CENTROAMÉRICA
El primer satélite centroamericano está rumbo al espacio
El primer satélite centroamericano, fabricado en Costa Rica y conocido como Proyecto Irazú, puso hoy rumbo al espacio a bordo del cohete Falcon 9, de la empresa SpaceX, desde el centro de la NASA en Cabo Cañaveral (Florida).
El cohete, que realiza su segunda misión al espacio, despegó a las 16:30, hora local, hacia la Estación Espacial Internacional (EEI), cuyos astronautas se encargarán de liberar el nanosatélite al espacio, donde tendrá la misma órbita alrededor de la Tierra que dicha estación.
El cohete lleva un cargamento de casi tres toneladas para abastecer a la Estación Espacial, pero el Proyecto Irazú ocupará muy poco espacio dentro de la aeronave, ya que está diseñado bajo el estándar CubeSat, un cubo de estructura ligera, de aproximadamente un kilo de peso, que cabe en la palma de una mano.
Media hora antes del lanzamiento, el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, se comunicó con el equipo de estudiantes y profesionales que se encuentran en Cabo Cañaveral, «quienes con su empeño, trabajo e innovación ponen a nuestra querida región en las alturas del espacio».
Luego publicó en su cuenta personal de Twitter un enlace en vivo de este evento.
#EnVivo en este momento desde el Cabo Cañaveral, Florida, se está realizando el lanzamiento del cohete Falcon 9, de SpaceX. Se trata del primer satélite centroamericano construido en Costa Rica. Siga aquí la transmisión: https://t.co/6QYFqnfonW 🇨🇷 🚀 ✨@NASA @NASA_es @acae
— Luis Guillermo Solís (@luisguillermosr) 2 de abril de 2018
Además, publicó un video del momento exacto en el que despega el satélite:
Reviva el momento en que el primer satélite centroamericano @SpaceX #Dragon, hecho en Costa Rica, fue lanzado esta tarde al espacio. @NASA pic.twitter.com/xy9FH5LaC2
— Luis Guillermo Solís (@luisguillermosr) 2 de abril de 2018
La iniciativa fue impulsada por la Asociación Centroamericana de la Aeronáutica y el Espacio (ACAE), que con ello quiere desarrollar las capacidades de los profesionales costarricenses, así como de estudiantes, para llevar a cabo misiones espaciales.
Y la primera misión de la región, que sonaba como una «locura» cuando sus impulsores la plantearon hace ocho años, llegó finalmente hoy, y con ella «la entrada de Centroamérica a formar parte de la carrera espacial», dijo en marzo Luis Diego Monge, gerente de proyectos de la ACAE.
El objetivo del Irazú será monitorear el cambio climático mediante la transmisión de datos del crecimiento de los árboles y, con ello, establecer una aproximación de la tasa de fijación de carbono de los bosques tropicales de Costa Rica.
En 2016, una campaña pública logró recaudar más de 80 mil dólares para costear parte de la iniciativa, que tiene un valor total de 500 mil dólares, un coste bajo al tratarse de un nanosatélite, que para algunos expertos se trata de la nueva ola en el desarrollo de la ciencia espacial.
Proceso
Se espera que Dragon, la parte del cohete con la carga que se separó 10 minutos después del lanzamiento, llegue a la Estación Espacial el miércoles, momento a partir del cual el Proyecto Irazú entrará en su fase final.
Esta consistirá en realizar el primer contacto con el satélite y activarlo para que se conecte con la estación remota ubicada en la sede del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec) en San Carlos (norte), y empiece a transmitir los datos a una estación en tierra situada en la ciudad de Cartago (centro).
Una vez establecida la comunicación, se espera que el satélite recopile información 2 o 3 veces al día durante al menos 6 meses, y según las condiciones a las que se enfrente en el espacio, este período podría extenderse a casi 2 años.
Además del Tec, Irazú cuenta con la colaboración de empresas privadas y el Gobierno de Costa Rica, así como de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), que será la encargada de poner en órbita el nanosatélite.
Antes de ir al espacio, este pequeño dispositivo en forma de cubo fue llevado hasta el país nipón para ser sometido allí a pruebas técnicas que probaron su resistencia a las condiciones simuladas del espacio.
Ambas partes del cohete, tanto el cargamento Dragon como el propulsor Falcon 9, realizaron previamente una misión en 2016 y 2017.
Aunque Dragon volverá a la superficie en 1 mes, tras haber dejado el satélite tico en el espacio, el acelerador del Falcon 9 no regresará esta vez a la Tierra.
*Con información de EFE
CENTROAMÉRICA
BCIE destina fondos para fideicomiso regional de café
Con US $15 millones, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció su participación como inversionista estratégico en el fideicomiso de la Iniciativa para la Transformación Regional del Café (Itrecafé).
El Itrecafé, que busca llegar a US $150 millones, operará durante 10 años en los países del Sistema de Integración Centroamericana y persigue la innovación de la caficultura de la región como una actividad rentable, sostenible y de impacto.
En ese sentido, se espera que los recursos sean enfocados en el mejoramiento tecnológico del sistema productivo del grano, que conlleve, además, al acceso a servicios de asistencia técnica y el fomento de procesos de producción más amigables con el medioambiente, entre otros.
“Mediante la participación del banco, se espera elevar el nivel de valor agregado (del café), con el fin de mejorar la calidad de vida de cerca de 400 mil familias vinculadas a dicha actividad productiva”, confió Dante Mossi, presidente del BCIE.
Mossi recordó que el café representa el 11.2 % del Producto Interno Bruto agrícola en la región, en donde 9 de cada 10 caficultores son pequeños productores, por lo que el cultivo significa una fuente importante de ingresos.
CENTROAMÉRICA
Capacitan en derechos humanos
La asesora penitenciaria de la delegación regional para México y América Central, del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), María Noel Rodríguez Tochetti, capacitó a los funcionarios de Nicaragua en materia de derechos humanos, en el marco de la crisis sociopolítica que vive el país desde abril de 2018.
Rodríguez impartió el taller Gestión Penitenciaria en clave de Derechos Humanos, a directores, subdirectores, inspectores, personal de control y seguridad, médicos, escuela penitenciaria y asesoría jurídica del Sistema Penitenciario, indicó el Gobierno nicaragüense.
3
años hace que comenzó la crisis en Nicaragua, debido a diferencias sociopolíticas.
Las capacitaciones fueron brindadas en la escuela penitenciaria de dicho país, indicó el Ejecutivo en un comunicado de prensa.
Agregó que durante la visita de cinco días, la funcionaria de la CICR acudió a las cárceles con el objetivo de conocer las acciones y actividades que realizan las autoridades penitenciarias a lo interno. • Managua, EFE
CENTROAMÉRICA
Desmantelan campo de entrenamiento de pandilla MS-13 en Honduras
Las fuerzas de seguridad de Honduras desmantelaron ayer un campo de entrenamiento de sicarios de la mara Salvatrucha MS-13 y un laboratorio que era utilizado para procesar drogas, durante una operación en la que fueron capturados 6 presuntos cabecillas de ese grupo criminal.
Agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) llegaron al reducto de la pandilla, en el sector conocido como La Sieneguita, en la carretera que desde Tegucigalpa conduce a Olancho, oriente de dicha nación centroamericana.
La «mega operación» fue coordinada por la DPI con apoyo de la Inteligencia Policial y la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales, indicó la Policía hondureña en un comunicado de prensa.
El campamento, denominado por la mara Salvatrucha como “la escuelita», estaba instalado en una zona montañosa en la colina de un río y era utilizado para «la enseñanza, práctica y adiestramiento en el uso de armas», explicaron las autoridades.
En el lugar, los pandilleros también «planificaban las acciones criminales» y habían instalado un laboratorio que era utilizado por la citada organización criminal para procesar drogas.
En la operación, según el informe policial, fueron detenidos 6 supuestos cabecillas de la MS-13, a quienes les incautaron 74 paquetes de marihuana, 4 escopetas, un fusil AK-47, una pistola, 32 chalecos antibalas, 3 uniformes militares y un par de botas de uso militar, entre otras evidencias. EFE
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato