COLUMNAS
El primer binomio
Ha surgido el primer binomio presidencial y, a dos meses y muy pocos días de que las elecciones se convoquen, se trata del único que ha sido proclamado hasta la fecha. La calidad de candidatos, que conste, solamente llegarán a tenerla cuando queden inscritos como tales, una vez las elecciones sean convocadas.
Integran el binomio, Alejandro Giammatei –médico– y Guillermo Castillo, abogado; el primero, en su cuarto intento por alcanzar la presidencia. Alejandro Giammatei surgió tardíamente como candidato del partido oficial GANA durante la administración del presidente Oscar Berger, abandonadas por aquella agrupación política la de Eduardo González (a raíz de las dificultades financieras habidas en Bancafé, entidad de la que era este una de sus figuras prominentes) y la de Alejandro Aguilar, esta última, como consecuencia del accidente automovilístico que sufriera y que, por su gravedad, le obligara a desistir.
El partido oficial, Gran Alianza Nacional (GANA) recientemente desaparecido o a punto de desaparecer –y Alejandro Giammatei, su candidato– ocuparon el tercer lugar en aquellas elecciones (elecciones celebradas en el año 2007) detrás de Álvaro Colom quien fuera respaldado por la Unidad Nacional de la Esperanza, UNE y de Otto Pérez Molina, postulado por el ya desaparecido Partido Patriota.
Alejandro Giammatei volvió a ser candidato, por segunda vez, en la elección que ganara Pérez Molina (2011) y –por tercera– en la elección pasada, la elección que ganó el actual presidente, Jimmy Morales Cabrera. En la segunda vez fue candidato del Partido CASA, y, en la tercera, del partido Fuerza, este último, aún existente. Esta, pues, su cuarta vez, es la primera que un candidato, entre nosotros, se presente cuatro veces a la elección presidencial, fenómeno no ajeno a otras realidades como las de la República de Chile y de la República Francesa en las que Salvador Allende, Jacques Chirac y Francois Mitterrand lograron llegar hasta después de ese largo recorrido.
Alejandro Giammatei fue también candidato a Alcalde, en dos ocasiones, elecciones en las que fueron electos, sucesivamente, Fritz García Gallont y el el Expresidente Alvaro Arzú. Mucha fe en sí mismo la de este candidato y mucho cuanto quiere realizar, lo que explica su empeño, siendo este tesón la mejor carta que puede presentarle, así como su paso probo por la administración pública su desempeño en el Tribunal Supremo Electoral bajo la presidencia de Arturo Herbruger y, posteriormente, a mitad de período de Oscar Berger, como director general de Presidios, habiendo sido no menos memorable la entereza habida de su parte para enfrentar la adversidad, acusado de los crímenes cometidos en la “toma de Pavón”.
Giammatei –no se movió de Guatemala– se sometió a nuestros tribunales de justicia y fue absuelto, tal y como lo fueron Carlos Vielmann en España y Javier Figueroa, en Austria. En la Confederación Helvética (Suiza) Eduardo Sperisen –ya se anuló una vez el juicio– lucha para evidenciar su inocencia en una apelación. No está de más recordar que, cuando se dio la masacre de El Boquerón –uno de los crímenes de Estado más abominables, en plena era democrática– Alejandro Giammatei ya no era director general de Presidios y que, en consecuencia, nada tuvo que ver con el traslado de los agentes policiales a esa cárcel y su ulterior asesinato. Tampoco relación alguna con el caso denominado El infiernito, ajeno el director de Presidios a lo que constituyen acciones policiales.
Alejandro Giammatei tiene un carácter fuerte, claros sus principios y valores y –así– ha llamado para acompañarle como Vicepresidente a Guillermo Castillo, abogado que ha sabido desempeñarse con excelencia en distintos retos a los más altos niveles tanto en los sectores público como privado, juez, magistrado y notable –sin duda– su desempeño al frente de Intecap, fiel a la línea trazada por Ricardo Castillo Sinibaldi quien no me extrañaría que pudiera ser una de las grandes figuras del proyecto político propuesto por este binomio, el primero, reitero, que salta a la palestra.
Hacer política en Guatemala –política limpia– no es fácil y menos aún cuando legisladores y autoridades han creado un entorno de estupideces y de necedades que no coadyuva en nada a que la actividad política, la actividad política sana, sea posible.
A su postulación hubo de seguir -–necesariamente– el silencio, expuestos los nominados a que, no ser así, podrían ser excluidos de la contienda por realizar campaña anticipada, estúpido concepto que hemos introducido en nuestra vida electoral: un atentado en contra de la libertad de emisión del pensamiento y del derecho de elegir y ser electos en manos de burócratas la arbitraria determinación de lo que puedan considerar, a su criterio, campaña anticipada, abusiva intromisión de los burócratas en nuestra vida cívica, peligrosa arma que puede llevar a nefastos resultados.
Si se sostiene la norma participarán quienes los burócratas decidan. ¡Así de fácil! Malas leyes conducen necesariamente a igualmente malas o, incluso peores, ejecuciones de las mismas.(Con malas leyes es imposible que puedan los jueces –aunque buenos– hacer justicia). Con estas absurdas normas –las de las reformas vigentes a la Ley Electoral y de Partidos Políticos– se atropella la libertad de emisión del pensamiento –además– al prohibirse la difusión de encuestas desde quince días antes de las votaciones (¿Por qué no treinta?) ¿Ni siquiera como noticia? ¡Por favor! ¿Cuál la propuesta de gobierno de Alejandro Giammatei y de Guillermo Castillo, candidaturas respaldadas, esta vez, por el partido político VAMOS?
Habremos de esperar, al parecer –estupidez de estupideces– a que se convoque a elecciones, e incluso un cacho mas –al menos dos meses más, después de la convocatoria– para que podamos saberlo ya que
–de decírnoslo–podrían ser víctimas de la guadaña de algún burócrata por hacer “campaña anticipada”.
¿Y, así, pensamos salir adelante? ¡Por favor!
Pero, volviendo al tema central de esta columna, nos encontramos ya ante la primera Asamblea celebrada por un partido político que nos proporciona la propuesta de un binomio presidencial para las próximas elecciones, Alejandro Giammatei y Guillermo Castillo –un buen binomio– cuya carta principal de presentación es la trayectoria de sus vidas en los sectores público y privado, en el caso de Giammatei, con un valor adicional, su entereza para hacer triunfar, incluso, sobre su propio cuerpo, su inquebrantable voluntad. Espero que no se les vaya a negar la inscripción –es broma– por esta campaña anticipada, proceso electoral que una cosa parece anticiparnos y es que no habremos de escoger al menos malo ¡Qué necias nuestras quejas! sino al mejor .
COLUMNAS
Las políticas públicas en la esfera municipal (I)
Lic. Francisco Leal
Asesor de Gerencia
[email protected]
La gestión administrativa, o management, plantea un escenario evolutivo a la acción de gobernar o gobierno en acción, encaminado a la obtención de resultados medibles y evaluables de cara a los objetivos y expectativas que representan los gobiernos municipales frente al ciudadano.
La política pública es la herramienta de “ingeniería política” (Roth Deubel, 2002) que proporciona un marco analítico a todo un ecosistema de intereses que se articulan y se depuran para resultar en una decisión racional encaminada a satisfacer necesidades y buscar “la mejor decisión” posible para alcanzar su objetivo.
Es por eso que, en la esfera municipal, como espacio territorial y realidad inmediata del ciudadano, resulta indispensable su utilización para la solución de problemáticas mucho más particularizadas. Sin embargo, cada municipio representa un desafío independiente debido al gran número de variables que pueden incidir en sus necesidades y problemáticas respecto a otros.
Los municipios de Guatemala suponen un escenario de discusión interesante debido al
reto y el precedente que representaría los resultados.
Por eso resaltamos la pertinencia de que el estudio de la política pública ingrese con más rigor en las atmósferas sociales locales y se pueda convertir en un factor decisivo para el desarrollo de las comunidades. Particularmente, los municipios de Guatemala suponen un escenario de discusión interesante debido al reto y el precedente que representaría los resultados, en la esfera departamental, de un análisis sobre políticas públicas en municipios de menor categoría a diferencia de las cabeceras departamentales.
Ello, sin desconocer las singularidades que los municipios tienen en cuanto a las dimensiones territoriales y poblacionales. No obstante, a las pretenciosas repercusiones, el halo de reflexión debe enfocarse en el estudio de la política pública a nivel del municipio.
Las políticas públicas y las administraciones municipales: las políticas públicas locales, formuladas y gestionadas con la participación ciudadana, han pasado a ser, en las últimas dos décadas, una herramienta fundamental para la gestión de los gobiernos territoriales.
La necesidad de profundizar la democracia en el contexto local, e instituir una administración pública más dinámica y eficiente, son algunas de las causas que han marcado el tránsito de políticas públicas orientadas en una concepción Estado centralista y verticalista, hacia políticas públicas descentralizadas, locales y participativas.
COLUMNAS
El 3 de diciembre
Sebastián Toledo
Coordinadora de Organizaciones de
Personas con Discapacidad de Guatemala
La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, medida que se adopta para reflexionar y promover diversas acciones en pro de los derechos del 15 por ciento de la población mundial.
Un porcentaje que representa alrededor de 1 mil millones de habitantes que viven en condición de discapacidad, en medio de marcadas cifras de exclusión y marginación, con énfasis en los sectores en situación de pobreza y pobreza extrema.
A 31 años de haberse realizado esta declaración, vemos que en el mundo entero se organizan e impulsan eventos sociales, culturales, políticos, científicos, entre otros, para que los gobiernos evalúen y actualicen sus políticas en función de las demandas de este sector. Para el 2023, la ONU orienta a la revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para determinar cuáles son los desafíos que deben asumirse para la efectiva inclusión de las personas con discapacidad.
Guatemala adoptó la Agenda 2030 como parte de su política interna desde el 2016, a resolución del Sistema Nacional de los Consejos Urbanos y Rurales de Desarrollo, procediéndose a una serie de acciones que deben tener seguimiento por parte de todas las instancias relacionadas. La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia realizó una concatenación de las metas de los ODS con los objetivos y metas del Plan Nuestra Guatemala K-tún 2032.
Guatemala adoptó la Agenda 2030 como parte de su política interna desde el 2016.
Es una iniciativa que incluye acciones sobre discapacidad, por lo que, en el marco de esta orientación de las Naciones Unidas, puede ser la base para determinar los avances e identificar los principales retos. Una tarea que por supuesto requiere del compromiso de todos los involucrados: organizaciones representativas de las personas con discapacidad, autoridades de gobierno y sobre todo, las entidades de Estado responsables de las políticas públicas en discapacidad.
Los ODS incluyen 11 metas relacionadas directamente con los asuntos de discapacidad, pero se podría decir que todas las demás deben contener acciones de manera transversal, dada la línea muy delgada entre pobreza y discapacidad. En Guatemala, se observan preocupantes cifras de exclusión en todos los ámbitos de la agenda del desarrollo nacional, según lo revelan la segunda encuesta nacional de Discapacidad del 2016 y el XII Censo Nacional de Población del 2018.
Debe tenerse claro que la reducción de las desigualdades hacia las personas con discapacidad es un asunto que no se podrá resolver de la noche a la mañana. A través de una efectiva coordinación interinstitucional e intersectorial, se pueden sentar las bases de un trabajo viable y sostenible para erradicar una histórica exclusión.
COLUMNAS
La Presidencia de India en el G20 (I)
Narendra Modi
Primer Ministro de India
Hoy se cumplen 365 días desde que India asumió la Presidencia del G20. Es un momento para reflexionar, reafirmar y revitalizar el espíritu de “Vasudhaiva Kutumbakam: Una Tierra, Una Familia, Un Futuro”.
Al asumir esta responsabilidad, el año pasado, nos enfrentamos a un panorama global desafiante: la recuperación de la pandemia de Covid-19, amenazas climáticas inminentes, inestabilidad financiera y la crisis de deuda en países en desarrollo, todo en un contexto de multilateralismo en declive. Los conflictos y la competencia han obstaculizado la cooperación para el desarrollo, frenando el progreso.
Como presidente del G20, India propuso una alternativa al statu quo: un cambio del enfoque centrado en el PIB a uno centrado en el progreso humano. Buscamos recordar al mundo lo que nos une, en lugar de lo que nos divide. Era necesario evolucionar el diálogo global.
Nuestro enfoque como presidente del G20 se definió con cuatro palabras: inclusivo, ambicioso, orientado a la acción y decisivo. La Declaración de Líderes de Nueva Delhi (NDLD), adoptada unánimemente por todos los miembros del G20, es testimonio de nuestro compromiso con estos principios.
India aseguró que la atención internacional se centrará en objetivos de desarrollo más amplios, alineados con el mandato del G20.
La inclusividad ha sido el corazón de nuestra presidencia. Al incluir a la Unión Africana (UA) como miembro permanente del G20, integramos a 55 naciones africanas en el foro, abarcando el 80 por ciento de la población mundial. Esta postura proactiva ha promovido un diálogo más completo sobre los desafíos y oportunidades globales.
La Cumbre Voz del Sur Global, una iniciativa pionera de India en dos ediciones, marcó el inicio de un nuevo amanecer en el multilateralismo. Hemos incorporado las preocupaciones del Sur Global en el discurso internacional, inaugurando una era donde los países en desarrollo toman su lugar legítimo en la formación de la narrativa global.
La inclusividad también caracterizó el enfoque doméstico de India hacia el G20, convirtiéndolo en una Presidencia del Pueblo en la mayor democracia del mundo. A través de eventos de Jan Bhagidari (participación popular), el G20 llegó a 1400 millones de ciudadanos, involucrando a todos los Estados y territorios de la Unión (UT) como socios. En cuanto a los elementos sustantivos, India aseguró que la atención internacional se centrará en objetivos de desarrollo más amplios, alineados con el mandato del G20.
En el punto medio crítico de la Agenda 2030, India presentó el Plan de Acción del G20 2023 para Acelerar el Progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque transversal y orientado a la acciónen temas interconectados como la salud, la educación, la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.
Un área clave para este progreso ha sido la robusta Infraestructura Pública Digital (DPI). India, habiendo experimentado el impacto revolucionario de innovaciones digitales como Aadhaar, UPI y Digilocker, fue decisiva en sus recomendaciones. A través del G20, completamos el Repositorio de Infraestructura Pública Digital, un gran avance en la colaboración tecnológica global. Este repositorio, con más de 50 DPI de 16 países, ayudará al Sur Global a construir, adoptar y escalar DPI para potenciar el crecimiento inclusivo.
Para nuestra única Tierra, introdujimos objetivos ambiciosos e inclusivos para crear un cambio urgente, duradero y equitativo. El ‘Pacto de Desarrollo Verde’ de la Declaración aborda el dilema de elegir entre combatir el hambre y proteger el planeta, delineando un plan integral donde el empleo y los ecosistemas son complementarios, el consumo es consciente del clima y la producción respeta al planeta. Paralelamente, la Declaración del G20 llama a un ambicioso triple de la capacidad mundial de energía renovable para 2030.
Continuará…
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato