Comunícate con nosotros al 1590

ECONÓMICAS

El agujero fiscal que deja el contrabando es millonario

Publicado

-

De acuerdo con el estudio de Central American Business Intelligence (CABI), solo en 2020 el contrabando significó pérdidas fiscales por 1 mil 750 millones de quetzales, principalmente del impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto sobre la renta (ISR).

La Cámara de Industria de Guatemala señaló que este es un problema grave en el país. Según la Organización Mundial de Aduanas, en Latinoamérica se mueve el 80 por ciento del contrabando mundial. En 2019 se estimó que el comercio ilegal significó 210 mil millones de dólares, el dos por ciento del producto interno bruto de la región.

“La falta de una adecuada cadena de valor, manipulación, transporte y almacenamiento de alimentos que requieren cuidado o refrigeración compromete la calidad de estos bienes.  Además, en la mayoría de ocasiones se venden vencidos o prontos a caducar”, dijo Muriel Ramírez, coordinadora técnica de la comisión de Defensa del Comercio Formal.

Además del daño económico en la producción nacional y en el fisco, el  ingreso ilícito de mercancías es una actividad del crimen organizado que también acompaña delitos como tráfico de drogas y de personas.

Las estructuras ilegales debilitan a las instituciones y ponen en riesgo la salud de los consumidores, explicaron los participantes durante el Encuentro Latinoamericano Anticontrabando, organizado en Bolivia.

Giovanni Pérez Fotógrafo: Archivo
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

En 2025 se iniciarán los proyectos de riego

Estos son parte medular del plan de gobierno, explica el titular del MAGA.

Publicado

-

Maynor Estrada, ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en la siguiente entrevista describe las prioridades que atenderá su cartera.

¿Qué tanto puede evaluarse de las pérdidas de las últimas lluvias?

No dejaron muchos daños, debido a que los agricultores sembraron más tarde y fue beneficioso. Hay algunas áreas donde hubo ciertos estragos, pero, en general, se puede decir que nuestros campesinos se están adaptando a estas nuevas condiciones climáticas.

¿Qué respuesta da usted a los afectados?

Se actualizó el plan institucional de respuesta, el cual establece los procedimientos de actuar ante emergencias o desastres.

Estos lineamientos nos permiten prepararnos con semillas para las zonas de los valles, principalmente en la Costa Sur y en la parte norte de la República.

¿Por qué en estas regiones?

Porque son las zonas potenciales de inundaciones, según simulacros que realiza la cartera. A partir de eso, se genera todo el paquete tecnológico para actuar con la dotación de alimentos y entrega de semillas para reactivar la agricultura.

¿Cuántas y qué tipo de semillas son las que se provee?

Aún no tenemos el total; para estas áreas se brindan las variedades comerciales que hay en el mercado, principalmente las híbridas porque pueden ser utilizadas de mejor manera, como lo es el maíz; son más resistentes.

¿Con qué otro programa de apoyo cuenta el Ministerio?

Está el de Agricultura Familiar Campesina, que es específicamente para agricultores de autoconsumo, compuesto de dos componentes: apoyo al modelo de siembra de maíz y a la agricultura de traspatio.

¿Habrá apoyo con fertilizantes?

El programa de fertilizantes no existe desde 2015; pretendemos sustituirlo por otro que queremos implementar y consiste en apoyo tecnológico.

¿En qué consiste?

No implica necesariamente eliminar la entrega de fertilizantes para algunos agricultores, pero, para otros, es poder generar insumos para producir abonos orgánicos, implementación de casas maya e infraestructura de riego.

¿Los proyectos de riego se van a implementar o han optado por otros?

Así es, tenemos un compromiso. Es un gran reto por la cantidad planteada como meta, que son 45 mil hectáreas nuevas con sistema de riego. Creemos que el presupuesto que presentaremos para 2025 se fundamentará especialmente en este programa.

¿Por qué cree que este es importante?

Principalmente para el mejoramiento de la toma de aguas de las riberas de los ríos, ampliaciones de los canales de riego y la instalación en fuentes irrigables por aspersión. También se contemplan con reservorios, perforación de pozos y provisión de agua por vía de paneles.

Giovanni Pérez Fotógrafo: Herbert García
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Aguacateros, listos para vender en EE. UU.

Productores aseguran haber cumplido con los requerimientos; esperan resolución final.

Publicado

-

El principal objetivo del sector aguacatero de Guatemala es abrirse paso en el mercado de Estados Unidos (EE. UU), el principal consumidor de esta fruta en el ámbito mundial. Los productores nacionales aseguran que ya cumplieron con los requerimientos para empezar a venderle. 

“El último período de consultas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos concluyó el 28 de mayo; estamos a la espera de la resolución final,  optimistas pues se ha cumplido con todo”, dijo Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

En los últimos 20 años el consumo subió de 1 kilo per cápita a 3.6 en aquel país, por lo que es un mercado hambriento, amplio y que representa una gran oportunidad.

Armando Sandoval, otro ejecutivo de Agexport, dijo que el sector tiene potencial para que en 10 años sea el principal producto de exportación. Por ahora hay 13 mil hectáreas de cultivo, de las cuales 6 mil son de la variedad Hass, la de mayor demanda en el mundo.

En 2023,  la cosecha fue de 195 mil toneladas métricas, pero año con año se suman más áreas de siembra. El valor de las exportaciones ascendió a unos 16 millones de dólares.  Freddy Hochstetter, uno de los cientos de agricultores, dijo que al año hay dos cosechas: una de octubre a febrero y la otra de junio a agosto.

Las demandas de EE. UU.

El país norteamericano cuenta con normas y regulaciones que no han permitido su ingreso. Aunque existe el Tratado de Libre Comercio que incluye al aguacate, aquel país impone ciertas restricciones sanitarias que se habían podido cumplir. Por ejemplo, no acepta vegetales con plagas que sean difíciles de combatir. 

Romina Gazis, investigadora del Tropical Research and Education Center, explicó que hay distintas enfermedades que afectan el cultivo, algunas reducen la calidad y cantidad del fruto, mientras que otras prácticamente lo destruyen. El principal riesgo que se evalúa es la roña.

Otros países también están por dar el visto bueno al aguacate guatemalteco como Corea del Sur, Chile, Argentina, Uruguay Paraguay y Japón. Las naciones que ya compran la fruta guatemalteca son Alemania, Canadá, Costa Rica, El Salvador, España, Francia, Honduras, Nicaragua, Países Bajos, Panamá, Reino Unido y Rusia.

Giovanni Pérez Fotógrafo: Herbert García
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Llaman a no ser víctimas de publicidad falsa

Publicado

-

Foto: cortesía DIACO

Con el pago del bono 14 y para evitar la publicidad engañosa en los comercios, el Misterio de Economía, por medio de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco), inició ayer con los operativos para el cumplimiento de los derechos que tiene el público.

Alrededor de 150 comercios fueron verificados en la zona 1 capitalina, donde se constató que no haya promociones como rebajas de precios sin que realmente existan y que cuenten con el libro de quejas.
Herbert Ordóñez, director de vigilancia y supervisión de la Diaco, explicó que normalmente estos operativos se mantienen durante el año, pero en esta temporada se duplican en todo el país por medio de sus 21 sedes departamentales.

Durante los operativos, recalcaron a los compradores que con este beneficio económico se tenga de manera responsable el gasto para no caer y ser parte de un consumismo innecesario, además de cotizar en el comercio en general, zapaterías, ropa, accesorios, electrodomésticos y restaurantes.

Según la Diaco, si alguien presenta una denuncia, se inicia el procedimiento administrativo. Si se llegara a comprobar que ciertos negocios incurren en publicidad mentirosa, pueden ser multados desde 45 mil hasta los 220 mil quetzales..

Giovanni Pérez
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.