Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Día del Pop o Popol Wuj

Publicado

-

Juan Everardo Chuc Xum

[email protected]

Aquí escribiremos, estableceremos la palabra antigua; el origen, el comienzo de todo lo acontecido en el pueblo k’iche’, nación de la gente k’iche’”. “Aquí iniciamos la enseñanza, la aclaración y la relación de lo oculto y lo revelado por Tz’aqol, Bitol; Alom, K’ajolom …” pág. 21 Popol Wuj, versión de Sam Colop.

En estos tiempos “modernos”, pareciera que las culturas no interesan; pero un pueblo sin cultura y sin memoria histórica está condenado al fracaso. Ahora que recordamos que desde el 30 de mayo de 1972 el señor presidente de la República de Guatemala Manuel Arana Osorio declaró el Pop o Popol Wuj Libro Nacional de Guatemala, considerando que el documento, “representa la configuración espiritual y cultural de la patria y que desde el punto de vista universal, representa una de las valiosas reliquias del pensamiento aborigen”, asimismo la existencia del Decreto No. 32-2012 Ley de Declaración del Pop Wuj como Patrimonio Cultural Tangible de la Nación. Artículo 2.

“El Pop Wuj es considerado un bien cultural mueble de genuina importancia para la arqueología, antropología, literatura, historia y arte de Guatemala, como parte de los manuscritos incunables y libros antiguos, y publicaciones”.

En estos tiempos ”modernos“ pareciera que las culturas no interesan; pero un pueblo sin cultura y sin memoria histórica está condenado al fracaso.

El reconocimiento del Ejecutivo y Legislativo en mención son una acción afirmativa que debe servir de base a la difusión y estudio sistemático en el sistema educativo nacional y en el quehacer cultural del país entre otros, para seguir cultivando nuevos y útiles hallazgos en las páginas del Pop o Popol Wuj.

Familiarizarse con las ideas, los mitos e historias contemplados en libro del tiempo o el libro nacional de Guatemala es una necesidad urgente e imprescindible para contemplar el contenido de expresión literaria, para rescatar en sus páginas las fuentes de la moral y buenas costumbres o para adentrase en su riqueza esotérica.

El Popol Wuj es un documento antiguo pero vigente en todo el tiempo, justamente porque en ello se proponen caminos planos y blancos para la trasformación autentica de la personalidad y la sociedad en su conjunto en búsqueda del bien común entre otros. La versión original escrita del Popol Wuj aún no aparece, y es sobre la base de la versión del cura Francisco Ximénez que se han desprendido las traducciones subsiguientes.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Conadi: 26 años impulsando la inclusión en Guatemala

Publicado

-

Consejo Editorial Conadi

El Consejo Nacional para la Atención de las Personas conDiscapacidad (Conadi), este 28 de mayo, conmemora un año más de vida institucional impulsando la inclusión de la población con discapacidad. 26 años se dicen fácil, según la expresión popular, pero han sido años de trabajo y lucha para visibilizar a esta población que históricamente ha sido excluida en todos los ámbitos de derechos humanos. 

A pesar de que se cuenta con un marco normativo nacional e internacional en la materia, el Conadi sigue promoviendo ante la institucionalidad pública y sector privado el fortalecimiento de conocimientos sobre estos instrumentos; así como la toma de conciencia y relacionamiento con las personas con discapacidad para que se dé cumplimiento a sus derechos. 

En los últimos años, se ha logrado el avance en la organización y participación social de la población con discapacidad, que en la actualidad alcanza más de 100 organizaciones de las que un 70 por ciento coordina acciones con el Conadi; 21 comisiones departamentales de Discapacidad y un número importante de comisiones municipales, que han buscado su representación a nivel local.

El Conadi continúa trabajando por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad de Guatemala.

Así como continuar promoviendo la apertura de más oficinas municipales de Discapacidad (OMD) en el ámbito nacional. Actualmente, se cuenta con 114 oficinas de esta modalidad.

El Conadi ha suscrito alianzas estratégicas con algunas entidades y la cooperación internacional, quienes se han sumado en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Se han alcanzado valiosas contribuciones a favor de este sector, en procesos que abordan la participación ciudadana, gestión integral de riesgo ante desastres, derechos humanos, participación en la vida política y pública, entre otros.

Se logró la Comisión Intrainstitucional del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,  para la implementación del Sistema Nacional de Certificación de Personas con Discapacidad, por lo que, se ha llevado a cabo una serie de actividades para promover el avance en la certificación de las personas con discapacidad.

Se seguirá trabajando en conjunto para lograr un Conadi fortalecido a través del trabajo continuo. La lucha requiere del esfuerzo de todos, pero todos debemos trabajar bajo el sentido de nuestro lema: Acción conjunta para una participación plena.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Pedagogía por los niños hospitalizados (II)

Publicado

-

Olga Lizasoáin 

Profesora Titular de Educación Especial y Pedagogía Hospitalaria

El uso de la tecnología educativa en la pedagogía hospitalaria es especialmente importante, ya que permite a los niños acceder a recursos educativos en línea, comunicarse con sus maestros y compañeros de clase, y seguir avanzando en su aprendizaje mientras se encuentran hospitalizados.

Dentro de la línea de colaboración con los profesionales de la salud, el profesor del aula hospitalaria debe informar oportunamente al personal médico acerca de las características propias de su alumno y de la dinámica familiar, ya que se convierte en un elemento decisivo para el ajuste afectivo, social y educativo del niño enfermo.

Otro punto que merece ser nombrado es el papel jugado por el asociacionismo en la evolución de la pedagogía hospitalaria, en concreto las dos grandes asociaciones: HOPE en Europa y Redlaceh en Latinoamérica. 

Es de especial importancia atender también a la familia.

No cabe duda de que han supuesto un catalizador para promover el intercambio de experiencias entre los profesionales de la educación implicados.

Por último, para ayudar a los alumnos hospitalizados es de especial importancia atender también a la familia. 

Debido a que es ella quien asume la mayor parte de responsabilidad en el cuidado de la enfermedad de un hijo, debe tener apoyo centrado en la gestión de los cambios en el estilo de vida que conllevan la enfermedad y la hospitalización, con el fin de aumentar su capacidad de afrontamiento.

Universidad de Navarra
Seguir leyendo

COLUMNAS

Zonas Económicas Especiales y las nuevas inversiones

Publicado

-

Ing. Byron Gaitán 

Gerente General Zolic

[email protected]

La creación de Zonas Económicas Especiales y Zonas Libres ha sido una estrategia exitosa en todo el mundo para atraer inversiones extranjeras directas y locales.

La reciente Conferencia y Reunión Anual AICE 2023 de la Organización Mundial de Zonas Francas (World Free Zones Organization, por sus siglas en inglés), realizada en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, fue un espacio donde se discutió sobre los avances, retos, oportunidades y desafíos de las zonas en el ámbito mundial.

El lema del encuentro de este año fue Comercio Global2.0: Zonas, un ecosistema de confianza impulsando prosperidad. 

Durante el evento, el común denominador de los modelos exitosos que se presentaron fue la “confianza que dan las inversiones en zonas francas”.

Acciones impulsadas por los gobiernos como legislaciones y regulaciones mantienen florecientes  y como centro de nuevas ideas e inversiones a las Zonas Económicas Especiales a nivel mundial atrayendo inversionistas, generando desarrollo y reactivando economías.

”Tenemos la oportunidad de seguir el ejemplo de otros países del mundo que han implementado exitosamente Zonas Económicas Especiales“.

Como gerente general de una Zona Libre como Zolic, que habilita, autoriza y promueve las Zonas de Desarrollo Económico Especiales Públicas (Zdeep) en Guatemala, tengo claro lo esencial de dar certeza jurídica y confianza por eso escuchar las experiencias de grandes proyectos mundiales de Zonas Francas fue valioso. 

Conocer cómo estas zonas pueden ser utilizadas como centros de datos, centros de realización, comercio electrónico transfronterizo, hidrógeno verde, agroindustrias y muchas otras ideas, consolida aún más el concepto con el cual en Guatemala, las primeras han empezado a operar.

La creación de Zonas Económicas Especiales no solo atrae inversiones, sino que también impulsa el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Estas zonas crean empleos y oportunidades para las comunidades locales, mejoran la infraestructura y atraen tecnología y conocimientos nuevos.

En el país tenemos la oportunidad de seguir el ejemplo de otros países que han implementado exitosamente Zonas Económicas Especiales para generar desarrollo económico y social, que han empezado a recibir inversiones y cambiar la forma de generación de empleo y se debe continuar trabajando para mejorar regulaciones y legislaciones que permitan colocarnos en la competencia internacional por la atracción de los proyectos de inversiones cada vez más grandes.

El país cuenta con la certeza jurídica para inversiones desde una zona franca o una Zdeep. Las grandes empresas internacionales tras la pandemia están urgidas de relocalizarse y voltean a ver países con características específicas como ubicación estratégica, estabilidad política, mano de obra calificada, bajos costos operacionales y estabilidad macroeconómica, y nosotros como país tenemos todo esto para ofrecer. 

Lejos de sentir que nos hace falta avance en comparación con lo alcanzado por muchos países en esta materia, se debe valorar lo alcanzado en estos últimos cinco años para que hoy se tengan las primeras zonas de desarrollo en funcionamiento, generando empleo y reactivación económica.

Las zonas libres y las zonas francas son instrumentos poderosos para impulsar la prosperidad económica y el desarrollo sostenible. Debemos seguir aprendiendo de los modelos exitosos y trabajar para mejorar nuestros propios modelos, seguir siendo atractivos para las inversiones que se convierten en oportunidades para nuestras comunidades locales, estamos en la era del nearshoring, en la época para Guatemala de las “Zonas de Oportunidad”.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.