OPINIÓN
Desarrollo sustentable, un reto para la juventud
Santiago Estrada Hernández
[email protected]
La urbanización y el sistema de desarrollo económico actual se basan en socavar los recursos naturales de manera recurrente, un aspecto importante al que las generaciones jóvenes deben prestar atención, pues pone en riesgo el futuro del país.
El término sistema socio-ecológico explica las relaciones ecológicas y sociales en torno a los recursos necesarios para el sostenimiento de la vida civilizada; bajo esta perspectiva se pueden entender las relaciones entre los cuatro pilares que lo integran: social, ambiental, institucional y económico.
El sistema explica que el subsistema ecológico es la base del subsistema social, por lo que permite la existencia de la sociedad. Gracias a la existencia del factor social, existe el marco institucional y económico.
La mejor oportunidad que tienen los países para combatir el deterioro de los recursos naturales es la juventud.
Teniendo en cuenta que el medio natural permite la existencia social y de los factores que la componen, surge la necesidad de mantener la integridad de los recursos naturales, puesto que, en caso de perderse, no habría sustento para el crecimiento social. Es por esta razón que es preciso enfocar los esfuerzos de la juventud en la migración hacia un sistema de desarrollo donde se cuide la integridad de los recursos naturales, mediante la sustentabilidad.
Por ejemplo, la actual expansión urbana implica el deterioro del ciclo del agua, lo que provoca que disminuya la disponibilidad hídrica y eventualmente no se podrá satisfacer la totalidad de demanda de agua necesaria para todos los componentes de ese sistema urbano; es preciso adaptar conductas que permitan disminuir la vulnerabilidad a estos cambios súbitos ocasionados por el desarrollo de la actividad humana, para que la sociedad pueda cubrir sus necesidades básicas.
Para las juventudes debe ser una responsabilidad preservar la integridad de los recursos naturales, tomando en cuenta que el deterioro de estos tendrá gran incidencia en la sociedad; asimismo, la falta de voluntad para abordar estos problemas no debe ser una excusa para el empoderamiento y la toma de liderazgo. Por lo que corresponde a esta generación tomar las iniciativas que promuevan el cambio del enfoque de desarrollo económico sustentado a costa de los recursos naturales, a un enfoque económico sustentable.
COLUMNAS
Capacitación e incidencia en el Legislativo
Consejo Editorial Conadi
Dentro del proceso de incidencia que realiza a nivel técnico el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), se pone en práctica el empoderamiento de derechos a través de capacitaciones, talleres y diplomados; la generación de toma de conciencia sobre las necesidades, desafíos y demandas de la población con referida condición y la presentación de indicadores obtenidos en estudios poblacionales.
Con ese propósito, autoridades y personal técnico del Conadi llevaron a cabo una capacitación en el Organismo Legislativo donde participaron diputados, asesores y colaboradores, quienes recibieron la retroalimentación del marco normativo sobre discapacidad de Guatemala, convenciones y tratados adoptados por el Estado, datos estadísticos del sector y toma de conciencia.
Esta actividad es muy bien valorada por la institución, porque es una oportunidad para incidir en el avance de iniciativas de ley con enfoque de discapacidad que se discuten en el Congreso de la República. En ese contexto, la Convención de Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad hace referencia a que la deficiencia de una persona y la interacción con las barreras del entorno y actitud es lo que produce la discapacidad.
Esta actividad es muy bien valorada por la institución.
Precisamente, dentro de las barreras actitudinales, se encuentran cimentados paradigmas de exclusión y asistencialismo, ideas y estigmas que deben ser derribados del imaginario social. Entre estas, las barreras políticas, manifestadas en la no inclusión de las demandas y necesidades de la población con discapacidad en las políticas públicas y en el incumplimiento de las leyes.
Por eso mismo, en ejercicios de este tipo se enfatiza el derecho a la igualdad y toma de conciencia, siendo esta última sobremanera relevante, porque implícitamente en los procesos de incidencia, concienciar a un tomador de decisiones brindará soporte para que algún proyecto llegue a buen término.
A esto se suma el contar con datos e información estadística sobre la población en condición de discapacidad, que sustentará los argumentos para la inclusión del sector en las políticas públicas y leyes inclusivas, las que deben ser armonizadas con instrumentos de derechos humanos ratificados por el Estado de Guatemala.
ARTES
REALISMO SURREAL EN TEL AVIV
Alejandro Alonzo
https://www.facebook.com/elcomicbuquero
¿Qué significa ser israelí? Tal vez una parte de la respuesta la encontraremos en The Realist (El Realista), la tira que ya lleva más de una década tomando material mundano y gris de la vida contemporánea de Tel Aviv, y fusionándolo con íconos brillantes, deslumbrantes y oníricos de la cultura pop estadounidense.
La tira se inició en 2010, cuando el periódico israelí The Calcalist le pidió una tira cómica semanal al joven artista Asaf Hanuka, quien ya era muy conocido en Israel como ilustrador comercial y colaborador en la película animada Waltz With Bashir. Las herramientas de Hanuka en The Realist son engañosamente sencillas: su paleta de color es limitada y la mayoría de cómics son de una página. El estilo de los dibujos es realista pero usualmente con pocos detalles.
A veces todo el espacio es dedicado a una sola ilustración, pero generalmente un episodio de la tira es un conjunto de nueve paneles, ya que es la forma preferida de Hanuka para plasmar sus historias. Las tiras originales son escritas en hebreo, y se leen de derecha a izquierda, lo que implica trabajo adicional a la hora de adaptarlas a otros idiomas.
Asaf Hanuka narra la vida cotidiana en su país, con un humor poco convencional y, a veces, surrealista.
En The Realist el artista plasma sus sentimientos y su vida familiar mientras expresa y explora sus ansiedades sobre el dinero, la paternidad, la política y muchas otras preocupaciones. Una de las primeras tiras cuenta como Hanuka descubrió que él, su esposa y su hijo pequeño necesitaban urgentemente encarar el alocado mercado inmobiliario local para encontrar un nuevo lugar para vivir, porque el apartamento que habían estado alquilando ha sido vendido sin previo aviso.
Hanuka usa sus facetas de artista, esposo, padre y ciudadano israelí para narrar la vida cotidiana en su país, con un humor poco convencional y, a veces, surrealista. Episodio por episodio, el hogar de Hanuka se representa como parte de una metrópolis vibrante y proporciona una representación brillante de la moderna Tel Aviv.
Las tiras semanales despliegan una autobiografía emocional llena de humor y melancolía, imaginación salvaje y desesperación silenciosa.
The Realist ofrece tanto la honestidad como la fantasía de un maestro en su oficio. Influido por Daniel Clowes, Robert Crumb, Chris Ware, Art Spiegelman y Chester Brown, Hanuka conmueve a los lectores con sus representaciones de la vida cotidiana, comentando sobre todo, desde el matrimonio hasta la tecnología y el activismo social a través de momentos íntimos de triunfo y fracaso.
The Realist ha sido compilada en tres volúmenes: K.O. in Tel Aviv (2015), Plug and Play (2017) y el más reciente, Last Day on Earth (2022).
COLUMNAS
La “carga fantasma” del cáncer de mama (I)
Claudia Mazzeo
Agencia Internacional de Noticias Inter Press Service (IPS)
En América Latina existe un “vacío de evidencia médica” sobre la atención que los servicios de salud brindan en relación con el cuidado del cáncer de mama, que no se circunscriben solamente al diagnóstico y tratamiento.
Así lo señalan investigadores de Colombia, Nicaragua y Venezuela en una carta dirigida al director del International Journal of Surgery, en la que advierten que la pandemia de Covid-19 retrasó diagnósticos y tratamientos, ocasionando un mayor vacío de información, y con ello, “una carga fantasma” en el abordaje del cáncer de mama en la región.
Este es el más frecuente de todos los tipos de cáncer diagnosticados en el mundo. En 2020, superó al cáncer de pulmón, con 2.3 millones de nuevos casos globales, lo que representa el 11.7 por ciento de todos los registrados, según el Observatorio Mundial de Cáncer.
En algunas áreas de la región, cerca del 13 por ciento de los decesos de mujeres menores de 45 años son ocasionados por esta enfermedad.
En algunas áreas de la región, cerca del 13 por ciento de los decesos de mujeres menores de 45 años son ocasionados por esta enfermedad, en cuyo abordaje resulta clave el diagnóstico y la intervención temprana. Para fundamentar su afirmación, los autores relevaron los trabajos científicos sobre “cuidados en cáncer de mama” en “países de Latinoamérica”, mediante una búsqueda en PubMed, que cuenta con más de 30 millones de citas. Hallaron solo 27 artículos (el primero en 2005), siendo Brasil el país con más publicaciones (12), seguido de México (9).
La misma búsqueda, aplicada a todo el mundo, arrojó 1094 trabajos hasta 2022. “Los cuidados requieren de la implementación de un programa sólido, eficaz y eficiente, que permita tamizar (identificar) a las personas con riesgo, realizar su seguimiento estricto, efectuar un diagnóstico precoz y establecer la opción de tratamiento más precisa, eficaz y segura posible, mediante un equipo multidisciplinario. Actuar sin ningún tipo de retraso y con disponibilidad de pruebas diagnósticas, entre otros ítems”, dijo a SciDev.Net Ivan David Lozada-MartÍnez, coautor de la carta.
Añadió que, cuando se implementa una intervención quirúrgica, “debe garantizarse un cuidado posoperatorio adecuado, seguimiento evolutivo estricto, acceso a medicamentos, insumos y tratamientos en los tiempos fijados de acuerdo a consensos internacionales, además de la cirugía plástica y reconstructiva, cuando corresponda, entre otros eventos”.
Al ser consultado sobre la situación en Venezuela, Antonio Reyes Monasterio, coautor de la misiva e investigador de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Coro, del estado de Falcón de ese país, señaló que “la crisis político-económica ha afectado los servicios de salud; desde hace más de un lustro se dejaron de publicar boletines epidemiológicos, con información vital para la planificación sanitaria”.
Continuará…
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
EDITORIALES
Los usuarios de los servicios que prestan las instituciones públicas necesitan una atención ágil, pronta y sin tanta burocracia, (más…)
COLUMNAS
Capacitación e incidencia en el Legislativo
Consejo Editorial Conadi
Dentro del proceso de incidencia que realiza a nivel técnico el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), se pone en práctica el empoderamiento de derechos a través de capacitaciones, talleres y diplomados; la generación de toma de conciencia sobre las necesidades, desafíos y demandas de la población con referida condición y la presentación de indicadores obtenidos en estudios poblacionales.
Con ese propósito, autoridades y personal técnico del Conadi llevaron a cabo una capacitación en el Organismo Legislativo donde participaron diputados, asesores y colaboradores, quienes recibieron la retroalimentación del marco normativo sobre discapacidad de Guatemala, convenciones y tratados adoptados por el Estado, datos estadísticos del sector y toma de conciencia.
Esta actividad es muy bien valorada por la institución, porque es una oportunidad para incidir en el avance de iniciativas de ley con enfoque de discapacidad que se discuten en el Congreso de la República. En ese contexto, la Convención de Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad hace referencia a que la deficiencia de una persona y la interacción con las barreras del entorno y actitud es lo que produce la discapacidad.
Esta actividad es muy bien valorada por la institución.
Precisamente, dentro de las barreras actitudinales, se encuentran cimentados paradigmas de exclusión y asistencialismo, ideas y estigmas que deben ser derribados del imaginario social. Entre estas, las barreras políticas, manifestadas en la no inclusión de las demandas y necesidades de la población con discapacidad en las políticas públicas y en el incumplimiento de las leyes.
Por eso mismo, en ejercicios de este tipo se enfatiza el derecho a la igualdad y toma de conciencia, siendo esta última sobremanera relevante, porque implícitamente en los procesos de incidencia, concienciar a un tomador de decisiones brindará soporte para que algún proyecto llegue a buen término.
A esto se suma el contar con datos e información estadística sobre la población en condición de discapacidad, que sustentará los argumentos para la inclusión del sector en las políticas públicas y leyes inclusivas, las que deben ser armonizadas con instrumentos de derechos humanos ratificados por el Estado de Guatemala.
ARTES
REALISMO SURREAL EN TEL AVIV
Alejandro Alonzo
https://www.facebook.com/elcomicbuquero
¿Qué significa ser israelí? Tal vez una parte de la respuesta la encontraremos en The Realist (El Realista), la tira que ya lleva más de una década tomando material mundano y gris de la vida contemporánea de Tel Aviv, y fusionándolo con íconos brillantes, deslumbrantes y oníricos de la cultura pop estadounidense.
La tira se inició en 2010, cuando el periódico israelí The Calcalist le pidió una tira cómica semanal al joven artista Asaf Hanuka, quien ya era muy conocido en Israel como ilustrador comercial y colaborador en la película animada Waltz With Bashir. Las herramientas de Hanuka en The Realist son engañosamente sencillas: su paleta de color es limitada y la mayoría de cómics son de una página. El estilo de los dibujos es realista pero usualmente con pocos detalles.
A veces todo el espacio es dedicado a una sola ilustración, pero generalmente un episodio de la tira es un conjunto de nueve paneles, ya que es la forma preferida de Hanuka para plasmar sus historias. Las tiras originales son escritas en hebreo, y se leen de derecha a izquierda, lo que implica trabajo adicional a la hora de adaptarlas a otros idiomas.
Asaf Hanuka narra la vida cotidiana en su país, con un humor poco convencional y, a veces, surrealista.
En The Realist el artista plasma sus sentimientos y su vida familiar mientras expresa y explora sus ansiedades sobre el dinero, la paternidad, la política y muchas otras preocupaciones. Una de las primeras tiras cuenta como Hanuka descubrió que él, su esposa y su hijo pequeño necesitaban urgentemente encarar el alocado mercado inmobiliario local para encontrar un nuevo lugar para vivir, porque el apartamento que habían estado alquilando ha sido vendido sin previo aviso.
Hanuka usa sus facetas de artista, esposo, padre y ciudadano israelí para narrar la vida cotidiana en su país, con un humor poco convencional y, a veces, surrealista. Episodio por episodio, el hogar de Hanuka se representa como parte de una metrópolis vibrante y proporciona una representación brillante de la moderna Tel Aviv.
Las tiras semanales despliegan una autobiografía emocional llena de humor y melancolía, imaginación salvaje y desesperación silenciosa.
The Realist ofrece tanto la honestidad como la fantasía de un maestro en su oficio. Influido por Daniel Clowes, Robert Crumb, Chris Ware, Art Spiegelman y Chester Brown, Hanuka conmueve a los lectores con sus representaciones de la vida cotidiana, comentando sobre todo, desde el matrimonio hasta la tecnología y el activismo social a través de momentos íntimos de triunfo y fracaso.
The Realist ha sido compilada en tres volúmenes: K.O. in Tel Aviv (2015), Plug and Play (2017) y el más reciente, Last Day on Earth (2022).
COLUMNAS
La “carga fantasma” del cáncer de mama (I)
Claudia Mazzeo
Agencia Internacional de Noticias Inter Press Service (IPS)
En América Latina existe un “vacío de evidencia médica” sobre la atención que los servicios de salud brindan en relación con el cuidado del cáncer de mama, que no se circunscriben solamente al diagnóstico y tratamiento.
Así lo señalan investigadores de Colombia, Nicaragua y Venezuela en una carta dirigida al director del International Journal of Surgery, en la que advierten que la pandemia de Covid-19 retrasó diagnósticos y tratamientos, ocasionando un mayor vacío de información, y con ello, “una carga fantasma” en el abordaje del cáncer de mama en la región.
Este es el más frecuente de todos los tipos de cáncer diagnosticados en el mundo. En 2020, superó al cáncer de pulmón, con 2.3 millones de nuevos casos globales, lo que representa el 11.7 por ciento de todos los registrados, según el Observatorio Mundial de Cáncer.
En algunas áreas de la región, cerca del 13 por ciento de los decesos de mujeres menores de 45 años son ocasionados por esta enfermedad.
En algunas áreas de la región, cerca del 13 por ciento de los decesos de mujeres menores de 45 años son ocasionados por esta enfermedad, en cuyo abordaje resulta clave el diagnóstico y la intervención temprana. Para fundamentar su afirmación, los autores relevaron los trabajos científicos sobre “cuidados en cáncer de mama” en “países de Latinoamérica”, mediante una búsqueda en PubMed, que cuenta con más de 30 millones de citas. Hallaron solo 27 artículos (el primero en 2005), siendo Brasil el país con más publicaciones (12), seguido de México (9).
La misma búsqueda, aplicada a todo el mundo, arrojó 1094 trabajos hasta 2022. “Los cuidados requieren de la implementación de un programa sólido, eficaz y eficiente, que permita tamizar (identificar) a las personas con riesgo, realizar su seguimiento estricto, efectuar un diagnóstico precoz y establecer la opción de tratamiento más precisa, eficaz y segura posible, mediante un equipo multidisciplinario. Actuar sin ningún tipo de retraso y con disponibilidad de pruebas diagnósticas, entre otros ítems”, dijo a SciDev.Net Ivan David Lozada-MartÍnez, coautor de la carta.
Añadió que, cuando se implementa una intervención quirúrgica, “debe garantizarse un cuidado posoperatorio adecuado, seguimiento evolutivo estricto, acceso a medicamentos, insumos y tratamientos en los tiempos fijados de acuerdo a consensos internacionales, además de la cirugía plástica y reconstructiva, cuando corresponda, entre otros eventos”.
Al ser consultado sobre la situación en Venezuela, Antonio Reyes Monasterio, coautor de la misiva e investigador de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Coro, del estado de Falcón de ese país, señaló que “la crisis político-económica ha afectado los servicios de salud; desde hace más de un lustro se dejaron de publicar boletines epidemiológicos, con información vital para la planificación sanitaria”.
Continuará…
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I