Comunícate con nosotros al 1590

Portada

“Debemos transparentar el programa del Adulto Mayor”

Este subsidio representa el 82 por ciento del presupuesto de la entidad.

Publicado

-

Promover ferias de empleo, facilitar más visas de trabajo en el extranjero y organizar talleres de capacitaciones, son algunos proyectos que desarrolla el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), según María Victoria Peneleu, viceministra de la cartera.

¿Cuáles son sus metas durante la gestión y cómo piensa lograrlo?


Nuestro compromiso es lograr que haya más oportunidades laborales. Queremos responder a esta demanda.


Estamos esforzándonos para focalizar los servicios con los que contamos en temas de empleo, ya que muchos se han centralizado en la capital y departamentos más cercanos, pero necesitamos llegar al área rural.


Existen programas con los que trabajamos, como el Servicio Nacional de Empleo. Es nuestra plataforma más importante donde registramos todas las solicitudes de personas que buscan una plaza. Otro es el trabajo temporal en el extranjero, uno de los másmdemandados.


¿Con qué programas de formación cuentan para la empleabilidad?


Hemos firmado un convenio con el Intecap, el cual nos permitirá otorgar becas de capacitación en el interior del país para hombres y mujeres, incluso a personas con discapacidad, que necesiten terminar un proceso técnico de formación y puedan aplicar a una oportunidad.

Otro es el de escuelas taller. Esta es una iniciativa que consiste en aprender haciendo, dirigida a jóvenes que han egresado del sistema educativo formal, pero necesitan seguir preparándose.

Asimismo, Beca Mi Primer Empleo, por medio del cual jóvenes de 18 a 24 años, que nunca han tenido un trabajo formal, se ubiquen en una empresa durante un período de cuatro meses. El Ministerio les paga el 51 por ciento del salario mínimo y el patrono, el 49 por ciento restante. En algunos de los casos logran una plaza fija, según su rendimiento.

¿Cuántas visas de trabajo han sido entregadas este año? ¿Y cuál es la proyección?

Este año hemos entregado un aproximado de 2 mil visas temporales de trabajo a igual número de personas, quienes ya están en labores en el exterior. Nuestra meta es superar los números de los últimos años. En 2023 fueron extendidas 4 mil 500.

También promovemos ferias departamentales en lugares con mayor población indígena y que tienen los mayores flujos migratorios irregulares.

¿Qué tipo de trabajo son los que más ofrecen en el extranjero?

Una de las actividades principales es la agricultura, pero también ofrecen puestos en los sectores de hotelería, empaques, construcción y jardinería.

Y para promover más fuentes de trabajo aquí, ¿qué hace el Ministerio?


Las alianzas público privadas son importantes, por eso uno de los mandatos del Ministerio es fortalecer y mantener ese diálogo tripartito. Debemos vincular la oferta con la demanda; no podemos desvincularnos.

Más bien hay que tener esa unión estratégica que nos permita saber cuáles son las necesidades del mercado y así conocer esa oferta de formación y habilidades de nuestros connacionales.

Uno de los retos es lograr contar con la estrategia nacional de formación y capacitación y así tener claridad hacia dónde queremos llevar al país, cómo cuadrar la oferta con la demanda.

¿Cuántas ferias de empleo realizarán este año?

Tenemos previstas 44, ya se realizaron 22, una en cada departamento del país. A la primera asistieron 6 mil personas. No existe en el Ministerio un mecanismo para saber cuántas personas se lograron insertar.

¿Cómo van a erradicar el trabajo infantil?

Nos preocupan estas prácticas hacia la niñez y adolescencia. Uno de los mecanismos que necesitamos retomar es la de los comités departamentales para la prevención y erradicación del trabajo infantil, porque hay muchos niños involucrados en los territorios.

Necesitamos hacer intervenciones departamentales, municipales y comunitarias, y contar con estos entes para la prevención. El propósito es llevar el mensaje a todo el país. También buscamos la intervención de los gobiernos municipales.

¿Cuál será el desafío más grande durante su gestión?

Tenemos muchas iniciativas, pero contamos con un presupuesto reducido que no nos permite tener el alcance que quisiéramos hasta llegar a todos los más vulnerables. Debemos transparentar el programa del Adulto Mayor, hacerlo más efectivo, modernizar muchas de sus gestiones. La iniciativa absorbe el 82 por ciento de nuestro presupuesto.

Josselinne Santizo Fotógrafo: Danilo Ramírez
Seguir leyendo

Portada

Gobierno establece alianza para cerrar brechas de empleo

Publicado

-

Con el propósito de cerrar las brechas económicas de género, apoyar a mujeres en su crecimiento monetario e impulsar la equidad, el Gobierno presentó, en alianza con entidades internacionales, el proyecto Igualdad de Participación en Empleo y Emprendimiento para Guatemala (IPEG).

La vicepresidenta Karin Herrera, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial (FEM) lideraron la exposición del plan, las metas para este año y los lineamientos de acción que comenzarán en 2025.

Ignez Tristao, del BID, enfatizó que invertir en proyectos para las féminas trae como resultado beneficios económicos y sociales a las naciones. En el caso de Guatemala, consideró que se deben aprovechar las remesas, ya que el 69 por ciento de receptores son mujeres y, de esta cifra, el 44 por ciento
corresponde a jefas de hogar.

María Teresa Villanueva, coordinadora regional IPEG, del BID, detalló que, de julio a octubre de 2024, se enfocarán en concretar el proyecto, entrevistar a liderazgos y harán talleres, entre otras acciones, que contribuyan a poner en marcha el plan, con una duración de tres años.

Por su parte, la vicemandataria indicó que el citado programa fue propuesto a finales de 2023 por el BID y aceptado por el presidente de la República, Bernardo Arévalo, quien solicitó a la vicegobernante liderarlo.

Herrera recordó que el gabinete de la actual administración es el más equitativo de la historia, y reiteró su compromiso para reducir las brechas de género en la nación.

Wendi Villagrán Fotógrafo: Cecilia Vicente
Seguir leyendo

Portada

OEA comienza acompañamiento a elección de cortes

Abren canal de comunicación con diversos sectores sociales para que aporten datos relevantes acerca del proceso.

Publicado

-

Rodrigo Pérez y Giovanni Pérez Redacción

El respaldo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) ha sido fundamental para que en Guatemala prevalezca la democracia, indicó el presidente Bernardo Arévalo, al referirse a la delegación del citado foro regional, que ayer empezó el acompañamiento del proceso de elección de magistrados a las cortes Suprema de Justicia (CSJ) y de Apelaciones (CA).

“Doy la bienvenida a la misión especial de observación… a raíz de la solicitud que hice ante el Consejo Permanente de la OEA”, agregó el gobernante, luego de la reunión que sostuvo con los tres enviados especiales en el Palacio Nacional de la Cultura.

Por su parte, la instancia internacional afirmó: “Se abrió un canal de comunicación con instituciones privadas, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía para que presenten información que se considere relevante para las labores” de los observadores.

También, se anunció que durante su estadía en el país los delegados sostendrán encuentros con autoridades nacionales y otros grupos sociales.

La delegación del ente regional, establecida luego de una invitación formal que hizo el Gobierno,
está conformada por Rosa Celorio, Rodolfo Piza y Luis Marrey.

El pasado 21 de junio, el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) eligió a sus representantes ante las postuladoras de autoridades de justicia y con ello se cerró la primera fase del proceso.

En julio serán juramentadas

Las Comisiones de Postulación para magistrados de la CSJ y la CA serán juramentadas por el Congreso la próxima semana.

César Dávila, tercer secretario de la Junta Directiva y miembro de la Comisión Permanente del Parlamento, afirmó que ya se discute la agenda legislativa para definir la fecha de la siguiente sesión extraordinaria, en la que se daría posesión a las postuladoras. De acuerdo con el diputado, lo más seguro es que será la primera semana de julio.

Redacción DCA Fotógrafo: Cecilia Vicente
Seguir leyendo

Portada

Concluye designación de gobernadores departamentales

Publicado

-

Foto: cortesía SGPR

Luego de agotar todos los procesos de selección y recibir nuevas ternas, el presidente Bernardo Arévalo completó el nombramiento de gobernadores departamentales. Baja Verapaz y Santa Rosa son los últimos dos lugares cuyos representantes del mandatario fueron juramentados.

De acuerdo con información de la Secretaría General de la Presidencia, Elman Ronaldo Vix Bedoya es oficialmente el delegado de Arévalo en Baja Verapaz, mientras que Allan Javier Melgar Solares, en Santa Rosa.

El encargado de darles posesión fue el secretario general, Juan Gerardo Guerrero.
Los dos departamentos citados, más Retalhuleu eran los tres pendientes de designación de
gobernador. El del departamento sureño, Fernando Antonio Mazariegos Barrios, fue juramentado el pasado 31 de mayo, según datos oficiales.

La designación de gobernadores se dio luego de la convocatoria para proponer ternas, la cual se publicó el pasado 12 de febrero, mientras que el plazo para que los Consejos Departamentales de Desarrollo entregaran las ternas venció el 1 de marzo último.

Entre las nóminas, las del departamento de Baja Verapaz fueron impugnadas desde el inicio del proceso. También, las de Chimaltenango, Sololá, Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Izabal, Petén, Escuintla y Sacatepéquez.

Sin embargo, el jefe de Estado instruyó a los consejos que entregaran nuevas propuestas y de esa forma, finalmente ayer fue completada la representación del Presidente en todo el país.

Redacción DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.