Tecnología
Crean manual para Ciudades Inteligentes
En evento híbrido, analizan la gobernanza digital en el bienestar y participación ciudadana.
El Smart Cities Summit 2021 (Ciudades Inteligentes) se llevó a cabo en Guatemala el 27 y 28 de octubre, organizado por la Fundación Friedrich Naumann, en el marco del Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, donde se presentó un manual, como herramienta para impulsar el desarrollo de metrópolis y municipios inteligentes.
El Smart Cities Summit 2021 se desarrolló en formato híbrido, con sedes presenciales en Guadalajara, México, y Guatemala, donde la Fundación reunió conferencistas de los países sedes, así como de Estonia y Honduras, todos expertos en ingeniería, arquitectura y tecnología, además de estudiantes, tomadores de decisiones y emprendedores.
De acuerdo con lo dado a conocer, una ciudad inteligente busca un equilibrio entre el desarrollo sostenible, mayor calidad de vida de los ciudadanos en materia urbana y ambiental, una cultura emprendedora responsable y la participación ciudadana activa. Es aquí donde el gobierno digital impacta de manera transversal los cinco principios de una ciudad inteligente: ciudad Star up, Móvil, Accesible, Resiliente y Transparente.
Los conferencistas ampliaron la temática de un gobierno digital, qué es y cómo fortalece la confianza de la ciudadanía y la implementación de una visión a largo plazo, para la concreción de metas inteligentes, como la transparencia y optimización de procesos, limitación de la corrupción, medición y evaluación de los servicios en tiempo real y participación del ciudadano. Participaron, Gabriel Calzada, rector de la Universidad Francisco Marroquín; Alessandra Gallio, Municipalidad de Guatemala; Thomas Wulfing, Embajada de la República Federal de Alemania en Guatemala, y Elisabeth Maigler, de la Fundación Friedrich Naumann de Honduras.
Tecnología
Tecnología médica robótica llega a Guatemala
El sistema permite a los pacientes una recuperación rápida y menos dolorosa.
Guatemala será uno de los primeros países en Latinoamérica que contarán con tecnología robótica aplicada en la medicina, especialmente en la cirugía, lo cual permitirá al paciente una mejor recuperación posoperatoria, con menos dolor y una estancia hospitalaria corta, cicatrices más pequeñas y menos pérdidas sanguíneas.
Christian Ouniche, ingeniero francés experto en precisión totalmente robotizada, se ecuentra en nuestro país a fin de hacer una demostración de este equipo, así como para informar sobre la nueva tecnología, ya disponible por medio de la empresa en servicios de salud IBiomed.

Ouniche indicó que estos nuevos sistemas no solo benefician a las pacientes sino también a los médicos, al minimizar el tiempo de la cirugía. Además, permite a los cirujanos procedimientos más precisos con beneficio directo para los pacientes.
Por su parte, Alejandro Sagastume, ingeniero mecatrónico de IBiomed, destacó que la nueva propuesta robótica se ha utilizado con éxito en procedimientos de urología, ginecología y cirugía general. Agregó que en Guatemala se han realizado 15 operaciones exitosas, con la participación de médicos nacionales, quienes fueron capacitados.
La robótica es una ciencia que agrupa diversas disciplinas tecnológicas, con el fin de diseñar maquinaria o instrumentos que sean capaces de realizar tareas automatizadas.

Tecnología
Ofrecen cobertura total de internet
La compañía de tecnología satelital SES Networks, por medio de la empresa especializada en conectividad de datos e internet Comnet, pondrá al servicio de los guatemaltecos la capacidad del satélite SES-17 en banda Ka, con una nueva solución Quanttum Ka para proveer los mejores servicios de telecomunicaciones en banda ancha en el país.
Quanttum Ka ofrece cobertura total y alta disponibilidad de internet, lo que permite proporcionar una conectividad mejorada, lo que facilitará las herramientas digitales que demanda el quehacer diario individual y empresarial.
Jorge Eskenasy, CEO de Comnet, indicó que la citada nueva banda permitirá llegar a los lugares más alejados, como las áreas rurales que aún no se cubren. Con ello se apoyarán las mejoras en educación, salud y comercio nacional e internacional.
Esta tecnología satelital impulsa la productividad y conectividad de alto rendimiento para servicios de soporte como el Internet de las Cosas (IoT), el cual consiste en que dispositivos ordinarios puedan conectarse y comunicarse entre ellos a través de la nube.
Tecnología
Proponen soluciones tecnológicas en agricultura
Grupo de jóvenes impulsa la innovación en la seguridad alimentaria.
Un grupo de jóvenes de Chimaltenango impulsa la tecnología de punta para la recolección de datos en la agricultura, por medio del uso de drones que permiten escanear las características del suelo, utilizando cámaras espectrales, infrarrojas y tecnología Lidar topográfica.

Los emprendedores coincidieron en que el proyecto tiene como objetivo apoyar la seguridad alimentaria, al facilitar soluciones novedosas en la prevención de enfermedades en los cultivos, lo cual implica el análisis del suelo, el tipo de siembra y seguimiento a las plantaciones hasta la cosecha.

Al contar con el monitoreo del ciclo fenomenológico, se puede determinar el manejo adecuado de las plantas, desde la calidad de la tierra, el agua, los nutrientes y, sobre todo, prevenir plagas que destruyan el cultivo.
De acuerdo con los innovadores, el tipo de suelo interfiere mucho en el proceso de vida del sembradío. En ese sentido, las tecnologías que se proponen, por medio del espectro de luz, ayuda a segmentar mejor la región, el agua, el abono y las plagas, con lo cual se puede obtener un resultado de 85 o 90 por ciento de eficacia en soluciones efectivas.

Sobre el proyecto
En 2021, el grupo denominado Poaquil502, conformado por Alicia Simón, Ángel Pichiyá, Jimmy Gabriel y Anibal Telón, compitió en el concurso internacional ActInSpace, impulsado por el Centro Nacional de Estudios Espaciales Franceses (CNES), apoyado por la Agencia Espacial Europea (ESA).
Su satisfacción fue que ganaron el concurso, mediante el proyecto DDASO, el cual propone soluciones tecnológicas con drones para el desarrollos sostenible en la agricultura.

-
COLUMNAS3 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado3 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES3 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I