ECONÓMICAS
Alimentos deben observar normas
Lineamientos sanitarios y de etiquetado fueron presentados.
Para combatir el flagelo del contrabando, la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB) y el Observatorio Contra el Contrabando (OCC) realizaron un manual con normas que deben cumplir los alimentos.
Las instituciones elaboraron un compendio de las leyes que las autoridades deben observar en todos los casos contra contrabandistas. Este documento se presenta como el Manual de normas sanitarias y de etiquetado que deben cumplir los alimentos aptos para el consumidor.
“En ocasiones, los contrabandistas adulteran las fechas de vencimiento.” Luis Mazariegos OCC
El manual recopila los reglamentos, normas y leyes nacionales en los temas de salud y sanidad que los alimentos y bebidas producidos o distribuidos en el país deben cumplir para garantizar la inocuidad y calidad del producto que los hace aptos para su consumo.
Enrique Lacs, director de la CGAB, indicó que actualmente se realizan detenciones y decomisos del producto ingresado de manera ilegal, pero, en ocasiones, se otorgan criterios de oportunidad.
Luis Mazariegos, del OCC, comentó que los alimentos que ingresan de forma fraudulenta no cuentan con registro sanitario ni licencias comerciales, y al entrar al país por camiones o balsas, algunos pierden la cadena de frío como el caso de los yogures, leches, bebidas, lo cual es peligroso para la salud.
Con este manual, la CGAB y el OCC apoyan a las autoridades guatemaltecas para mantener las referencias legales accesibles a todas las instancias que combaten el contrabando en sus diferentes formas de intervención.
ECONÓMICAS
Economía retoma ritmo anterior al Covid-19
Autoridades monetarias de Centroamérica y República Dominicana estudian crecimiento de la región.
Foto: Cortesía Banguat
En evaluación realizada por los encargados de los bancos centrales de la región y de República Dominicana sobre el desempeño de las economías del área, en la 297 reunión del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), se determinó que continúa la dinámica de crecimiento a un ritmo que coincide con lo observado antes de la crisis generada por la pandemia de Covid-19.
En ese contexto, reconocieron que influyen una combinación de factores que van del aumento del crédito al sector privado para empresas y hogares, mayor inversión pública, recuperación de flujos externos procedentes de las exportaciones, remesas familiares, inversión extranjera directa y turismo, entre otros.
3 por ciento es el estimado de crecimiento de los países del Istmo.
Asimismo, proyectaron un desempeño regional positivo, con un crecimiento esperado entre el 3 y 4 por ciento y con presiones inflacionarias con tendencia a moderarse a lo largo del año. Además, notaron que el proceso de recuperación opera en distintos ritmos entre las actividades económicas, lo que apunta a que algunos países consideran políticas sectoriales que permitan mejorar su
rendimiento.
Por otro lado, identificaron que las presiones inflacionarias externas derivadas del incremento de los precios internacionales del petróleo y otras materias primas, las limitaciones en las cadenas de suministros y el conflicto entre Rusia y Ucrania han comenzado a moderarse. Los representantes reiteraron que estarán atentos a actuar con las medidas de las políticas monetarias y financieras apropiadas, cuando sea el caso. La reunión del CMCA se efectuó en Managua, Nicaragua; dicho órgano está integrado por los presidentes de los bancos públicos de los estados miembros.
ECONÓMICAS
Analizan prioridades competitivas en la coyuntura electoral
Foto: Cortesía ICE
El Instituto para la Competitividad Económica (ICE) abordó las nuevas oportunidades globales como el nearshoring y reshoring, en los cuales destacó aumentar la inversión en las condiciones para atraer dichas estrategias, en el corto y mediano plazo, en el marco de las comicios generales.
De acuerdo con el ICE, dentro de los condicionantes se encuentra una mayor educación en capacidades técnicas, fortalecimiento de la conectividad en infraestructura multimodal, facilidades tributarias, simplificación de trámites y estabilidad macroeconómica.
Otra de las prioridades que abarcaron fue la infraestructura, en la cual destacaron que la inversión debe enfocarse en aprovechar los modelos existentes y fortalecer las alianzas público y privadas para nuevos proyectos. Asimismo, resaltaron las ventajas que tiene el modelo actual del sector energético, lo que ha permitido una diversificación sostenible de la matriz.
La discusión se realizó en un foro con representantes del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) y Guatemala No Se Detiene, quienes resaltaron la importancia de que los temas deben estar en la agenda de trabajo del futuro jefe de Estado, así como de los titulares del Legislativo y organizaciones municipales.
ECONÓMICAS
La educación financiera de los futuros ciudadanos
Virginia Contreras y
Erick Campos
Redacción
Como parte de los esfuerzos para contribuir con el fortalecimiento de la educación de los futuros ciudadanos en el campo de la Economía, el Gobierno impulsa la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), la cual tiene como propósito ampliar y mejorar las habilidades necesarias para tomar mejores decisiones y, con ello, incrementar el nivel de bienestar personal y familiar.
15 años lleva de efectuarse esta actividad educativa.
En ese contexto, se desarrolla anualmente la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF), iniciativa en la que participan el Banco de Guatemala, la Superintendencia de Bancos (Sib) y Ministerio de Economía, quienes trabajan en conjunto en la generación de propuestas para abordar los temas de acceso, uso y calidad de los servicios financieros. En esta ocasión, el evento se efectuó del 20 al 24 de marzo y contó con más de 10 estands temáticos con ejercicios interactivos, en el marco de un aprendizaje lúdico.
Semana Mundial del Dinero
La Global Money Week (GMW), Semana Mundial del Dinero, es organizada por la Fundación Child & Young Finance, de Holanda, y se realiza en más de 176 países. Este año tuvo como lema Planifique su
dinero, plante su futuro.
176 países participan en la Semana Mundial del Dinero.
El evento impulsa a niños y jóvenes a mirar hacia adelante y asumir una actitud responsable con el medioambiente y la sociedad, con sus decisiones financieras.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato