ARTES
AL CAPP, DEL ÉXITO TOTAL A LA OSCURIDAD
Alejandro Alonzo
Muy pocas personas han alcanzado los niveles de fama y fortuna que durante casi medio siglo logró el autor Al Capp
(1909-1979) con su tira L’il Abner. Y de esos, menos aún han tenido un descenso tan precipitado al olvido.
Nacido en New Haven, Connecticut, como Alfred Gerald Caplin, hijo de una familia de inmigrantes judíos. De niño, perdió una pierna, lo que le produjo una visión sombría del mundo que se vería reflejada en su arte.
En 1934 publicó L’il Abner. Lo que comenzó como una parodia de montañeses, pronto se convirtió en una de las tiras cómicas más imaginativas, populares y mejor dibujadas del siglo XX.
Muy pocos dibujantes han alcanzado su nivel de fama y fortuna.
Con personajes vívidamente extravagantes, situaciones extrañas y partes iguales de suspenso, payasadas, ironía, sátira, humor negro y comentarios sociales mordaces. En su ápice, L’il Abner era publicada por más de 1 mil periódicos y leída por más de 90 millones de personas.
La tira fue tan exitosa que el autor logró obtener los derechos creativos sobre su creación, algo inusitado en aquel entonces. Esto le dio libertad total para dibujar lo que quisiera, como quisiera, sin temor a ser reemplazado o censurado. Con esa independencia, el artista promovió varias causas sociales, como los derechos civiles de las minorías y la equidad de género.
Durante buena parte del siglo XX, L’il Abner fue un ícono cultural que llevó a Capp a la estratósfera. El autor obtuvo múltiples premios, apareció frecuentemente en las portadas de publicaciones como Time y Newsweek, así como en varios programas de radio y televisión (incluso tuvo los propios).
Al igual que Walt Disney, tuvo su propio parque de diversiones. Por décadas, su activismo social le hizo un favorito de los progresistas, pero con la llegada de la contracultura de los sesentas, Capp hizo un giro hacia la derecha, llegando a criticar al movimiento en contra de la guerra de Vietnam. El autor dejó de estar personalmente involucrado con L’il Abner y comenzó a dar giras como conferencista político.
En sus últimos años, la tira tuvo un pronunciado declive en popularidad, debido a múltiples problemas legales y de salud de Capp, culminando en su retiro en 1977, pocos meses antes de su muerte. Casi medio siglo después, pocos recuerdan a quien fuera uno de los titanes de las tiras de los periódicos.
Nota: En 2017 se publicó la primera columna de este espacio en Diario de Centro América y, ahora, cinco años y 250 ediciones después, aprovecho la oportunidad para agradecer a todos los que han hecho esta columna posible, especialmente a Gabriel Arana y Priscilla León, quienes me ayudaron a dar los primeros pasos en el periodismo cultural. ¡Excelsior!
ARTES
Familia venezolana “renace en Guate”
Salieron de su país, en busca de
alcanzar el sueño de vivir en mejores condiciones de vida. Tras la ayuda del Gobierno de Guatemala, los Sánchez Medina se muestran agradecidos.
Fotos: Danilo Ramírez
Una emergencia y la situación política en su país obligó a la familia Sánchez Medina a salir de Venezuela, en busca de apoyo y solidaridad.
Luego de salir de emergencia de su país, fueron apoyados por otras familias, amigos y diversas instituciones.
“Decidimos viajar, porque la salud de mi hijo estaba en riesgo”, cuenta Héctor, quien junto a su esposa tomaron la decisión de venir a Guatemala en busca de refugio y desarrollo.

Recuerda que, tras varios contratiempos, llegaron solamente con la ropa que vestían. Iniciaron en una reducida habitación, donde dormían los tres.
Héctor agrega que, debido a la crisis económica en su país, el medicamento de Leonardo, su hijo, se terminó y ya no lograron conseguirlo.
En Guatemala buscaron ayuda en instituciones sanitarias del Estado. El apoyo llegó del Ministerio de Salud Pública y del Hospital Nacional de Salud Mental Dr. Federico Mora, de forma gratuita.

Padeció Covid-19, y está agradecida por el tratamiento que recibió del Ministerio de Salud.
Paralelo al proceso de recuperación de Leonardo, la familia decidió comenzar los trámites para obtener el estatus de asilados. Además, la Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) les proporcionó asistencia económica y asesoría jurídica.
Hoy, gracias al apoyo que recibieron de varias instituciones, familias y amigos, estos venezolanos se realizan trabajando en lo mismo que hacían en su tierra natal: la elaboración de dulces típicos. De acuerdo con Héctor, la Municipalidad de Guatemala, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) y otras dependencias han colaborado con ellos, a través de capacitaciones, “para echar a andar nuestro emprendimiento” llamado Dulces Típicos de Venezuela.

Solidaridad recíproca
En diciembre pasado, el Mintrab y la ACNUR lanzaron la campaña Renaciendo en Guate, la cual busca promover la contratación de personas refugiadas y solicitantes de esta figura en el país.

Actualmente, 510 personas recibieron permisos de trabajo y 754 participaron en pasantías laborales o tienen acceso a trabajo digno mediante empleos formales o emprendimientos.
La idea del programa es evidenciar que no se necesita buscar en otro país, para alcanzar los sueños personales y familiares.

ARTES
Camila Cabello actuará antes de la final entre Real Madrid y Liverpool
Foto: EFE
La cantante cubano-estadounidense Camila Cabello se presentará en directo en la ceremonia de apertura de la final de la UEFA Champions League 2022, en el Stade de France, en Saint-Denis, el sábado 28 de mayo.
Ya en su sexto año, la Ceremonia de Apertura de la final de la Liga de Campeones fusiona los mundos de la música, el entretenimiento y el deporte, para ofrecer un espectáculo mundial de gran energía, informa la UEFA en un comunicado.
ARTES
Al compás cadencioso de la música de D’William
Foto Cortesía: De Fucsia
El cantautor y productor del género tropical urbano viene desde “la isla del encanto” a presentar su más reciente sencillo, Se me fue.
El cantautor compartió escenarios con artistas como Oscar D’León, Grupo Niche y la Orquesta de la Luz, entre otros.
William Pagán Díaz, conocido artísticamente como D’William, conoce a la perfección la música tropical, ya que fue parte de la alineación de reconocidas orquestas como Oro Negro y la Tañón Band, que acompañó por muchos años a la mujer de fuego, Olga Tañón. Ahora, en su carrera de solista, el puertorriqueño lanza Se me fue, escrita y producida por él para JPD Music y Room Music Label, como una fusión de ritmos tropicales y urbanos.
“Vivimos tiempos difíciles y de muchos retos, pero todos tenemos un propósito que debemos seguir ejecutando. En mi caso, es la música y, repartirla por el mundo, mi encomienda” , explica el artista. Agrega que para trabajar cada tema toma en cuenta el gusto de todas las generaciones, al considerar que los sonidos urbanos ya son parte de la formación, sin importar la edad, “pero siempre respetando las raíces que le dieron vida a la música tropical”, detalla.
D’William es cantautor, arreglista y productor musical nacido en Carolina, Puerto Rico.
DATO
escuchar sus éxitos en sus redes sociales:
@dwilliamoficial
@d_williamoficial
YouTube @dwilliam
-
COLUMNAS3 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado3 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES3 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I