Comunícate con nosotros al 1590

Revista Viernes

El retrato y elpaisaje regional

Publicado

-

Guillermo Monsanto

El 7 de agosto presenté, en la Academia de Geografía e Historia, una charla que ilustra el tema del Retrato y el Paisaje Regional. Al mismo tiempo he estado trabajando un artículo que se titula Pintores europeos en Guatemala / el encuentro de dos culturas. Ambos trabajos ponen en relieve la importancia que tuvo el siglo XIX y sus protagonistas en la generación de 1910 y la del 20.


Pero ¿por qué el material está tan disperso cuando este existe? La Sociedad Económica de Amigos del País fundó dos escuelas -una de dibujo y otra de escultura- que en apariencia funcionaron buena parte del siglo. De la primera es más fácil rescatar nombres, aunque no haya demasiadas obras que interpretar y de la segunda casi no hay rastros para seguir.


El fortuito arribo de Lorenzo y Francisco Durini al país, acompañados por un séquito de profesionales relacionados a la arquitectura y las bellas artes en 1883 representó un espaldarazo a la creación visual de aquel momento. Diez años después llegaría Antonio Doninelli con otro equipo parecido.

Conforme se fueron afincando, formaron artistas locales que rápidamente asimilaron técnicas académicas que abrirían a la generación de 1910 las puertas de Europa y México: Ernesto Bravo, Agustín Iriarte, Alberto Aguilar Chacón, Rafael Rodríguez, Miguel Ángel Chávez, el malogrado Carlos Valenti y Carlos Mérida, solo para mencionar algunos nombres. Ello sin mencionar a Federico Schaefer o Carmen de Pettersen que regresan a Guatemala en los años 20.


La I Guerra trajo de vuelta a los artistas que estaban estudiando en España, París e Italia. Mérida sorprende con sus pinturas sintéticas que incluían retratos de indígenas y paisajes sublimados. Es en ese momento que Alfredo Gálvez Suárez absorbe esta nueva figuración y a partir de 1920, los artistas emergentes se interesan en la temática. Este segundo decenio queda definido por la fundación de la ENAP y con ella, su sala de exposiciones.


Esa década del 20, entonces, es la que aporta tópicos y variantes relacionados con el interior del país y propone a artistas como Antonia Matos, Ovidio Rodas Corzo, Salvador Saravia, Valentín Abascal, Jaime Arimany (que poco después estudiaría en la Academia de San Carlos), Hilary Arathoon, entre varios más, los cuales serían liderados por Humberto Garavito quien, en 1927, se une a las tendencias en boga.

Pintan réplica de simbólico mural

Texto: Narcy Vásquez
Fotos: Mario León

A 100 años del nacimiento del artista guatemalteco Roberto González Goyri, que se cumple el 20 de noviembre, se han organizado varias exposiciones y charlas, entre otras actividades, para festejarlo.


El Centro Cultural Municipal, en colaboración con la Asociación Roberto González Goyri para la Cultura, se unieron para crear una nueva versión del mural Nacionalidad Guatemalteca, el cual será creado sobre la 7ª. avenida entre 13 calle y 13 calle A, zona 1, que forma parte de la Exposición Goyri: Nuevas Miradas. El original fue develado en 1959, en las oficinas centrales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y relata hechos históricos: Revolución, independencia, educación occidental, llegada de los españoles y el catolicismo, Paraíso precolombino desde la mano hasta el árbol y Descubrimiento del maíz.


Simplmente Goyri (1924 – 2007)


Es considerado uno de los máximos exponentes de la generación del 40, movimiento que impactó en el panorama de las artes plásticas al abrir brecha en el arte moderno del siglo XX en
Guatemala.


Entre su obra pública destacan: los murales del IGSS, la fachada poniente del Banco de Guatemala, la fachada oriente del Crédito Hipotecario Nacional. Estos se ubican en el Centro Cívico y fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación, según Acuerdo Ministerial 189-2014. En escultura y pintura creó varias piezas, las cuales se encuentran en su mayoría en instituciones y colecciones privadas. De acuerdo con los expertos, su trabajo se caracterizó por ser esencialmente semifigurativo; es decir, que siempre tenía en cuenta un proceso de abstracción.
Con información de gonzalezgoyri.com

Katheryn Ibarra
Seguir leyendo

Revista Viernes

María Josefa García Granados

Publicado

-

Ilustración: Sergio Espada

La pluma irónica de Pepita

Poetisa y periodista, también conocida como El ruiseñor de los estudiantes. Maria Isabel García Granados nació el 10 de julio de 1796 en Andalucía, España. Llegó a Guatemala en 1810. En su familia le apodaba Pepita.

Fue la única mujer que asistió a las tertulias político-literarias que se realizaban en la casa de José María Castilla. Su mejor amigo era José Batres Montúfar y juntos escribieron Sermón, un poema pornográfico en el cual hicieron sátira al canónigo Castilla. También fundaron el periódico Cien veces una, que sirvió para satirizar el que se llamaba Diez vez diez, que era editado por liberales guatemaltecos en San Salvador. Luego colaboró en el diario La Aurora, con artículos políticos y literarios. Asimismo, en La República, donde firmaba sus escritos con el seudónimo Juan de las Viñas. Escribió retratos satíricos dedicados a funcionarios públicos y a sus esposas, entre ellos Francisco Morazán y Pedro Molina.

Cuando intentaron aprehenderla, se autoexilió en Chiapas. Sus adversarios políticos le llamaban Neroncito con faldas. Escribió los poemas Jesús de la Parra, Boletín de cólera morbus (en el que ridiculizó a los médicos y sus curaciones del cólera), Himno a la luna, La resolución, A la esperanza, La ceiba de Amatitlán, A una hermosa joven desgraciadamente enlazada con un achacoso viejo, Plegaria, A una abeja, Descripción de la erupción del Cosigüina y Despedida.

Luego de 1844 dejó de escribir y se dedicó a las prácticas piadosas, ya que, según ella, Pepe Batres había regresado del ultramundo a confirmarle la existencia del
infierno.

Katheryn Ibarra
Seguir leyendo

Revista Viernes

Literatura

Publicado

-

Diálogos con alguien que ya no está

La novela La escritora y Martel, del autor Mario Alberto Carrera, narra la vida de una pareja cuyas profesiones y actividades literarias chocan de frente con la vida práctica, aunque a veces se armonizan con ella. Un hombre y una mujer que se aman y se odian. Hablan libremente de esos sentimientos tan opuestos y de sus celos. Ella es una escritora exitosa a quien él recuerda con saudade odio cuando caen en diatribas exquisitamente crueles.

En el Cementerio General de Guatemala, él sostiene monólogos interiores frente a la tumba de ella, donde figuran especímenes de la literatura nacional y las familias que son el entorno de la pareja.
Amor, pasión y muerte. Dos vidas: la de ella que ya concluyó y la de él que está por extinguirse. Este libro es el dolor del mundo y la condición humana desgarrada. Esta a la venta en editorial Cultura a 150 quetzales.

La realidad nacional a través de Pepe Milla

Cuadros de Costumbres de José Milla y Vidaurre brinda pinceladas que describen a Guatemala, sin realzar ningún personaje en específico, siendo en sí todos a la vez. Un único protagonista que revela la riqueza de los guatemaltecos desde tiempo atrás, donde el chapín luce en cada rincón de los diferentes pueblos.
Los lectores pueden disfrutar de toda esa esencia de la vida, sin saber de dónde se originó o cómo se hizo tradición y que simplemente se sigue haciendo, por costumbre, inculcada por los antepasados durante el siglo XIX, a través de varias generaciones.

Está a la venta en las instalaciones de la Tipografía Nacional, 18 calle 6-72, zona 1. Su valor es de 20 quetzales.

Redacción DCA
Seguir leyendo

Revista Viernes

Un dramaturgo con devoción

Publicado

-

Fotos: Hermandad de Candelaria y La Gazeta

Miguel Ángel Asturias fue un ferviente devoto a Jesús Nazareno de Candelaria, al punto de dedicarle poemas y donar una túnica para la imagen

La imagen de Jesús Nazareno de Candelaria, Cristo Rey, cuenta con una devoción arraigada en el pueblo guatemalteco, desde la época de la Colonia, en la que una cofradía tenía a su cuidado la imagen. Una de las primeras menciones data de 1628, cuando fue bendecida.


El llamado Nazareno “de los indígenas”, de tez morena y labios entreabiertos, fue el predilecto del premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias, quien vivió cerca de la parroquia de Nuestra Señora de Candelaria, templo donde se resguarda la escultura desde su traslado a la Nueva Guatemala de la Asunción.


En la página web de la hermandad de Candelaria se dedica un artículo a esta faceta del escritor donde se lee: “El aspecto religioso de Asturias es poco estudiado por sus biógrafos, y realmente es un campo fértil, dado a que este ilustre guatemalteco fue un hombre de fe católico, que vivió y creció a la sombra de la fe de sus ancestros y de especial manera, un devoto de la escultura de Jesús Nazareno de Candelaria, que es sin lugar a dudas, un icono de la Pasión de Cristo en Guatemala y un referente de la nacionalidad de este bello país”. Cabe destacar que sale en procesión cada Jueves Santo, y es un cortejo referente en la Semana Santa.


Se agrega que en la familia Asturias no fue el único con devoción a este nazareno, ya que el hermano de literato, Marco Antonio Asturias, fue presidente de la entonces Asociación (ahora hermandad), de la década de 1950 hasta 1974.


Hay dos acciones específicas del Premio Nobel que han quedado para la posteridad: la primera es que en el poemario Sien de Alondra, publicado en 1949, se ubica un texto dedicado a la imagen que se titula: A Jesús Nazareno de Candelaria: “Y la raíz en lucha de sus manos, retuerce como garfios sus diez pálidos dedos asidos al madero, que ahora es salvavidas”, se lee en el cierre del poema.


La segunda es una túnica que mandó elaborar a Madrid, España, y que fue donada al Cristo en 1969, la que se usó el Jueves Santo de ese año.


Hay unas cartas que el también periodista intercambió con su hermano. En la primera, fechada París, 31 de enero de 1969, le solicita a su hermano el nombre del párroco de Candelaria, ya que en febrero enviaría el ropaje y que debía haber un responsable para recogerlo en aduana.


Y en la segunda, del 8 de abril del mismo año, expuso: “Ya me imagino cuán divino se vería el señor en Jueves Santo”, y anexa: “Seguimos descontando las horas, los tiempos de la salida de la procesión, paso por la plaza central y la entrada. Y nos decíamos allí irá Marquitos, que no cabe en la túnica. De mi parte ya estoy tranquilo, pues la verdad que se la había ofrecido a Jesús, cuando lo del premio, y faltaba cumplirle. Afortunadamente el señor Cristóbal, de Madrid, resultó haciendo un trabajo magnífico, y cumplido en todo”, ya que Asturias había prometido a Cristo Rey regalarle una túnica al ganar el Nobel. Ese ropaje aún se conserva en el armario que resguarda la hermandad y se utiliza para ocasiones especiales y exhibiciones.


“Comprender la fe católica de Miguel Ángel Asturias requiere contar con las claves necesarias para penetrar mejor en el contexto de su personalidad. La fe del más guatemalteco de los escritores está presente en sus obras. Pero no es un autor extraviado en el fanatismo ni en la alienación”, se lee en un artículo de La Gazeta, escrito por Marco Vinicio Mejía, que es de lo poco que se ubica acerca de esta faceta del recordado
novelista.

Katheryn Ibarra
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Magaly Alvarado

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.