EDITORIALES
Visita que consolidará la amistad y el comercio
La visita oficial que el jefe de Estado y una corta comitiva oficial hacen a Taiwán permitirá consolidar la amistad bilateral, que suma 86 años, e impulsará el comercio y la inversión de la nación asiática.
Como lo expresó el Presidente de la República en sus redes sociales, el acercamiento muestra también al mundo el grado de soberanía e independencia que marcan las relaciones internacionales de Guatemala, las que no se dejan influir por presiones o amenazas internas o externas.
En el primero de sus tres días de trabajo, la delegación alcanzó uno de sus principales cometidos: la promoción del país como destino de capitales. Ahora, resta esperar que las fortalezas macroeconómicas, las capacidades financieras, el Estado de Derecho imperante y las diferencias comparativas en cuanto a mano de obra y clima de negocios rindan sus frutos y los empresarios taiwaneses sigan llegando.
Además de los factores económicos que caracterizaron sus encuentros, el mandatario dedicó una buena parte de su tiempo a saludar y conversar con los connacionales que estudian en aquella nación. El encuentro, cargado de optimismo y esperanza, mostró a un gobernante cercano, convencido del valor del entendimiento y del aprendizaje.
“Una de las principales vías para impulsar el desarrollo humano y el éxito es la enseñanza”, fue una de las reflexiones expuestas por el Presidente, quien en múltiples ocasiones ha manifestado que el saber es el principal activo de un Estado.
Como lo han expuesto expertos e intelectuales, la economía del conocimiento, en el que el trabajo mental vale tanto o más que las exportaciones, es el norte que guía a los territorios desarrollados o en vías de desarrollo.
De esa cuenta, cimentar los lazos de fraternidad y solidaridad son los objetivos de la visita, los cuales son indispensables para mantener una relación que favorezca a ambos pueblos.
EDITORIALES
Las políticas sanitarias siguen llegando a todos
En las últimas semanas, el Organismo Ejecutivo, por medio del Ministerio de Salud Pública, no solo ha continuado con las medidas sanitarias de beneficio general, sino que, en la mayoría de casos, las ha fortalecido.
Como parte de la Política General de Gobierno 2020-2024, específicamente, en el eje de Estado Responsable, Transparente y Efectivo, el Gobierno administra las instituciones públicas con el claro interés de ponerlas al servicio de los ciudadanos, en especial, de quienes habían carecido de atenciones mínimas para la consecución de una vida digna.
Las políticas que en ese sentido se han creado e implementado desde los diversos ministerios y secretarías del Estado llevan alivio y esperanza a quienes atraviesan por complicaciones médicas. Conviene recordar que la administración del presidente Alejandro Giammattei se centró en el remozamiento de hospitales y en la ampliación de la red sanitaria, la que ha sido fortalecida con equipo y, en particular, con especialistas en distintas disciplinas de las ciencias médicas.
Además de las políticas diseñadas para la mejor atención de los connacionales, se han enfrentado con éxito situaciones surgidas de emergencias naturales e imprevistas como son los desastres por inundaciones o la crisis generada por el Covid-19.
Recientemente, la cartera respectiva atiende un aumento de contagios de dengue mediante la labor de brigadas que se encargan de realizar operativos de fumigación, deschatarrización y monitoreo de contagios en todo el territorio nacional.
Gracias a esta oportuna intervención, se detuvo la proliferación de la enfermedad y se atendieron oportunamente los casos de poco riesgo y aquellos que implicaron atenciones médicas más complicadas u hospitalizaciones.
Como siempre, la respuesta va acompañada de campañas de información, con el objetivo de que los hogares sean el primer frente de cuidado y prevención de sus familias.
EDITORIALES
Presidente habla claro y firmemente en ONU
En una apretada agenda de trabajo, que incluyó su disertación ante el Consejo de Seguridad, el presidente Alejandro Giammattei se pronunció de manera clara y firme en torno a problemas que afectan la tranquilidad mundial y planteó soluciones que permitirán alcanzar estados de bienestar más altos e inclusivos.
Respecto a la agresión rusa contra Ucrania, el mandatario volvió a demandar que se privilegie la democracia, así como la solución negociada y civilizada de los conflictos, sobre todo porque las guerras tienen impactos directos e injustos contra civiles, en especial niños y mujeres.
“Hoy subrayamos la importancia de enjuiciar a los perpetradores de los crímenes internacionales porque, al hacerlo, defendemos las normas de las que depende nuestro sistema internacional, además de que esperamos disuadir a cualquier otro a cometer estas violaciones”, demandó.
Con la misma claridad, el jefe de Estado abordó la situación ambiental derivada de los efectos del cambio climático. En este sentido, hizo ver la necesidad de que las naciones más desarrolladas y que generan mayores índices de contaminación aporten más para la solución de lo que se ha convertido en una crisis que ha ocasionado desastres y muertes, principalmente, en Centroamérica y el Caribe.
“El Caribe y el Istmo generamos, en conjunto, menos del 2 por ciento de gases de efecto invernadero, pero somos los que, siempre, debemos reconstruir nuestros pueblos”, recordó.
La gira de trabajo incluyó entrevistas con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, y con la directora general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Amy Pope, a quienes hizo algunas reflexiones.
Al jefe del ente multilateral le insistió sobre la conveniencia de que la institución se renueve y actualice, con el fin de que pueda afrontar con más solvencia desafíos globales como los conflictos armados, el cambio climático y garantizar la prosperidad y desarrollo de los pueblos, mientras que a Pope la encomió a seguir la defensa de quienes abandonan hogares y patrias por sueños que se convierten en pesadillas.
EDITORIALES
Presidente se despide con varias reflexiones
En su último discurso como jefe de Estado ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Alejandro Giammattei lanzó una serie de reflexiones y exhortativas, con el genuino interés de contribuir en la construcción de un mundo más humano y próspero.
El mandatario condenó las guerras, particularmente, la invasión de Rusia a Ucrania y llamó a un pacto mundial que ponga fin a los conflictos. “Es el momento de invertir en los ciudadanos, de salvar la humanidad y el planeta”, resaltó.
Adicionalmente, reiteró dos puntos que han marcado la agenda internacional de nuestro país: el desarme y la reforma de las Naciones Unidas. En el primero manifestó que es necesaria una actitud más activa, en especial de las llamadas potencias. En cuanto a los cambios que requiere el organismo multilateral, dijo que estos deben ser urgentes e incluyentes.
Abogó por actitudes más firmes en la defensa del medioambiente y expresó que ya basta de retóricas y censuras contra los Estados que sufren los embates del cambio climático y que, incluso, deben endeudarse para reconstruir sus pueblos.
El dignatario aprovechó para desmentir las noticias surgidas tras los comicios generales y recordó que, sin tener una democracia perfecta, Guatemala lleva un recorrido importante en el que la alternancia en el poder ha sido evidente y legítimo, un distintivo que no es propio de algunos gobiernos.
Otros momentos destacados se originaron cuando anotó que “el crimen transnacional debe ser combatido por las administraciones que integran la ONU. “Es una responsabilidad global, que requiere un esfuerzo conjunto”, apuntó.
“No tendremos un mundo libre sin enfrentar y reducir a los cárteles de la droga”, consideró. Finalmente, reprobó la trata de personas, en especial la de niños, y a la que llamó la nueva esclavitud. “Condenamos ese crimen porque implica la compra y venta de seres humanos”, concluyó Giammattei.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato