Comunícate con nosotros al 1590

Revista Viernes

Vida artística dedicada a Guatemala

Publicado

-

Efraín Recinos edificó, esculpió y pintó joyas arquitectónicas que forman parte de la herencia cultural del país

Ilustración: Sergio Espada

Miles de personas transitan a diario por algunas de las obras que dejó la mente creativa de Efraín Recinos, pero escasas veces se detienen a contemplarlas o saber qué historias existen detrás de ellas.


Difusores acústicos del Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara, los murales ponientes del Crédito Hipotecario Nacional (CHN), el mural en alto relieve de concreto de la Biblioteca Nacional de Guatemala Luis Cardoza y Aragón, entre otras fueron creaciones de uno de los grandes artistas guatemaltecos del siglo XX.


Sin embargo, su obra cumbre y emblemática es el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, del cual el arquitecto hasta el último minuto de su vida fue un fiel guardián para que su belleza y majestuosidad no se perdiera. Es un teatro que diseñó con escaleras afuera como las pirámides mayas y con dos cabezas de jaguar como balcones en los costados. “Si se va a gastar la plata del país que sea en una arquitectura nuestra”, indicó hace años el maestro.


Pintor, escritor, arquitecto, originario de Quetzaltenango, Recinos forjó su conocimiento desde la infancia en la década de 1920 con sus grandes amigos: los lápices y crayones. A los cinco dibujaba monstruos, guerras, soldados y batallas que con el tiempo se convirtieron en damas, retratos y héroes. Su educación fue autodidacta, su padre le enseñó a leer y escribir y hasta los 12, cursaba sus estudios de primaria en la Escuela República de Costa Rica.


Música y deporte


También, gracias a la influencia de su padre y tía, aprendió a tocar el violín, la mandolina y la marimba.
Cuando cursaba su bachillerato en el Instituto Nacional Central para Varones incursionó en el deporte. Según él, nunca tuvo condiciones físicas para el deporte, solo muchas “ganas”, con las cuales logró algunos récords nacionales. “No debería decirlo, también fui seleccionado de básquetbol en Guatemala con esa estatura y flaquencia”, comentó entre risas.


En 1951 asistió a los Juegos Panamericanos, junto con sus compañeros como Mateo Flores, y otros que obtuvieron el quinto lugar de la categoría general. El papá de Recinos lo inscribió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala Rafael Rodríguez Padilla, para que estudiara dibujo y escultura. Según la revista de la institución mencionada, el artista ingresa hacia 1947 o 1948, así queda ligado a una serie de renombrados artistas intelectuales de la generación del cincuenta como Rodolfo Abularach, Miguel Alzamora Méndez y Víctor Manuel Aragón, entre otros.


El documental Algunas Dimensiones detalla las vivencias de su vida, los momentos más personales al estar frente a su casa donde se crió en Xela, sus figuras como la Guatemalita. “Este un personaje que iba a ser la protagonista de una tira cómica que nunca hicimos, por eso ella actúa en diferentes escenarios y hace muchas actividades”, expresó. Y el porqué portaba chalecos con tela típica, que en la producción audiovisual se dice que algunas teorías apuntan que eran algunos retos a la burguesía o solo su gusto.
“Durante mi vida he tenido pocas oportunidades de conocer mentes privilegiadas, una de ellas fue la de Efraín Recinos, quien me dejó una huella profunda en mi saber”, declaró Aldo Bonilla, catedrático universitario. Añadió que de él también aprendió la creatividad, el pensamiento enfocado en la proacción, la simpleza de la vida y el arte en sus expresiones visuales.


Con información Renap,
Biografía Efraín Recinos y Fundacion Paiz.

Marisol Vásquez
Seguir leyendo

Revista Viernes

El novelista que ilustraba la aristocracia guatemalteca

Publicado

-

Ilustración: Sergio Espada

José Milla y Vidaurre nació el 4 de agosto de 1822 y falleció el 30 de septiembre de 1882.
Sus padres fueron José Justo Milla y Pineda y Mercedes Vidaurre y Molina. Fue bautizado en la Catedral Metropolitana con los nombres de José Domingo Juan, según el Boletín de Estudios Folkóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala dedicado al autor, publicado en 1982, el cual era dirigido por Celso Lara Figueroa.


Desde niño quedó huérfano de madre y su padre fue desterrado a México en 1829, desde allí quien tomó su tutela y formación educativa fue el canónigo José María Castilla. Estudió en el Colegio Seminario y Tridentino.


Uno de sus primeros trabajos fue una compilación que hizo de los poemas de José Batres Montufar, cuando falleció en 1844. En este suprime comentarios del autor contra el general Carrera, lo que indica que Milla se estaba decantando por el lado conservador, y es gracias a esto que inicia con cargos en el Gobierno mientras desarrollaba su actividad literaria.


Fue periodista de 1846 a 1871. Fue editor de La Revista, órgano de la Sociedad Económica de Amigos del País. Redactor de La Gaceta y fundó La Hoja de Avisos, un semanario que no tuvo mucha duración. Otro de sus proyectos fue La Semana, junto a J.H. Taracena, y finalmente 1880 se le invita a colaborar en el Diario de Centro América (DCA) cuando fue fundado.


En el DCA publicó artículos de El Canasto del Sastre, su novela Historia de un pepe, capítulos de la Historia de la América Central y una novela breve El esclavo de don Dinero.
En las novelas de Milla destaca el romanticismo, utilizado en el siglo XIX. Fue el impulsor de la novela histórica en Centroamérica, según Seymour Menton, en Historia crítica de la novela
guatemalteca.


Su importancia histórica


Es uno de los autores que han tratado de compartir las costumbres nacionales en diversos textos. Sin importar la clase social ha descrito las manifestaciones culturales, por ejemplo, en La Hija del Adelantado con el palo volador, la carrera de encostalados.


En Los Nazarenos, se presenta la celebración a la Inmaculada Concepción. En Cuadros de Costumbres, se refiere a la Feria de Jocotenango.


El mencionar a personajes como el Santo Hermano Pedro da una relevancia a la historia nacional.Muchas veces sus protagonistas se basaban en personas relevantes de la época, pero no eran nombrados de manera real ni sus situaciones tampoco.


También fue parte de la Real Academia Española (RAE), la Academia de Letras de Chile y la Sociedad Literaria Internacional de París.

Katheryn Ibarra
Seguir leyendo

Revista Viernes

Nuevos avances para detectar el alzhéimer

Publicado

-

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a aproximadamente 50 millones de personas en el mundo

Texto: César Cruz Requejo/EFE
Fotos: EFE

A pesar de los desafíos que plantea el alzhéimer, los avances recientes son motivo de optimismo. Las nuevas terapias, la investigación de una posible vacuna y su detección por los valores en sangre, están mostrando resultados prometedores, al tiempo que las tecnologías de diagnóstico están mejorando la capacidad de intervenir lo antes posible para ofrecer a los pacientes una mejor calidad de vida. Según la revista científica online JAMA Neurology, se ha documentado una mayor y más rápida precisión diagnóstica para la patología del alzhéimer. Un reciente estudio divulga que podría detectarse a través de una analítica de sangre.


Caracterizada por el deterioro cognitivo y la pérdida de memoria, esta enfermedad aparece cuando en las placas cerebrales se produce un exceso de la proteína beta-amiloide, esencial para la transmisión de información entre neuronas, y la disminución de otra, el tau positivo, empeorando el proceso cognitivo. Antes incluso de que aparezcan los primeros síntomas, estos depósitos van formando placas entre las neuronas que resultan tóxicas y son las responsables del progresivo deterioro cognitivo.


Las proteínas son una parte importante de los diferentes procesos celulares que tienen lugar en nuestro organismo. Estas macromoléculas, formadas por aminoácidos, y compuestas por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno, intervienen en casi todos los procesos biológicos a nivel celular. Detectar los valores de beta-amiloide en sangre ayudan a la posible detección del alzhéimer. Desde la Fundación Maragall, que investiga la patología amiloide y comparte los últimos avances científicos para detectar, prevenir y frenar los síntomas de la enfermedad a través de la innovación en el tratamiento del alzhéimer aseguran que, si bien los factores genéticos influyen, no quiere decir que se vaya a heredar genéticamente.


Una enfermedad que llega en silencio


Desde la Asociación Internacional de la Enfermedad del Alzhéimer, aseguran que los síntomas afectan de tal forma a las familias que cuidan a estos pacientes que llegan a alterar a su salud mental. Primero la persona se vuelve olvidadiza y se confunde fácilmente con el envejecimiento natural y la pérdida de facultades. No obstante, esta patología va más allá. El enfermo no reconoce su entorno hasta el punto de sufrir trastornos de conducta llegando muy probablemente al fallecimiento por los estragos cognitivos. Por tanto, se depende de un cuidador las 24 horas del día.


Esto supone un grave problema. O uno se puede permitir económicamente estos costes o bien debe que tener acceso a las diferentes asociaciones de ayuda para poder sobrellevar el gran cambio físico y mental de las personas afectadas.


Terapias basadas en anticuerpos monoclonales


Uno de los avances más prometedores en el tratamiento ha sido el desarrollo de terapias basadas en anticuerpos monoclonales. Estos tratamientos incluyen medicamentos como lecanemab, de solución líquida intravenosa comercializado como Leqembi, cuyo uso médico está aprobado desde enero 2023 en EE. UU., pero en estado de revisión en Europa. Su mecanismo de acción es un anticuerpo monoclonal IgG1 humanizado que se une a las protofibrillas solubles de beta-amiloide, disminuyendo así la aglomeración de estas, las cuales empeoran el alzhéimer al formar placas seniles en la sustancia gris del cerebro y degenerar el sistema nervioso.


Los anticuerpos monoclonales tratan de imitar a los que nuestro cuerpo produce de forma natural en el contexto de la respuesta del sistema inmunitario a agentes extraños o a las vacunas.


Este tipo de anticuerpo mostró resultados alentadores en ensayos clínicos al ralentizar significativamente el deterioro cognitivo en pacientes con alzhéimer leve. Los estudios indican que, al reducir la acumulación de placas de beta-amiloide, lecanemab podría ofrecer una mejoría real en la calidad de vida de los pacientes, marcando un avance crucial en el tratamiento de la enfermedad.


Otros datos que mejoran las expectativas


En diciembre de 2023, Araclon Biotech, del Grupo Grifols, anunció resultados positivos en la Fase 2 del ensayo de la vacuna ABvac40. Diseñada para pacientes en etapas tempranas del padecimiento, este experimento de vacuna ha mostrado una respuesta significativa en la progresión de la enfermedad con un perfil de seguridad favorable. Aunque el ensayo no fue lo suficientemente potente para medir su eficacia a gran escala.


Simultáneamente, en Suiza, se han investigado otras vacunas como ACI-35.030, que tiene como objetivo disminuir la proteína tau, que aumenta en los pacientes con EA como una de las principales causantes del deterioro cognitivo. Los ensayos iniciales de esta vacuna han mostrado que es capaz de inducir una respuesta inmune robusta, lo que podría prevenir la formación de ovillos neurofibrilares y ralentizar la progresión de la afección.

Diagnóstico temprano, factor fundamental


El diagnóstico temprano es crucial para tratar el alzhéimer de manera efectiva. Recientes avances en imágenes cerebrales y biomarcadores han mejorado la detección precoz de la enfermedad, permitiendo intervenir en fases más tempranas.


El Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN), de Madrid, cuenta con un nuevo escáner de resonancia magnética, el Magnetom Cima.X, que duplica la potencia de los anteriores modelos, ofreciendo una resolución que podría detectar cambios en el cerebro mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas clínicos. Para ello, se experimenta con voluntarios mayores de 60 años, sin diagnóstico previo, que participan con un test digital, análisis de sangre y resonancia.


Futuro esperanzador


A pesar de que la investigación se encuentra todavía en fase inicial, los avances actuales nos acercan a un futuro donde esta dolencia podría ser prevenible o, al menos, mucho más llevadera. Mientras tanto, seguir una dieta rica en omega-3, aprender nuevas habilidades, y mantenerse física y mentalmente activo son métodos recomendados para reducir el riesgo de padecer alzhéimer. Por ejemplo, leer, ejercitar el cálculo, incluso escuchar música pueden ayudar como un impulso estimulante en el sistema neurológico de los posibles afectados.

Eddy Castillo
Seguir leyendo

Revista Viernes

Alma de la música nacional

Publicado

-

La marimba ha amenizado las fiestas cívicas y familiares, donde los ritmos se fusionan con los sentimientos

Ilustración: Sergio Espada

Las teclas morenas de la marimba resuenan en los festivales, colegios, celebraciones y más, tanto en el país y fuera de sus fronteras , ya que es la expresión de una tradición vibrante. En torno a ella han bailado generaciones con las clásicas piezas de Luna de Xelajú, Noche de Luna entre Ruinas y Ferrocarril de los Altos, entre otras, para evocar emociones. También ha sido acompañante de una buena comida junto a la familia y los amigos que han escuchado desde sones y piezas populares hasta piezas y composiciones clásicas.


Es símbolo patrio de Guatemala desde 1955 y su día nacional se celebra el 20 de febrero. En 1968 se estableció como Instrumento Nacional. Está formada con láminas de madera que son golpeadas con mazas de hule para generar notas y se elabora de granadillo u hormigo, palo blanco, palo rosa y cedro. Asimismo, se resalta el interés por proteger el árbol de hormigo y a otras especies forestales utilizadas en su fabricación, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, e Instituto Nacional de Bosques (Inab) por mencionar algunas instituciones.


Alfonso Arrivillaga-Cortés, antropólogo especializado en etnomusicología, mencionó: “Como icono nacional, ha mutado en varias superposiciones y con ello el tránsito de lo que era el ícono original, la marimba de arco (o de tecomates) a la reconocida marimba cromática (o doble), cuya paternidad se atribuyen varios connacionales. Es claro que ambas y otras variantes existentes forman parte de nuestro patrimonio, por lo que colocar una sobre las otras es ejercer una mirada de superioridad que, no solo no tiene cabida, sino discrimina a las otras”.


Por su parte, Fernando Vásquez, catedrático de Marimba de la Facultad de Música y Artes Visuales de la Universidad Da Vinci de Guatemala, reconoce que existe un renacimiento. “Esto se hace palpable al ver el interés de instituciones educativas públicas y privadas en organizar grupos de marimba, y apoyar la enseñanza del instrumento. Se ha llevado su aprendizaje a la educación superior universitaria lo cual garantiza que las nuevas generaciones de músicos marimbistas puedan participar en festivales y concursos internacionales en el mundo”, indicó.


Grandes marimbistas


Wotzbelí Aguilar, José Domingo Bethancourt, Rosendo Barrios y Marco Antonio Castillo, son algunos de los más destacados compositores y marimbistas guatemaltecos. Y Joaquín Orellana, el compositor de música académica, que se ha inspirado en el instrumento y recientemente fue homenajeado por su trayectoria, durante la ceremonia de la 44ª edición del Festival de Marimba Paiz.


“El maestro ha transformado la marimba de un símbolo de identidad guatemalteca, en algo más allá de sus límites convencionales, al crear Útiles Sonoros, instrumentos musicales que son a la vez esculturas tridimensionales”, expresaron sus organizadores.


Diversidad sonora


Marimba pura: de origen africano, que llega al continente en el Período Colonial y su evolución se dio rápidamente y hoy muchos autores europeos lo denominan “el piano de América”.


Ensamble de marimbas: los ensambles se conforman con la participación de más de un conjunto de marimba, para lo cual se requiere una sincronización de interpretación de distintas
melodías. 


Marimba orquesta: este conjunto a diferencia de la marimba pura está integrada por una batería, congas, teclados, trompetas, saxofones y amplificadores de alto alcance acompañado de iluminación y
cantantes. 


Con información de www.muniguate.com, investigacionparatodos.usac.edu.gt/, Universidad Da Vinci y Organización de Estados Americanos (OEA).

Marisol Vásquez
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Fernando Quiñonez, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Magaly Alvarado

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.