Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Una copia de la Sábana Santa de 1571 (II)

Publicado

-

Ricardo Fernández Gracia 

Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro

El rey le ordenó velar porque nadie saliese a estudiar fuera del reino con elfin de asegurar la ortodoxia religiosa. En Pamplona trabó amistad con personas influyentes como el virrey don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque o el obispo de Pamplona Diego Ramírez Sedeño de Fuenleal. También se relacionó con el general de los jesuitas, San Francisco de Borja, que propiciaría su promoción en 1562 como consejero de Castilla.

Su sobrino Fernando Espinosa, el receptor y donante a las monjas del sudario, nació en 1541 y falleció en Pamplona en 1587. Fue nombrado primer alcaide de la nueva ciudadela en 1572 y su correspondencia con Felipe II hasta su muerte, con relación a su persona y la construcción de la ciudadela, ha sido estudiada por Roldán Jimeno.

A través de las cartas se pueden comprobar las duras condiciones con las que tuvo que ejercitar su oficio, los incumplimientos sobre promesas hechas, la falta de recursos económicos para proseguir las obras, sus enfermedades, el fallecimiento de tres hijos, e incluso la imposibilidad de ir a hacerse cargo de la herencia de su tío el cardenal.

La figura de Fernando Espinosa siguió muy presente en el convento tras su fallecimiento, ya que la religiosa visionaria sor Francisca del Santísimo Sacramento (San Andrés [Soria], 1561-Pamplona, 1629) tuvo varias apariciones de Espinosa a lo largo de 1619 y 1620, recogidas en sus manuscritos.

La madre Catalina fundó los Carmelos de Pamplona (1583) y Barcelona (1588).

La religiosa que fue objeto de la donación, la madre Catalina de Cristo, nos es bien conocida. Fue una de las grandes discípulas de Santa Teresa de Jesús y fundadora de los Carmelos de Soria, Pamplona y Barcelona. Nació en Madrigal de las Altas Torres (Ávila, 1543), profesó a los 30 años en Medina del Campo (1573) fue elegida por la mismísima Santa Teresa como priora de Soria (1581), pese a la resistencia del provincial, el padre Gracián.

Así relata la santa el pasaje de la fundación soriana: “Yo comencé a traer las monjas que había de llevar allá (a la fundación de Soria) conmigo que fueron siete, porque aquella señora (Doña Beatriz de Beamonte y Navarra, la fundadora) antes quisiera más que menos, y una freila y mi compañera y yo”. Sobre su elección para priora escribió el mencionado padre Gracián: “Tratándose de quien llevaríamos por priora a Soria, díjome la Madre que pensaba llevar a Catalina de Cristo, que a la sazón era tornera en el Monasterio de Medina del Campo.

Yo me espanté mucho de su determinación y le dije: ¡Jesús, Madre! ¿Cómo quiere hacer tal cosa? ¿No sabe que Catalina de Cristo no sabe escribir, y leer muy poco, y ninguna cosa sabe de negocios: ni es dispuesta para poder entrar en cosas de gobierno? Respondióme: Calle mi Padre, que Catalina de Cristo sabe amar mucho a Dios y es muy gran santa y tiene un espíritu muy alto y no ha menester saber más para gobierno. Ella será tan buena priora como cuantas hay”.

La madre Catalina fundó los Carmelos de Pamplona (1583) y Barcelona (1588), y colaboró en la del italiano de Génova (1590). Falleció en olor de santidad (Barcelona 1594). 

Fue, sin duda, una mujer superdotada. Su estricta observancia y el haber sido un vivo retrato de Santa Teresa fueron los motivos de la amplia biografía que de ella escribió la madre Leonor de la Misericordia, que también obtuvo la disposición para trasladar su cuerpo incorrupto a Pamplona, en abril de 1604.

El encargado de custodiar el cuerpo de la madre Catalina en el viaje Barcelona-Pamplona fue Carlos Ayanz y Beaumont (1555-1606), hermano de la citada Leonor. Carlos perteneció a la orden de los sanjuanistas, sirvió en Flandes y Malta a la monarquía, y fue buen amigo de las hijas de santa Teresa en la capital navarra. Era el preferido de su hermana Leonor, lo que le llevó a enterrarse en su convento de Pamplona.

                                       Continuará… 

Universidad de Navarra
Seguir leyendo

COLUMNAS

Transformación digital según perspectiva femenina

Publicado

-

M.A. Pamela Sandoval Polanco
Dirección de Gobierno Electrónico (GAE)
[email protected]

La transformación digital es un proceso que implica cambios profundos en la sociedad; sin embargo, no todas las personas se benefician de igual manera de estas oportunidades. Las mujeres en particular se enfrentan a barreras y desafíos que limitan su acceso, uso y desarrollo de las competencias digitales.

Históricamente, las mujeres hemos desempeñado la mayoría de las tareas del hogar, debido a la construcción social que va de generación en generación; también nos catalogan como las multitareas (como Windows OS), que no es más que realizar varias cosas a la vez, la rutina cotidiana lo demuestra. Pensando, en las tareas del hogar nunca nos imaginamos que la tecnología (forma de hacer las cosas) llegaría hasta nuestra cocina, gracias a la interconexión digital de los dispositivos que tenemos en casa, ¡qué maravilla! Dispositivos inteligentes que ofrecen eficiencia y comodidad para nosotras “las usuarias”.

Este confort lo ofrece lo que conocemos como IoT (Internet of the things) el Internet de las cosas, el cual propone simplificar y mejorar la calidad de vida de las personas; tecnología que es parte de la transformación digital, que esta última no es más que el proceso de integración de tecnologías digitales en todas las áreas de la sociedad, y nos permite imaginar una ciudad del futuro, en la que todos los trámites los podemos realizar desde la comodidad de nuestro hogar sin realizar largas filas de espera, que genera descontento por la pérdida de tiempo empleado y recurso financieros, servicios a un solo clic. Sin embargo, en muchas comunidades alrededor del mundo hoy es una realidad, mostrando casos de éxito de transformación digital.

La transformación digital es la oportunidad para avanzar hacia una sociedad igualitaria, para asegurar que las mujeres no solo sean usuarias, sino también creadoras y protagonistas de la tecnología.

Países que han logrado digitalizar sus servicios hasta en un 90 por ciento, oportunidad, asociada a la prestación de servicios eficientes, para facilitar procesos no solo en la administración pública sino a su vez en servicios prestados en entidades privadas, países en los que lo único que no se puede realizar en línea es casarse o divorciarse. La necesidad de crear esa ciudad del futuro la llevamos con un rezago de por lo menos veinte años, las generaciones índigos, cristal, arcoíris y diamante han venido a cambiar el pensamiento tradicional, ellos están construyendo sobre las tecnologías actuales, soluciones que se sustentan en las TIC.

La transformación digital se fundamenta en principios de interconexión, interoperabilidad, intercambio de datos, lo que obliga a pensar en la seguridad por medio de protocolos para la conexión de las redes (LAN, WAN, MAN), así como la parametrización idónea de los motores de bases de datos donde se depositan los datos de las personas (individuales y/o jurídicas), y porque no decir que ese intercambio de datos se convierte en información pura como el insumo más importante en el telemercadeo que recibimos constantemente en nuestros dispositivos inteligentes, la inteligencia artificial (IA) juega un papel predominante y determinante en el análisis de las tendencias y preferencias de cada persona y sus intenciones en la web.

La Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) ha aunado esfuerzos sustantivos en alinear las inversiones de las TIC del Gobierno acercando los servicios a los ciudadanos, generando un inventario de aplicaciones y servicios por medio de los Programas de Gobierno Electrónico (PGE), documentos que cobran vida y dinamismo derivado a la evolución vertiginosa con la que enfrentamos la tecnología.

Sabemos que es un reto grande el poder tener nuestra ciudad del futuro, por ello materializamos la transformación digital para acercar productos y servicios a los ciudadanos por medio del internet, coadyuvamos la simplificación de los procesos administrativos de la función pública, observando los principios normativos (Constitución Política de la República, Decreto 5-2021, Decreto 47-2008, Decreto 57-2008, Acuerdo Gubernativo 200-2021); pensando en la felicidad y comodidad de las personas, reiterando que la transformación digital es la oportunidad para avanzar hacia una sociedad igualitaria, para asegurar que las mujeres no solo sean usuarias, sino también creadoras y protagonistas de la tecnología.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

El emprendimiento que entrega realidad aumentada a Latinoamérica

Publicado

-

Sala de Prensa

Vender limonadas afuera de la casa, si bien puede ser visto como algo de niños, para Osvaldo Ortúzar fue el primer hito en su camino de emprendedor, el cual lo llevó a fundar la empresa Lookiar, startup que entrega software a través de una plataforma que permite a los usuarios, bajo suscripción, subir modelos o archivos que son llevados a realidad aumentada (RA), sin tener que escribir códigos ni necesitar programadores.

Antes de concretar su idea, el alumni de Arquitectura UDD vendió comida, y luego en su etapa de estudiante hacía imágenes en 3D o renders para distintas oficinas de arquitectos. “Vengo de una familia emprendedora, donde prácticamente todos trabajan para ellos mismos. Es una familia que se caracteriza por la creatividad y por la perseverancia”, comenta Ortúzar, destacando que en un comienzo buscó emprender con dos ideas, el agua y la tecnología. “Siempre tuve esos dos elementos en la cabeza. De alguna manera quería estudiar cómo sacar agua del aire para que todos en la casa tuviéramos un dispensador para tomarla cuando nos diera sed. Por otro lado, siento que todo lo que tiene que ver con la tecnología es parte de la creatividad”, destaca.

Ortúzar no se rindió y continuó con sus ganas de emprender.

Antes de llegar a lo que finalmente se convirtió en Lookiar (nombre que viene de la mezcla del verbo mirar en inglés “look” y la sigla “ar”, que hace referencia a “augmented reality” o realidad aumentada en español), el arquitecto probó suerte y junto a un socio lanzaron Decora Virtual, un software que se le incorporaba una imagen en 2D de un lugar determinado al cual se le agregaban muebles para ver cómo quedaba. Sin embargo, no tuvo el éxito esperado y su compañero dejó el proyecto.

Ortúzar no se rindió y continuó con sus ganas de emprender, por lo que, en 2020, en plena pandemia, hizo un focus group con sus amigos del colegio para encontrar ideas para un nuevo proyecto; ahí surgió el concepto de RA. En ese momento decidió usar más tecnología y replantear Decora Virtual para darle paso a Lookiar, que gracias a un fondo Semilla Expande de CORFO pudo convertirse en lo que es hoy, un startup con clientes en Chile, Argentina, Colombia, Uruguay, México y Perú.

Actualmente, el emprendimiento tiene el acompañamiento de la aceleradora de negocios UDD Ventures. Al mismo tiempo, se traza la hoja de ruta de la empresa. “Voy cazando distintos tipos de tecnología, partimos con RA basada en reconocimiento de superficies que es donde las personas pueden agarrar un
producto y ponerlo en su espacio”.

Universidad del Desarrollo
Seguir leyendo

COLUMNAS

Responsabilidad ciudadana ante el medioambiente (III)

Publicado

-

Enrique Baquero
Biólogo, investigador del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente

Los centros educativos deberían convertirse en focos de emisión de una buena conciencia ambiental, y fomento de buenas prácticas, convirtiendo a los futuros ciudadanos en actores solidarios que aseguren un escenario en el que toda la humanidad conviva en condiciones de justicia ambiental, económica y social.

En conclusión, la especie humana forma parte del sistema. Actualmente su capacidad de impacto en el medioambiente es superior al de otros organismos, y por lo tanto debe ser muy consciente de su responsabilidad ante esta situación.

El medio se degradará a un ritmo muy considerable.

Si el impacto aumenta (a todas las escalas: personal-ciudadanía, empresa y administración), el medio se degradará a un ritmo muy considerable. Aunque las organizaciones (empresas o administración), son las que más contribuyen en forma de cambio (positivo o negativo), son los ciudadanos individuales los que en último término tienen la responsabilidad.

Como ciudadanos debemos ser conscientes de los ámbitos en los que tenemos esa responsabilidad. A eso se le llama conciencia ambiental, y debe estar inspirada en la solidaridad intergeneracional.

Universidad de Navarra
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.