Comunícate con nosotros al 1590

Destacado

Tak’alik Ab’aj: intercambio cultural entre civilizaciones

Publicado

-

El parque ancestral es nominado para ser declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, por su valor y riqueza arqueológica e histórica.

Con la finalidad de proteger el legado que representa Tak’alik Ab’aj como un punto clave entre la conexión de las culturas Olmeca y Maya, así como su importancia comercial en la región, el Parque Arqueológico  Tak’alik Ab’aj fue nominado por el Gobierno de Guatemala para ser declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

 Tak’alik Ab’aj se sitúa en El Asintal, Retalhuleu, y fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 14 de noviembre de 2002, por medio del Acuerdo Ministerial 528-2002, por el Ministerio de Cultura y Deportes.

Elección estratégica

En el 800 antes de Cristo (a.C.), los pobladores de Tak´alik Ab´aj eligieron el lugar de manera estratégica, y sobresalió como un importante sitio comercial el cual les permitía destacar entre otras ciudades de la región. 

Posteriormente, adoptaron la ideología y unificaron las propias con la cultura Olmeca, la cual creó símbolos para diversos conceptos, los que fueron adaptados con enfoque político por parte de la civilización Maya, decisión que les permitió consolidarse como una metrópoli en contexto económico de la región. 

Por diversas circunstancias, 350 años a. C., la cultura Olmeca declinó de sus actividades lo que afectó a Tak´alik Ab´aj.

Comercio

La  revista Arqueología Mexicana de septiembre de 2015 refiere que los productos que  comercializaban eran materiales preciados como jadeíta, pirita de hierro, pigmentos de minerales, resinas para inciensos, pegamentos, hule, instrumentos de molienda, cacao y pieles. También intercambiaban productos hechos con dichos materiales a los cuales daban un significado especial y sagrado.

Transición olmeca-maya

Ante la crisis, los gobernantes deciden hacer una reingeniería para garantizar el estatus de la ciudad, resguardando el legado de su participación con el mundo olmeca, y construyeron sobre este los principios de la naciente Era Maya. Esto permitió mantener el nivel de importancia que superó la transición olmeca-maya.

Dicho paso requirió casi dos siglos desarrollando nuevas formas de escultura y rediseñando ángulos simbólicos de poder, a fin de enviar mensajes políticos y apropiados para la continuidad de sus actividades e innovaciones.

Tak´alik Ab´aj es una historia de éxito debido a las acertadas decisiones deliberadas que se tomaron ante la crisis, como una oportunidad para evolucionar.

Contador del tiempo

En el año 150 después de Cristo, se registraron diversos acontecimientos que cambiaron los discursos y el paisaje geopolítico. Nuevamente los gobernantes debían trabajar en un plan para afrontarla, fue entonces cuando surgió el museo al aire libre.

Estructura doce del preclásico tardío situada en el grupo central del sitio, y muestra múltiples estilos escultóricos que se convierten en un discurso al público por medio de edificios y monumentos olmecas antiguos, con temas mitológicos para llamar a los ancestros culturales y dar un mensaje de fortaleza a la población, con el objeto de generar conciencia histórica sobre la cual se continuaría la sociedad, lo que lo convierte en un referente como contador del tiempo.

Ombligo del mundo

Para las culturas antiguas, existe un símbolo llamado Cosmograma, que se obtiene cruzando dos líneas que parten de los cuatro puntos cardinales  y que se entrelazan con los movimientos estelares y solares. A este lugar lo llamaban Ombligo o Centro del Mundo, que representa el quinto punto central del Cosmograma, concepto existente en otras culturas importantes de Mesoamérica y el mundo.

Conexión viva

La conexión con el pasado, presente y futuro aún se mantiene viva en el imaginario de los pueblos indígenas mayas actuales, quienes han reconocido e identificado el lugar como un sitio sagrado para sus antepasados, en el cual se encuentra la energía especial para celebrar sus ceremonias, y así mantener viva la cultura.

Patricia González
Seguir leyendo

Destacado

Diprona inicia operativos para evitar tráfico ilegal de pinabete 

Publicado

-

Fotos: PNC

Para contrarrestar el tráfico ilegal de pinabete, la División de Protección a la Naturaleza (Diprona), de la Policía Nacional Civil (PNC), realiza operativos en las principales de rutas del país, como parte del Plan Estratégico 06-2023, el cual tiene como objetivo la protección y conservación del Abies guatemalensis Rehder en vísperas navideñas. 

Estas acciones y puestos de control se efectúan en las principales rutas de Chimaltenango, Huehuetenango, Jalapa, San Marcos, Escuintla, Quetzaltenango, Totonicapán y Guatemala, se informó.

Además, los agentes fueron desplegados para el control y vigilancia en las comunidades con áreas protegidas para verificar que los árboles que sean transportados cuenten con los respectivos marchamos blancos.

Josselinne Santizo
Seguir leyendo

Destacado

Presidente reafirma su apoyo a Ucrania en cumbre internacional sobre seguridad alimentaria

Publicado

-

Fotos: scspr

El presidente de la República, Alejandro Giammattei, expresó su postura frente a la crisis desencadenada por la invasión de Rusia a Ucrania, durante la Cumbre Internacional sobre Seguridad Alimentaria 2023 Grano Seguro.

El gobernante destacó el respaldo total a Ucrania, manifestando su solidaridad tanto en foros multilaterales como en eventos internacionales como la Asamblea General de las Naciones Unidas, y subrayó la importancia de mantener acuerdos que permitan el flujo de granos desde ese país para su exportación. 

Seguidamente, resaltó iniciativas como Granos del Mar Negro, mediada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Turquía, acciones que han mitigado el impacto de la guerra en la seguridad alimentaria mundial.

En la cumbre, también, se reafirmó el compromiso de Guatemala con la continuidad de Granos del Mar Negro. Además, el mandatario solicitó la participación activa de naciones latinoamericanas y caribeñas en esta iniciativa.

Josselinne Santizo
Seguir leyendo

Destacado

Anuncian XVII Congreso Marítimo Portuario 2023

Publicado

-

Este 27 y 28 de noviembre se llevará a cabo el XVII Congreso Marítimo Portuario 2023, así lo anunció el presidente de la Comisión Portuaria Nacional, Omar Barrios Osorio.

De acuerdo con las autoridades el evento se desarrollará de 9:00 a 16:00 horas, en un hotel de la zona 10. Entre los temas que se abordarán se encuentran políticas, gobernanza y legislación para el desarrollo marítimo portuario de Guatemala.

El congreso busca reunir a socios estratégicos, nacionales e internacionales que fortalecen el comercio exterior, transporte marítimo, sistema portuario y actividades conexas. El objetivo es involucrar a todos los participantes para el intercambio de conocimientos, experiencias y de esta manera contribuir al ámbito portuario marítimo.

Josselinne Santizo Fotógrafo: Norvin Mendoza
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.