Comunícate con nosotros al 1590

ECONÓMICAS

Se mantiene estabilidad macroeconómica del país

Publicado

-

La Junta Monetaria del Banco de Guatemala (Banguat) resolvió aumentar la tasa de interés líder en 2.25 por ciento, con base en el análisis integral de la coyuntura económica externa e interna.

En el contexto externo, el organismo superior del Banguat destacó que las perspectivas de crecimiento económico en el ámbito mundial siguen siendo positivas, aunque tomó en cuenta que la inflación internacional permanece en niveles elevados.

En tanto, en el ámbito interno, resaltó que el dinamismo que mantiene la mayoría de indicadores de corto plazo de la actividad económica es congruente en el rango de crecimiento económico previsto para el presente año (entre 3.0 y 5.0 por ciento).

En tal sentido, el presidente del banco central, Sergio Recinos, explicó que “la medida (tomada) busca mantener el proceso inflacionario”, y aclaró que la Junta Monetaria “se mantendrá atenta al contexto nacional e internacional, para adoptar las disposiciones que sean necesarias en mantener la estabilidad macroeconómica del país y un crecimiento robusto”.

Por otro lado, el funcionario indicó que, según las proyecciones, durante el asueto largo que se presentará el próximo fin de semana, aunado al pago de la prestación laboral del bono 14, el país espera inyectar a la economía nacional Q1650 millones en efectivo, lo que se traduce en Q150 millones más en comparación con lo percibido el año pasado.

Virginia Contreras Fotógrafo: Cecilia Vicente
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Economía retoma ritmo anterior al Covid-19  

Autoridades monetarias de Centroamérica y República Dominicana estudian crecimiento de la región.

Publicado

-

Foto: Cortesía Banguat

En evaluación realizada por los encargados de los bancos centrales de la región y de República Dominicana sobre el desempeño de las economías del área, en la 297 reunión del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), se determinó que continúa la dinámica de crecimiento a un ritmo que coincide con lo observado antes de la crisis generada por la pandemia de Covid-19.

En ese contexto, reconocieron que influyen una combinación de factores que van del aumento del crédito al sector privado para empresas y hogares, mayor inversión pública, recuperación de flujos externos procedentes de las exportaciones, remesas familiares, inversión extranjera directa y turismo, entre otros.

3 por ciento es el estimado de crecimiento de los países del Istmo.

Asimismo, proyectaron un desempeño regional positivo, con un crecimiento esperado entre el 3 y 4 por ciento y con presiones inflacionarias con tendencia a moderarse a lo largo del año. Además, notaron que el proceso de recuperación opera en distintos ritmos entre las actividades económicas, lo que apunta a que algunos países consideran políticas sectoriales que permitan mejorar su
rendimiento.

Por otro lado, identificaron que las presiones inflacionarias externas derivadas del incremento de los precios internacionales del petróleo y otras materias primas, las limitaciones en las cadenas de suministros y el conflicto entre Rusia y Ucrania han comenzado a moderarse. Los representantes reiteraron que estarán atentos a actuar con las medidas de las políticas monetarias y financieras apropiadas, cuando sea el caso. La reunión del CMCA se efectuó en Managua, Nicaragua; dicho órgano está integrado por los presidentes de los bancos públicos de los estados miembros.

Virginia Contreras
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Analizan prioridades competitivas en la coyuntura electoral

Publicado

-

Foto: Cortesía ICE

El Instituto para la Competitividad Económica (ICE) abordó las nuevas oportunidades globales como el nearshoring y reshoring, en los cuales destacó aumentar la inversión en las condiciones para atraer dichas estrategias, en el corto y mediano plazo, en el marco de las comicios generales.

De acuerdo con el ICE, dentro de los condicionantes se encuentra una mayor educación en capacidades técnicas, fortalecimiento de la conectividad en infraestructura multimodal, facilidades tributarias, simplificación de trámites y estabilidad macroeconómica.

Otra de las prioridades que abarcaron fue la infraestructura, en la cual destacaron que la inversión debe enfocarse en aprovechar los modelos existentes y fortalecer las alianzas público y privadas para nuevos proyectos. Asimismo, resaltaron las ventajas que tiene el modelo actual del sector energético, lo que ha permitido una diversificación sostenible de la matriz. 

La discusión se realizó en un foro con representantes del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) y Guatemala No Se Detiene, quienes resaltaron la importancia de que los temas deben estar en la agenda de trabajo del futuro jefe de Estado, así como de los titulares del Legislativo y organizaciones municipales.

Virginia Contreras
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

La educación financiera de los futuros ciudadanos

Publicado

-

Virginia Contreras y
Erick Campos
Redacción

Como parte de los esfuerzos para contribuir con el fortalecimiento de la educación de los futuros ciudadanos en el campo de la Economía, el Gobierno impulsa la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), la cual tiene como propósito ampliar y mejorar las habilidades necesarias para tomar mejores decisiones y, con ello, incrementar el nivel de bienestar personal y familiar.

15 años lleva de efectuarse esta actividad educativa.

En ese contexto, se desarrolla anualmente la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF), iniciativa en la que participan el Banco de Guatemala, la Superintendencia de Bancos (Sib) y Ministerio de Economía, quienes trabajan en conjunto en la generación de propuestas para abordar los temas de acceso, uso y calidad de los servicios financieros. En esta ocasión, el evento se efectuó del 20 al 24 de marzo y contó con más de 10 estands temáticos con ejercicios interactivos, en el marco de un aprendizaje lúdico.

Semana Mundial del Dinero

La Global Money Week (GMW), Semana Mundial del Dinero, es organizada por la Fundación Child & Young Finance, de Holanda, y se realiza en más de 176 países. Este año tuvo como lema Planifique su
dinero, plante su futuro.

176 países participan en la Semana Mundial del Dinero.

El evento impulsa a niños y jóvenes a mirar hacia adelante y asumir una actitud responsable con el medioambiente y la sociedad, con sus decisiones financieras.

Redacción DCA
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.