Comunícate con nosotros al 1590

ARTES

San Bartolo, Presencie parte del mural maya más antiguo

Publicado

-

Custodiados por una réplica del friso de Hunapú e Ixbalanqué, restos de los murales de San Bartolo, originales del año 300 AEC (antes de la era común)  están al alcance de guatemaltecos y extranjeros en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología
(Munae).

Es preciso saber que al llegar tendrá a la mano los descubrimientos más recientes de la cultura maya; y con ellos ya están en exhibición permanente dos bloques encontrados en San Bartolo, junto a dos de sus pinturas.

“De hecho, estos bloques son más antiguos que los murales de San Bartolo. Datan del 700 AEC, y demuestran que entonces ya había pintura mural. Incluso se puede apreciar al dios del maíz”, manifiesta Víctor Mendoza, técnico del Munae, quien nos atendió durante esta visita guiada.

Pero Mendoza es enfático, no quiere que se piense que las piezas fueron arrancadas. Ambas se encontraban en el suelo al momento de ser descubiertas: “Estaba colapsado y fueron tomadas. En el otro bloque está lo que podría considerarse un pedazo de piedra, pero es la escritura más antigua que se conoce de los mayas”.

No sabemos de escritura jeroglífica más antigua que esta. De hecho, se reconocen algunos elementos, pero es muy vago. Es tan primigenia que aún no se sabe lo que dice. Quizá si existieran más bloques podría hacerse una comparación, pero de momento no los hay. Sí hay trazos similares, jeroglíficos que marcan fechas, nombres, y el que representa al ajaw, pero no se puede armar una oración. “Hay que descubrir muchísimos más, es lo que necesitan los epigrafistas (para descifrarlo)”
dice Mendoza.

Templos dentro de templos

Mendoza es parte de un equipo del departamento técnico del Munae, que se encarga de exposiciones, curaduría, atención de investigadores, y todo lo que tiene que ver con la colección arqueológica. Su explicación es tan clara, que acerca una cultura tan compleja como la maya, de una manera amena.

En la institución se puede conocer una composición de los dos murales de San Bartolo. “Los murales que se encontraron en 2001 son parte de una cámara muy importante de la época preclásica maya. En realidad, era un cuarto adornado con murales en sus cuatro paredes. Pero se debe tomar en cuenta que existía una práctica habitual entre los mayas, y era que construían sobre lo antiguo. Como arqueólogos, descubrimos subestructuras, edificios antiguos abajo de edificios más grandes. Estos murales están en dos paredes, las otras dos las destruyeron desde tiempo prehispánico. Era una composición mucho más amplia”, describe Mendoza.

Mural Oeste: La creación del universo

De la declaración de Mendoza se puede dilucidar que un gran referente para entender la mitología maya prehispánica es el Popol Vuh. Muchos hallazgos arqueológicos revelan iconografía o escenas muy semejantes a ese escrito, y, en ese contexto, se puede decir que los murales de San Bartolo son la narración mitológica más antigua que se conoce a la fecha.

Los árboles, los puntos cardinales, la creación (mural Oeste); el dios del maíz bajando a la cueva a traer el elemento vital, que es el maíz o el agua y otros elementos, como animales (mural Norte). Hay muchos elementos comparables con la mitología de hace 3 mil años y que aún persisten. El Popol Vuh y los murales de San Bartolo son dos de ellos, prosigue Mendoza. Sin embargo, no son idénticos, porque proceden de épocas distantes.

De San Bartolo para el mundo

Las otras dos piezas que están en exhibición son una composición museográfica. En las vitrinas se pueden ver estucos (fragmentos) que se han recolectado durante 15 años de excavaciones. Son escenas que constituyen parte de los murales Oeste y Norte.

En el mural Oeste vemos a un personaje que se repite en varias escenas frente a un árbol. Son cuatro árboles, y, detrás de cada uno, un personaje realiza un autosacrificio frente a diversos animales.  “Las últimas interpretaciones, a partir de la iconografía y epigrafía, es que conmemoran las cuatro esquinas del universo, y cada árbol representa una”, narra Mendoza.

El personaje que hace el autosacrificio, dice el técnico, se conoce como Un Ajaw o el primer cerbatanero, el gran señor: “Es un elemento importante que se repite en la serie iconográfica maya durante milenios. Él realiza esos ritos, y se cree que hace los rituales de autosacrificio para conmemorar el nuevo año”.

Lo que se puede ver en el mural son cuatro árboles, personajes muy parecidos y, por lo general, en el centro de esa cruz, que marca los cuatro puntos cardinales, un elemento central que une el universo entero: el árbol. Pero, aún más importante, sobre este aparece la deidad Ave Pájaro Principal, una de las más trascendentales de todo el panteón maya.

El autosacrificio

En el mural se aprecia el autosacrificio de Un Ajaw frente a un pez, venado, pavo real o chompipe y flores.
Hay que recordar que en el Códice de Dresde, una imagen realizada en el 1200 EC (era común) aparecen referencias de esta escena del 300 AEC.

“Es muy importante entender cómo se arraiga el pensamiento y la cosmovisión. En la escena vemos como el Un Ajaw se pincha el pene, del cual brota muchísima sangre. Demuestra que es uno de los rituales más antiguos y que lo practicaron reyes y gobernantes en acontecimientos como ascensos al trono o alguna dedicación importante en el ciclo calendárico”, dice Mendoza. Estos rituales los concretaban los hombres; en el caso de las mujeres, se
pinchaban la lengua y al sangrar, quemaban esa sangre para
elevarla al cielo.

Los animales

La charla de Mendoza revela, además, el amplísimo conocimiento que los mayas tenían de la fauna. Ejercían un papel importante en la culinaria e incluso hay escritos en los que se habla de tamales de venado, chompipe y  pescado, que siempre fue un elemento trascendental. También, tuvieron un rol principal en el pensamiento religioso, incluso antes de conocer la agricultura.

El caparazón de tortuga

Otra escena a destacar es la que comparten tres personas, un cuatrifoliar que marca los cuatro puntos cardinales. Dentro de este, que en realidad es un caparazón de tortuga, se hallan en congregación un personaje importante o deidad (al centro), frente a dos personas sentadas en un trono.

Delante de esa escena vemos la entronización de un gobernante, pues se aprecia que una persona colocará un tocado o un atuendo en la cabeza, un símbolo importante de la historia maya prehispánica. Justo en medio de las personas hay una serie de jeroglíficos muy antiguos y un elemento importante, el glifo ajaw o señor, portado solo por los señores principales.

Mural norte, el dios del maíz: Composición por escena

Vemos un bebé que emerge de una jícara de la cual brota sangre. A su alrededor flotan cuatro bebés que forman una equis (X). En ese equilibrio se marcan los cuatro puntos cardinales. A cada bebé le sale del ombligo una boluta, formas curvas y que seguramente representan el nacimiento.

El siguiente personaje tiene apariencia de un dios. Aunque cada elemento del mural es demasiado antiguo y aún se descifra quiénes son la mayoría de los personajes, este se distingue por su cola de jaguar y porque está ataviado a la usanza de un guerrero. Vemos que porta una figura en forma de U, exclusiva de las deidades.

La vegetación y los animales implican la entrada de una cueva. Lo que vemos es cómo baja en ella el dios del maíz, que es el personaje central, y mujeres hincadas le ofrecen alimento. Esto es una metáfora, pues el dios del maíz viaja a traer la primera semilla, para darle vida a la humanidad.

Otro personaje interactúa directamente con el dios. Lo observamos con la jícara, de la que brotan flores, sobre la cabeza. Esto representa el líquido vital, el agua primigenia. Justo detrás de él hay una mujer con un canasto con tres tamales. Ella ofrece la comida, y él el agua.

A la espalda del dios del maíz, una mujer hincada lo corteja. Luego vemos a otra mujer, desnuda, a la que se conoce como la novia del dios.

Los personajes con la boca tapada están al final del muro, en la parte trasera de la cueva. Por estar vestidos de negro se interpreta que son comerciantes o extranjeros, pues es una forma de decir que no son de allí. En su cabeza, además, portan cestos con sus productos, y eso puede representar a estas dos
personas.

Gabriel Arana
Seguir leyendo

ARTES

Celebrarán los Monitor Latino Music Awards 2023

Publicado

-

Foto: Cortesía de su página oficial

La 4ª. edición de los Premios Monitor Latino Music Awards llega por primera vez a Guatemala, el 26 de octubre, a partir de las 18:00, en el Expo Center de Tikal Futura, con la presencia de invitados internacionales. Las entradas son limitadas y se adquirirán en estaciones de radio y programas de televisión. La premiación se transmitirá en más de 16 países.

Se comunicó que la lista de los nominados de las diez categorías la encuentra en MonitorLatinoMusicAwards.com y sus redes sociales. Darán cuatro reconocimientos especiales, que son algunas de las sorpresas durante las dos horas y media de la gala. Asimismo, se reconocerá a las marimbas orquestas guatemaltecas.

“Guatemala se vestirá de fiesta y vivirá toda una experiencia musical. Es una velada que podrán disfrutar desde la comodidad de su casa. Tenemos a más de 40 artistas en lista que desfilarán en la alfombra roja y serán galardonados en las diversas categorías”, explica Germán González, presidente de E- Max Group.

El productor guatemalteco de la actividad, Billy Muñoz, dice que se mostrará lo mejor del país no solo en lo musical, sino también las bellezas naturales, culturales, gastronómicas y arquitectónicas.

Marisol Vásquez
Seguir leyendo

ARTES

JIDDU QUIÑONEZ

Publicado

-

Guillermo Monsanto 

[email protected]

Foto: Cortesía Guillermo Monsanto

Cada cierto tiempo aparece en el horizonte un artista cuya obra resalta por las características de excelencia que las precede.  Este es, sin lugar a duda, el caso de Jiddu Quiñonez quien, en relativo poco tiempo, ha ascendido positivamente en el escenario creativo de Guatemala.  

Aunque no es el único autor que maneja las técnicas académicas impecablemente y que también pertenezca a un puñado de creadores que trabajan el hiperrealismo con maestría, hay que hacer notar la firme personalidad que define su visión expresiva. Se podría pensar que, en la pintura, per se, o sea en el pigmento, habita su musa. Esto, porque que posee la capacidad de darle vida y humanidad a sus creaciones.

Quiñonez entró al universo cultural tempranamente en una de las mejores academias de arte del país: la Escuela Municipal de Pintura de Guatemala con apenas ocho años. Más adelante, en 2015, continúa sus estudios a la prestigiosa Escuela Nacional de Artes Plásticas. Debido a su excelencia imparte en esta última, desde 2022, los cursos de Pintura I, II y III además de Paisaje I y II.  Presencia, que, como se pudo notar en la más reciente exposición de estudiantes, ha sido de gran beneficio.  

Hay que hacer notar la firme personalidad que define su visión expresiva.  

Entre las técnicas que domina se localizan principalmente el óleo, que de alguna manera es la base para sus transparencias, acrílico y lápiz, entre otras. En la actualidad es un exponente cuya obra se exhibe en las más importantes salas de arte como la Fundación Rozas-Botrán, el Museo de Miraflores, Museo Ixchel del Traje Indígena, El Attico y la Sala Nacional Enrique Acuña Orantes, solo para mencionar algunas de las más visibles.

También es importante señalar que su reseña de vida fue incluida el libro Centenario de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla / 1920 -2022 lo que garantiza ya una sólida presencia en la historia de las artes de Guatemala.  

La pintura de Jiddu Quiñonez posee características humanistas, ya lo resalté, debido a la calidez que le otorga a sus retratados. La profundidad con la que estudia sus motivos y el modo en que los sublima denotan la sensibilidad con la que son creados. Hay sentimiento, cotidianidad y al mismo tiempo rigurosidad académica. Una mezcla difícil de solventar ya que sus trabajos exudan contemporaneidad. De la obra que le conozco, son los personajes de su entorno los que le dan vida contundente a su expresión.

Su dibujo, solo conozco expresiones zoomórficas, está definido por un delicado claro oscuro con gradaciones bien logradas. El crayón pastel se funde y es definido por las sombras. Los lápices de colores también están cargados de sutilezas.

Este artista promete mucho y muy bueno. Su personalidad afable les suma mucho a sus relaciones. En lo personal lo percibo como un hombre posible, de corazón alegre y humilde.  No hay ninguna duda de que será un gran maestro.  

Guillermo Monsanto
Seguir leyendo

ARTES

Promocionan la filatelia en Quetzaltenango

Publicado

-

Foto: Cortesía Ziomara de León

Con el objetivo de promover, dar a conocer y posicionar sus productos filatélicos, Correos de Guatemala efectuará una promoción los próximos 28 y 29 de septiembre en Quetzaltenango. 

La Ciudad de los Altos será sede de la actividad Llevamos los Embajadores de papel a tu región, que tendrá a bien dar a conocer las actividades que realiza la institución de servicios en la actualidad, además de mostrar qué es la filatelia, la afición de coleccionar sellos postales, por lo que diferentes emisiones históricas estarán expuestas durante el evento y los visitantes podrán observar y adquirirlos.

La exhibición estará ubicada en el frontispicio de la Municipalidad de Xela, a partir de las 10:00 a 17:00 el primer día, mientras que el segundo será de 9:00 a 13:00. 

Propios y turistas también podrán realizar compras de los productos que están actualmente en circulación y ediciones especiales como la Serie del Bicentenario y la del 175 Aniversario de Relaciones Diplomáticas Guatemala – México; todas, con un código QR que dirige a la reseña histórica que está
plasmada en las ediciones. 

“Estamos ejecutando un plan de promoción. Estén pendientes de las publicaciones de nuestras redes, ya que próximamente visitaremos otros lugares de la República, en donde daremos a conocer los servicios que actualmente presta Correos y la filatelia de Guatemala, por supuesto”, detalló Ziomara de León, coordinadora del departamento de Filatelia, Arte y Cultura.

https://twitter.com/correosgt/status/1707088875707847122
Rubelsy Pimentel
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.