Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Reducir velocidad en el tránsito

Publicado

-

Héctor Morales

Héctor Morales 

Analista de comunicaciones, Residente de las Naciones Unidas en [email protected]

En diciembre de 2005, la Resolución 60/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Mejoramiento de la Seguridad Vial en el mundo solicitó una Semana Mundial sobre la Seguridad Vial. Esta resolución respaldaba resoluciones anteriores, que reflejaban la creciente preocupación de los gobiernos y la comunidad internacional, incluida la enfocada en la salud pública y el desarrollo, en relación con el problema de los traumatismos causados por el tránsito. 

Del 17 al 23 de mayo de 2021, se lleva a cabo la Semana de la Seguridad Vial. Este año, enfocada en la reducción de la velocidad de vehículos en áreas de riesgo para peatones.

En Guatemala, los riesgos para las personas que caminan, incluso en la acera, se vuelven muy altos. Ya no se diga a quienes necesitan cruzar una calle. Los pasos de cebra no son respetados. Hay una invasión constante de los vehículos de esos espacios reservados para las personas que se desplazan con sus piernas, no con ruedas. Es muy positivo el adelanto del ser humano. Desde el uso de un andador con ruedas o araña, el uso de monopatín, bicicletas, motocicletas, automóviles, autobuses, trenes y buses. Pero, ¿dónde queda el valor de la vida humana en su dimensión natural de caminar con sus piernas? O más complejo aún, los derechos de quienes usan muletas, bastones o sillas de ruedas. ¿Estamos ayudando a proteger sus vidas?

En las Naciones Unidas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS), como instancia que lidera los temas de seguridad vial, se impulsa el paquete Salve Vidas. Una guía que orienta cómo contemplar los factores de riesgo en las políticas públicas de seguridad vial.

Del 17 al 23 de mayo se lleva a cabo la Semana de la Seguridad Vial, enfocada en reducir los hechos de tránsito, y se acordó 30 km/h en áreas pobladas.

En la región de las Américas ocurre un 11% del total de las muertes causadas por el tránsito, lo que representa casi 155 mil defunciones al año. Esta cifra equivale a 13% del total de la población mundial y a 25% del número total de vehículos registrado.

Un 34% de las muertes causadas por el tránsito es de ocupantes de automóviles, mientras que 23% de ellas es de motociclistas. El porcentaje de muertes de peatones es de 22%, mientras que los ciclistas representan el 3%, y 18% de las defunciones corresponde a “otras categorías o no especificadas”. Dado su impacto sobre la carga en la salud mundial, el tema de seguridad vial se ha incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.  El ODS 3 busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. En su meta 3.6, se pretende que para 2020 se logre reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo. En el caso del ODS 11 se busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Su meta 11.2 pretende que, para 2030, se logre proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.

Las calles con límites de velocidad bajos salvan vidas y son la esencia de cualquier comunidad. La limitación de la velocidad a 30 kilómetros por hora en zonas donde se mezclan las personas y los automóviles contribuye a que las calles sean saludables, ecológicas y adecuadas para convivir; en otras palabras, calles para la vida.

Es importante que exista mayor interés en el diseño de políticas públicas, para que se actúe en el establecimiento de límites de velocidad bajos en las calles de todo el mundo. Únase a la iniciativa #Love30 para reclamar que el límite de velocidad bajo en el centro de la ciudad, en avenidas llena de peatones, sin importar cómo se llame su ciudad o su población.

Héctor Morales
Seguir leyendo

COLUMNAS

20 de octubre de 1944: ¡Que la Revolución seamos todas!

Hablemos de juventud

Publicado

-

María Chinchilla, Graciela Quan, Elisa Martínez Contreras, María Vilanova son solo algunos de los nombres y rostros de las lideresas de la Revolución del 44. Se debe reconocer que la base que sostuvo el movimiento revolucionario, en su fase previa y en años posteriores se integró por un cúmulo de mujeres jóvenes.

La “manifestación silenciosa” del 25 de junio de 1944 fue llevada a cabo por 300 mujeres vestidas de negro que se oponían a la suspensión de garantías constitucionales por Jorge Ubico y exigían su renuncia de la Presidencia; la respuesta fue la orden de disparar contra ellas, resultando muchas heridas y el asesinato de María Chinchilla. 

La Revolución continúa viva en las mujeres; en el 53 por ciento de mujeres que integra la población estudiantil.

Se reconoce la valentía de estas jóvenes de organizarse a discutir sobre la importancia de recuperar la democracia, incluso desde la época de represión; además de colocar en la discusión pública las demandas específicas de las mujeres y llevar a cabo acciones para la mejora de sus condiciones de vida.

Gracias a esta colectividad, se obtuvieron avances en el reconocimiento de derechos de las mujeres. 

La Constitución de 1945 reconoció a mujeres como ciudadanas y el derecho al voto, pero solo para la mujer letrada. En 1965 se reconoció el derecho al voto de forma universal y el derecho de las mujeres a ser electas, lo cual prevalece en nuestra Constitución. 

A partir de la Revolución de Octubre, se destacaron mujeres como dirigentes, oradoras y lideresas de manifestaciones, desfiles, mítines y eventos políticos. Se hizo mucho más visible la participación de las mujeres en la esfera pública: en la academia, la política, organización sindical, asociaciones y movimientos campesinos y no solo en la esfera “doméstica”, en la cual nos han querido encajonar. históricamente.

La Revolución continúa viva en las mujeres: en el 53 por ciento de mujeres que integra la población estudiantil de la universidad pública; en Sonia Gutierrez, resistiendo como única mujer indígena de la presente legislatura; en las jóvenes xinkas, mayas y garífunas que reivindican su identidad y preservan la cultura, resistiendo ante la discriminación y el racismo; en las mujeres que prestan un servicio público y ocupan puestos de autoridad con honradez; en las que sostienen la economía; en las que denuncian las violencias, resistiendo ante el miedo. 

En la colectividad de mujeres que continúan organizándose en este camino que nos queda por recorrer, hasta que en la primavera florezcamos todas en igualdad de dignidad y derechos. ¡Hasta que la Revolución seamos todas!

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Aportes de la diversidad biológica a la sociedad

Publicado

-

Consejo Nacional de Áreas Protegidas
[email protected]

Dialogamos y reflexionamos sobre uno de los mayores tesoros que poseemos como nación ¡la diversidad biológica! Nuestro país tiene la oportunidad de alcanzar un importante avance en materia de conservación y gestión del patrimonio natural, con el incremento del techo presupuestario para el año 2025 para el Conap. Esto representará un paso significativo para fortalecer los esfuerzos por proteger la diversidad biológica y las áreas protegidas. 

Por ello, el Conap impulsa espacios de convergencia que permiten una discusión abierta y colaborativa entre actores clave, como líderes comunitarios, autoridades municipales, autoridades indígenas, expertos, investigadores, profesionales en materia ambiental, directivos de oenegés, iniciativa privada, funcionarios públicos, ciudadanos interesados en la protección y conservación de la riqueza natural, además diputados considerando el papel que desempeñan como tomadores de decisiones en la asignación y aprobación del presupuesto general de la Nación.

¡El Patrimonio natural del país brinda una oportunidad de desarrollo sostenible a la presente y futuras generaciones!

A nivel nacional y regional se realizan diálogos para abordar de manera integral, cuatro temáticas prioritarias: Aportes de la Diversidad Biológica a la Sociedad Guatemalteca; Turismo Sostenible en el Sigap; Modelos de Gestión Compartida y Participación Social en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap) y la importancia del financiamiento y presupuesto institucional; para lo cual Conap tiene el apoyo de ponentes expertos.

En los últimos años la riqueza natural enfrenta graves amenazas como la deforestación, la sobreexplotación de recursos, el tráfico de vida silvestre, la contaminación de cuerpos de agua, tala ilegal, usurpaciones, incendios forestales, el cambio climático, entre otras, esto está ocasionando la pérdida de especies y el deterioro de valiosos ecosistemas, poniendo en peligro la biodiversidad y la capacidad para sobrevivir y lograr el desarrollo de la sociedad. 

El Conap ha desempeñado un papel esencial y a través del Sigap ha logrado establecer y gestionar una red de áreas protegidas que representa más del 32 por ciento del territorio nacional, lo que ha requerido de un esfuerzo extraordinario para salvaguardar la biodiversidad en su estado natural. Asimismo, la participación de la población en las iniciativas que tienen por objeto la conservación y restauración de la diversidad.

Por lo que se trabaja para fortalecer las capacidades institucionales y buscar mecanismos que aseguren los recursos financieros necesarios para llevar a cabo su noble misión. Además, redobla esfuerzos para establecer alianzas entre el sector público y privado, con organizaciones de la sociedad civil que estén dispuestas a trabajar de la mano, ya que de esta forma se implementarán acciones integrales. Proteger la biodiversidad de Guatemala no es una opción, es una necesidad, ya que de ella depende no solo el equilibrio ecológico del país, sino también el desarrollo económico y la calidad de vida de todos sus habitantes. 

El Conap es la entidad del Estado de Guatemala encargada de propiciar e impulsar la conservación de áreas protegidas y la diversidad biológica, planifica, coordina e implementa las políticas y modelos de conservación necesarios, también trabaja junto a actores clave, contribuyendo así con el desarrollo sostenible del patrimonio natural y calidad de vida de la nación.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Zonas Libres de Comercio: un vistazo histórico y global 

Zonas de Oportunidad

Publicado

-

Ingeniero Byron Gaitán

Gerente General de Zolic

[email protected]

A lo largo de la historia, las Zonas Libres de Comercio (ZLC) han sido fundamentales para la economía global, permitiendo a países y empresas acceder a mercados más amplios, reducir costos y promover el desarrollo económico. Estas áreas ofrecen ventajas fiscales y arancelarias, contribuyendo a la integración económica y al comercio internacional.

El concepto de Zonas Libres de Comercio (ZLC) tiene raíces antiguas, comenzando con los puertos francos en la Roma antigua, donde el comercio se realizaba sin impuestos. Estos puertos impulsaron la economía del imperio.

Durante la Edad Media, ciudades italianas como Venecia y Génova establecieron sistemas comerciales similares, convirtiéndose en centros económicos clave que atraían a comerciantes de todo el mundo, con Venecia destacando por su ubicación estratégica entre Europa y Asia.

”Casos emblemáticos como los de Singapur y Hong Kong demostraron cómo estas áreas podían convertirse en motores de crecimiento económico“.

Fue en el siglo XX cuando las zonas francas se formalizaron y expandieron a nivel global. Casos emblemáticos como los de Singapur y Hong Kong demostraron cómo estas áreas podían convertirse en motores de crecimiento económico.

Singapur se transformó en un hub comercial internacional, atrayendo inversión extranjera y consolidándose como uno de los puertos más activos del mundo. Hong Kong, gracias a sus políticas de libre comercio y régimen de impuestos bajos, se consolidó como un centro financiero.

La creación de Zonas Libres de Comercio (ZLC) busca atraer inversión extranjera directa, especialmente en países en vías de desarrollo. Este régimen promueve la creación de empleo, el crecimiento de infraestructura y la modernización tecnológica. En América Latina, países como Panamá, Costa Rica, México y Uruguay han avanzado gracias a estas áreas especiales. Panamá ha aprovechado su Canal para atraer empresas logísticas, mientras que México ha desarrollado su industria manufacturera en zonas fronterizas.

Las Zonas Libres de Comercio han sido clave para el desarrollo económico mundial. Si bien este modelo presenta desafíos, los beneficios en términos de inversión, empleo y modernización tecnológica son significativos para aquellos países que lo implementan estratégicamente. El equilibrio radica en combinar los incentivos fiscales con políticas que también fortalezcan a las comunidades y robustezcan la economía nacional en su conjunto.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Fernando Quiñonez, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Magaly Alvarado

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.