Comunícate con nosotros al 1590

Revista Viernes

Rebeca Lane cantapor las causas sociales

Publicado

-

La artista guatemalteca dedica sus letras al amor propio, la sensibilización y búsqueda de justicia.

Rebeca Eunice Vargas Tamaya, conocida artísticamente como Rebeca Lane, rapea y baila al ritmo de sus mensajes de empoderamiento, amor, lucha de clases, adopciones, las mujeres y más.

A través de una amena charla, nos compartió sus reflexiones y respuestas francas sobre su trayectoria, de cómo ha sido su vida a partir de la maternidad y sus planes a futuro, los que continúan a toda marcha.


¿Qué cambios ha habido, tanto profesionales como personales, desde que comenzó su carrera?


De trayectoria un cambio muy grande porque nunca pensé que iba a vivir de la música, cuando empecé era una necesidad de expresión del momento. Mi objetivo era una carrera académica, que antes combinaba con mis giras; sin embargo, a los dos años de estar en esa dinámica, lo que ganaba ya me daba lo suficiente. Todo esto fue para mí un indicativo de que era el camino correcto, se me abrieron las puertas y ahora logro sostener a mi familia.

Gracias al trabajo que realizo en Guatemala, donde es complicado vivir del arte, es como un logro no solo personal, sino también colectivo. Agradezco a quienes me escuchan, pues es un género musical para un público con gustos muy particulares.


¿Qué le gusta transmitir y a dónde llega su contenido musical? Me escuchan mujeres de mi edad, feministas o quienes estén interesadas en los derechos humanos. No obstante, me oyen muchas jóvenes, lo cual ha sido interesante ya que habla de esas experiencias que vivimos todas, aunque seamos de distintas edades.
Somos guerreras, Mujer lunar, Corazón nómada, Este cuerpo es mío o Alma Mestiza son algunos sencillos con poderosos mensajes, qué le inspiran.
Desde que soy mamá, mucha de las composiciones son pensadas en mi hija; también las que somos madres, tías o están acompañando a las infancias, o son educadoras, utilizan mi música como una forma de introducir algunos temas. Soy consciente de que mis melodías tienen usos pedagógicos, como por ejemplo, Flores rojas, dirigida a las niñas, en la cual hablamos de la menstruación, no desde un proceso biológico o fisiológico que va a pasar en el cuerpo, sino de las emociones.

Encontraba en el canto y la poesía una forma de expresión y otros sencillos nacen del enojo. Mi proceso creativo es emocional y máxime al vivir en Guatemala que nos da sorpresas todo el tiempo.


¿Considera que la música puede ser una herramienta de sensibilización actual?


A veces en una canción de dos o tres minutos se descubre una realidad. Recientemente, presentamos Estamos aquí, que habla sobre las adopciones ilegales, y he percibido cómo la gente empieza a escucharla y presta atención a la historia que se interpreta. Algunos quizás no sabían que esto ocurrió en Guatemala y que a partir del sencillo y el video ya conocen.


¿Cuál es su opinión sobre las adopciones ilegales y cómo nace la inquietud de abordar el tema a través de su más reciente sencillo?


Esta canción se compuso por invitación del colectivo Estamos aquí, que son jóvenes adoptados en países occidentales, que tenían muchas inquietudes. Se dieron cuenta de que hubo muchas irregularidades durante el proceso, así que regresaron a Guatemala para buscar a sus familias y se enteraron de historias terribles. El pasado 12 de julio, en el Palacio Nacional de la Cultura, el Estado de Guatemala ofreció disculpas públicas por las adopciones irregulares y durante la introducción hablaron distintas personas que explicaron que los niños se vendían entre 12 mil y 80 mil dólares, por mencionar algunos datos.

Hay que nombrar las situaciones, analizar qué pasó y sanar este tejido social dañado. Considero que, aparte de ofrecer disculpas, debe principiarse por los mecanismos de búsqueda y reunificación de las familias para aplicar justicia.

¿Cómo ha sido combinar el rol de mamá y sus múltiples actividades? ¿Visualiza a su hija participando en sus espectáculos a futuro?


Ha sido interesante aprender a cómo lidiar con distintos papeles, no el de ser mamá, sino de ser artista, de tener una vida pública, pero a la vez proteger a mi hija. Los niños no tienen conciencia de los alcances que implica su exposición en las redes sociales, yo quisiera que primero fuera una decisión que ella tomara en el momento que tuviera la capacidad de comprender las consecuencias de la posición pública a esa escala. Me gustaría que fuera una decisión autónoma, a lo mejor quiere ser abogada, auditora… si es así la voy a apoyar y no forzar.

En pocas palabras

  • Feminismo: escuela de vida.
  • Violencia: tiene que ver con heri- das no sanadas.
  • Esperanza: es lo que mueve.
  • Maternidad: es lo más lindo y duro que me ha tocado pasar, pero he conocido un amor que nunca pensé fuera posible.
Marisol Vásquez Fotógrafo: Tatiana Valenzuela
Seguir leyendo

Revista Viernes

Traicionado por un sacerdote

Publicado

-

Ilustración: Sergio Espada

Manuel Tot nació en 1780 y falleció en 1820. Fue un indígena prócer de la Independencia, que nació en San Juan Chamelco, Alta Verapaz. Durante su juventud, sirvió a frailes dominicos.


Su participación en las justas de independencia sucedió en 1813, cuando fue partícipe de la Conjuración de Belén, y ofreció movilizar 15 mil indígenas a la capital. Al momento en que fueron delatados los participantes, Tot trató de huir a México; sin embargo, en San Marcos enfermó con fiebres muy altas y, creyendo que iba a morir, confesó al sacerdote Mariano López Rayón su participación en la conjura. Este, violando el sacramento religioso, compartió la información y Tot fue aprehendido por el alcalde marquense, trasladado a la capital y puesto a disposición de las autoridades españolas. Recluido en una celda oscura y con poca ventilación, finalmente falleció.


Una escultura en su honor fue elaborada por Rodolfo Galeotti Torres, en el parque central de Cobán, Alta Verapaz.


Con información del Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala.

Katheryn Ibarra
Seguir leyendo

Revista Viernes

La literatura y la gastronomía

Publicado

-

La cocina guatemalteca está llena de sabor, textura y color. Recetas que han pasado de generación en generación, en familias que cuidan que cada ingrediente sea colocado como debe ser.
Personas e instituciones se han dado a la tarea de preservar esta parte importante del patrimonio culinario nacional, como por ejemplo El libro de la ruta gastronómica.


“Durante varios meses, el equipo de investigación del Ministerio de Cultura y Deportes documentó y registró las recetas para resguardar y reconocer los exquisitos sabores de nuestros variados platillos, que se han transmitido con lealtad y compromiso a nuestra cultura y raíces. Este libro tiene información interactiva con códigos QR que permitirán al lector encontrar videos didácticos que muestran las cocinas guatemaltecas y detallan los ingredientes propios de la cultura mesoamericana”, se lee en el sitio www.sicultura.gob.gt/ruta-gastronomica/ en el que se puede consultar el documento de manera gratuita.
También la casa editora de la Tipografía Nacional ha publicado recientemente cuatro tomos dedicados a la gastronomía: La cocina de la abue…, a 65 quetzales; Cocina centroamericana, a 50; El ABC de la repostería, a 65 y Nutrición y arte culinario, a 65. Todos de la autora Aurora Sierra Franco.

Katheryn Ibarra, Mario León Fotógrafo: Cecilia Vicente
Seguir leyendo

Revista Viernes

Recados, comidas con historia

Publicado

-

Euda Morales

La gastronomía guatemalteca es un tesoro vivo, donde cada platillo cuenta una historia de tradición, diversidad y herencia cultural. La riqueza de su cocina es una manifestación de sus raíces mayas y su fusión con influencias coloniales. A través de ingredientes como el maíz, frijol, chiles y hierbas, se han preservado las recetas y trascendido de generación en generación.


Los aromas y sabores que definen la culinaria nacional es variada como su geografía e invita a los paladares curiosos a un viaje sensorial que celebra la identidad por medio de sus platillos.


A lo largo y ancho del país se sirven comidas tradicionales y los recados ocupan un lugar primordial en las mesas. El recado es por excelencia un exponente que identifica y muestra la esencia por sus sabores y técnicas únicas de preparación. De consistencia espesa y condimentados, los recados combinan ingredientes, muchos de ellos asados para intensificar sus sabores, junto a semillas de ayote, pepitoria y ajonjolí tostados, son molidos en piedra de moler o licuados para ser integrados a la cocción de carnes, pollo, cerdo o verduras, creando un sabor y textura inconfundibles.


Cada receta muestra un sabor único, moldeada por los ingredientes locales y las tradiciones de las distintas regiones del país. A continuación, se destacan algunos de los recados más emblemáticos.
Pepián: es uno de los más conocidos y consumidos en todo el país a base de chiles secos, pepitoria, tomate y especias. Se sirve con pollo, carne como costilla de res o cerdo y variedad de verduras. Espesado con tortilla, arroz, pan e incluso con cáscara de plátano, lo que aportará su colorido que va desde rojo hasta casi negro, con sabores más pronunciados.


Jocón verde: elaborado a base de tomate verde, miltomate, culantro, tallos de cebolla, con un toque de chiles verdes. Se suele servir con pollo.


Subanik: generalmente se prepara con tres carnes: pollo, cerdo y res, tomate y una variedad de chiles frescos y secos. Su color es rojo y es cocinado al vapor dentro de hojas de mashán.


Pinol: preparado de carne o gallina con un recado a base de tomate, cebolla, chile pimiento y chile chocolate, espesado con maíz tostado y molido llamado pinol, lo que le aporta su nombre.
Los recados, más que salsas, son vínculos de memoria histórica y cultural, que conectan a los guatemaltecos con sus raíces y con las transformaciones que la sociedad ha experimentado a lo largo de los siglos.

Redacción DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Magaly Alvarado

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.