Comunícate con nosotros al 1590

ARTES

Razones de Cambio celebra 25 años de música

Publicado

-

Cada mes, la banda guatemalteca lanzará nuevas versiones de sus éxitos. 

Este año, aquellos primeros acordes y letras que marcaron el inicio de Razones de Cambio suman ya 25 años de carrera. A esa experiencia siguieron cientos de conciertos, amistades, canciones y, por supuesto, un grupo de fieles seguidores que, en cada presentación, cantan a todo pulmón y saltan hasta el cansancio. Por ello, la banda guatemalteca celebrará su primer cuarto de siglo durante todo el año, con nuevas versiones de sus temas, junto a músicos y artistas invitados. Para conectarse con cada festejo y novedad, visite en Facebook @razonesdecambio, y en YouTube Razones de Cambio Oficial.

En la radio

La primera canción con la que Razones de Cambio logró colarse en la radio nacional fue Solíamos. Desde su lanzamiento, el tema ha sido uno los favoritos del público, por lo que Oscar Aguirre (guitarra líder), Juan Aguirre (voz y segunda guitarra), Manuel Vendrell (teclado), David Molina (batería) y Emilio Molina (bajo), no dudaron en que fuera el sencillo que marcara el inicio de la celebración de sus 25 años de carrera.

El guitarrista principal se remonta a 1997 y a la experiencia inolvidable que representó escuchar Solíamos en las emisoras del país: “Nos turnábamos para llamar a las estaciones a diferentes horas, y pedir que sonara nuestra canción. Poníamos a nuestras mamás, hermanos y amigos a hacer lo mismo. Luego se convirtió en uno de nuestros grandes éxitos”.

Acústica

Este 25 aniversario, que presentará 12 de los mejores temas de Razones de Cambio en un disco conmemorativo, arranca con una versión acústica de Solíamos. Esta cuenta con la participación del cantante Tavo Bárcenas y del chelista Paulo Alvarado. “Ambos son grandes amigos, que nos han acompañado a lo largo de estos años. Cada uno le impregna su sello a esta canción, y tenerlos en ella es un gran honor”, revela Oscar Aguirre. 

El resto de sencillos también tendrán artistas y músicos invitados. Junto a ellos, dice el guitarrista líder, buscarán contar la historia de cada canción de una manera diferente, pero sin cambiar la letra ni la melodía. Estos temas se liberarán, a cuentagotas, cada mes, por las plataformas digitales y redes sociales de la agrupación. 

Más allá de la música

“Llegar a 25 años es un sueño que al estar en el cuartito de ensayos no veíamos, pero deseábamos. Para que se diera tuvimos a músicos, técnicos y medios que acompañaron el nacimiento de nuestros hijos (canciones), y los queremos mostrar con videos cortos”, detalla Aguirre.  Además, los autores de Son de Armonía, Luna, Tan solo y Shasta, entre otros, planean realizar conciertos al aire libre con todas las medidas de bioseguridad, el primero de ellos en la terraza de Carpe Diem, 1a. calle 5-53 zona 1 capitalina, el 13 de este mes.

Berta Abrego
Seguir leyendo

ARTES

Las giras de latinos también hacen historia 

Publicado

-

Foto: EFE

El hambre por la música en español en vivo ha superado los pronósticos más optimistas, y a la par de gigantes como Taylor Swift, Beyoncé y los hermanos Jonas, las giras de artistas latinos están haciendo historia en cuanto a público e ingresos.

Promotores de Alejandro Sanz, Carlos Vives, Yahritza y Su Esencia, Fonseca y Becky G aseguraron que sigue en aumento la demanda por dichos espectáculos en estadios.

La empresa Live Nation registró en junio el trimestre más sólido de su historia con la ayuda de intérpretes como el colombiano Feid, quien agotó en 14 horas las entradas para su primera gira por Estados Unidos.

“Cuando miras los Top 10 de todas las giras, los artistas de música en español están ahí. Presentes en todo el mundo, superando a muchos cantantes (de habla inglesa) incluso en Suramérica, región que genera muchos ingresos”, dijo Hans Schafer, vicepresidente de Giras Latinas de Live Nation.

Un récord tras otro

En el mes que lleva con su gira Mañana será bonito, la colombiana Karol G ha roto un récord tras otro. 

Primero fue en California, donde la Bichota ofreció dos presentaciones en Pasadena. Cada noche atrajo unos 80 mil seguidores, con ganancias de más de US $25 millones.

Además, fue la primera artista latina en llenar el Levi’s Stadium en Santa Clara, con más de 45 mil fanes. También agotó las entradas de sus dos conciertos en el MetLife de Nueva Jersey la primera vez que una latina lo logra, con más de 70 mil asistentes por espectáculo. El líder en ingresos en sus conciertos había sido históricamente Luis Miguel. Cada vez que el Sol de México sale de gira, se coloca en la cima de los registros de asistencia y ganancias.

En su nuevo show lleva 10 conciertos en Buenos Aires en los que reunió a 110 mil personas, y otros 10 en Chile. 

La demanda ha sido tal que ya ha anunciado nuevas fechas para 2024. Su gira actual finalizaba
este año en Estados Unidos.

Redacción DCA
Seguir leyendo

ARTES

ANTONIO TEJEDA FONSECA (1908-1966)

Publicado

-

Guillermo Monsanto 

[email protected]

Foto: Cortesía Guillermo Monsanto

Este artista antigüeño empieza a hacerse visible hacia 1928 en las Exposiciones Nacionales organizadas por la Academia de Bellas Artes, hoy Escuela Nacional de Artes Plásticas, bajo la dirección de Humberto Garavito (1897-1970).  A la par de artistas como Enrique de León Cabrera (1915-1996), Valentín Abascal
(1908-1981) o Jaime Arimany (1908-1995), entre otros varios, le dieron cuerpo a la corriente paisajista y al retrato indigenista.  

Hacia 1930, algunas fuentes sugieren que fue un poco antes, se da a conocer el grupo Triama conformado con los primeros apellidos de los artistas Tejeda, Ovidio Rodas Corzo (1906-1955), Rigoberto Iglesias, Arimany, Fernando Murúa (otros registros indican que fue su hermano Óscar – 1898-1980) y Hilary Arathoon (1909-1982).  De Fernando Murúa no hay mayores datos.

Este grupo organizó diversidad de exposiciones con diferentes tipos de registros relacionados a lo etnográfico, geográfico y lo tipológico. De allí que durante los años 20 y 30, floreció una expresión artística relacionada con lo guatemalteco y sus gentes. Registros que en el presente representan una referencia que ayuda a los investigadores en el entendimiento de la evolución de la indumentaria y objetos del interior de la República.

Influyente a través de sus registros arqueológicos. 

Tejeda Fonseca trabajó como dibujante en la Institución Carnegie de Washington entrando en contacto con diversas obras de arte de origen prehispánico. Entre múltiples trabajos de este género destaca la copia a escala de los murales de Bonampak, de los cuales hay algunos trabajos en colecciones particulares, y los murales de la Biblioteca Nacional de Guatemala.  Y ya que se habla de murales, existe un tríptico de grandes proporciones y un particular colorido, en la sede del Ministerio público de la 8 avenida y 11 calle zona 1.  

En 1960 expuso con otros pintores, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, trabajos tomados del natural en Tikal. Estos artistas: Salvador Saravia (1908-1989), Carmen de Pettersen (1900-1991), Miguel Ángel Ríos (1914-1991), Luis Álvarez (1917-2012) y Garavito pusieron especial empeño en esas obras. Hace poco, en la exposición de Pettersen en el Museo Ixchel, se reunieron algunas de ellas y de verdad eran sorprendentes por el colorido y la maestría con la que fueron confeccionadas.

Su contacto con los sitios arqueológicos y la cercanía con artistas más jóvenes como Guillermo Grajeda Mena, quien reformuló su manera de expresarse a través de los registros que hacía con Tejeda en las excavaciones, condicionó la apreciación de síntesis en la Generación del 40. Las obras de muchos de esos protagonistas se inclinaron por una tipología particular tanto en pintura como en escultura. También abstrajeron del color y las propuestas precolombinas una forma de abstracción geométrica.  

En la ENAP, fue profesor de Paisaje y Pintura Representativa y su director entre 1946 y 1947. También, fue el primer director del Museo Nacional de Arqueología y Etnología. 

Guillermo Monsanto
Seguir leyendo

ARTES

Voelin, ganador de un premio Estela, narra su historia

El artista detalla datos de su vida, que son fundamentales para la carrera.

Publicado

-

Luego de varias ediciones en que su nombre aparecía entre los nominados en distintas categorías, pero sin obtener ningún galardón, Christophe Voelin no miró hacia atrás y, con su mezcla de ritmos latinos y europeos, conquistó su primer Premio Estela. En una convivencia, el cantante nacional detalló parte de su vida, sentimientos y sueños que pronto alcanzará. 

¿Qué es la música para ti?

“Es mi motor en donde yo pude decir muchas cosas durante la adolescencia. Desde pequeño, mis padres siempre me inculcaron el amor al arte, pero más aún el amor a Guatemala; por eso, mi objetivo es llevar siempre mis producciones a un punto donde el nombre del país protagonice”.

¿Qué te inspira? 

“A veces nosotros quisiéramos decir muchas cosas, pero las palabras se quedan cortas. Cuando lo dices, puede que la otra persona lo tome a mal o no lo entienda, y por ello para mí escribir es una terapia, es una forma psicológica, ya que por este medio exteriorizo todas las emociones que a veces tengo adentro. Mi inspiración nace de vivencias del día a día”.

¿Cuál fue tu primera experiencia frente a un público?

“En un jaripeo en Puerto Barrios, lugar donde pasé mi adolescencia, canté por primera vez De qué manera te olvido, de Vicente Fernández. Mi mamá, quien amaba cantar también, me dijo que tenía que ser una ranchera por el lugar y evento en el que estábamos, por lo que luego interpreté El Rey”

¿A qué edad empezaste a escribir?

“A partir de los 11 años comencé a escribir, pero fue a los 14 que lancé mi primera canción, que se tituló Adiós, una carta de escape debido al bullyng que yo sufrí durante esa edad”. 

¿Cuál es tu próximo proyecto? 

“Aunque no puedo revelar fecha, a finales de septiembre se viene mi nuevo disco, Catarsis, con 12 canciones inéditas, y es para mí muy importante lanzarlo en el mes patrio, agradeciéndole a este país el ser que yo soy, y el haberme dado el regalo más lindo que es mi mamá”. 

¿Cómo nació Quitarme la culpa?

“Este tema surgió al querer descargar un poco de culpa. Cuando una relación es tóxica, ambos son responsables, no solo una persona. En un momento en vivencias que tuve personales o de terceros en mi entorno, yo observaba que los reclamos deterioraban mucho la relación”.

¿Cómo se sintió obtener el premio?

“Yo estaba pensando más en el show de Premios Estela que en mi nominación, ya en otras ocasiones me habían nominado y nunca había ganado. Para mí, el estar allí era como estar en los Grammys, y
quería hacerlo bien”. 

“Cuando dijeron mi nombre, yo no estaba preparado, no tenía ni siquiera un discurso, pero sí tenía que agradecer a tres factores importantes: el primero, a Dios; a mi Cosmos, que son mi club de fanes, y el tercero, a mi madre que está en el cielo, ya que ella ha sido parte fundamental de esto”. Voelin agradeció a todos los seguidores que han brindado apoyo, y detalló que a futuro se vienen colaboraciones con artistas internacionales.

Rubelsy Pimentel Fotógrafo: Rubesly Pimentel
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.