Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Por un mundo digital más inclusivo

Publicado

-

MARIELOS CARRANZA MEJIA

Marielos Carranza Mejía

[email protected]  

La equidad de género es un tema importante en todos los ámbitosde la sociedad, y en el mundo digital no es la excepción; son muchas las mujeres que están haciendo importantes contribuciones y liderando la innovación en diversos campos de la ciencia y la tecnología a nivel mundial, y en Guatemala no es la excepción. 

Las mujeres guatemaltecas, principalmente las jóvenes, están haciendo importantes contribuciones a los procesos tecnológicos, liderando la innovación en diversos campos, abriendo brechas en el camino del emprendimiento tecnológico y creando empresas y aplicaciones que resuelven los problemas en áreas como la salud, la educación y la agricultura.

Otro aporte es en el desarrollo de software para empresas y organizaciones; asimismo, desempeñan un papel importante en el campo de la tecnología e información, a través del trabajo en la gestión de redes, la seguridad cibernética y la administración de bases de datos. 

Las jóvenes trabajan en el campo de la tecnología fomentando la educación y el desarrollo de habilidades técnicas para la inclusión y equidad.   

La educación tecnológica y digital es otro tema en donde los aportes de las jóvenes están presentes, a través del traslado de nuevos conocimientos y habilidades de programación y tecnología a estudiantes en todo el país.   

Aunque los avances digitales ofrecen nuevas posibilidades para resolver retos humanitarios y de desarrollo, son muchas las mujeres jóvenes que siguen invisibilizadas en estos ámbitos; especialmente la población femenina rural, que tiene menos acceso a este tipo de educación. Según los datos del INE, del total de jóvenes mujeres entre 13 y 30 años, solo el 49 por ciento usa computadora y el 19 por ciento utiliza internet. 

Es por esto que la ONU destacó como lema del Día Internacional de la Mujer 2023 “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”, en reconocimiento y un homenaje a las mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas que están luchando por el avance de la tecnología transformadora y por el acceso a la educación digital. 

Conjuve, en coordinación con otras instituciones, cooperación internacional y actores claves, promueve acciones en el tema de la ciencia y la tecnología, un eje prioritario para la juventud; es por ello que reconoce y valora los aportes de las jóvenes en este ámbito. 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Prevención de adicciones en la juventud

Publicado

-

Sonia Pretzantzín

[email protected] 

El consumo de drogas es un problema de magnitud con repercusiones tanto en el individuo como en la sociedad. Para conseguir una reducción de la demanda del consumo de drogas y conductas adictivas, es fundamental el desarrollo de medidas preventivas, por ser el instrumento más efectivo en la actualidad.

La prevención es el conjunto de acciones encaminadas a eliminar o modificar los factores de riesgo y a fomentar factores de protección frente al consumo de drogas, o a otras conductas adictivas, con la finalidad de evitar que estas se produzcan, lograr que se retrase su inicio, o bien conseguir que no se conviertan en un problema personal o social.

La Política Nacional para el Abordaje de las Drogas y Adicciones (2019) es un instrumento que se ha trazado para implementar acciones orientadas a la reducción de la demanda y oferta de drogas con enfoque de salud pública y derechos humanos, dirigida a los diferentes tipos de población etaria del país.

Practicar deporte, caminar o pasar tiempo en familia previene el consumo de sustancias psicoactivas. (Seccatid)

Existen programas, proyectos y acciones en materia de prevención de consumo de drogas a nivel nacional que se han implementado a favor de la juventud a través de 24 instituciones identificadas, como la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico ilícito de Drogas (Seccatid), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Ministerio de Educación (Mineduc), Ministerio de Gobernación (Mingob), entre otros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los estilos de vida saludables como una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales.

El Consejo Nacional de la Juventud tiene como eje priorizado la salud, el deporte y la recreación, derechos fundamentales para tener un estilo de vida saludable; por ello, en alianza con instituciones se promueven espacios recreativos, deportivos e informativos para prevenir la adicción de drogas en la población joven. Actualmente se ha publicado la investigación documental Promoviendo un Estilo de Vida Saludable, la cual puede descargarse en la página web y redes sociales de Conjuve.

Sonia Pretzantzín
Seguir leyendo

COLUMNAS

Luchar contra el cáncer: ¿coincide lo que se investiga con lo que necesita? (II)

Publicado

-

Rubén Pío 

Director de la División de Cáncer del Cima Universidad de Navarra y Director Científico del Cancer Center Clinica, Universidad de Navarra (CCUN)

También promueven las colaboraciones multidisciplinares, la innovación, el desarrollo tecnológico, la trasferencia y la formación. Su estructura integradora favorece la comunicación y el establecimiento de sinergias entre investigadores preclínicos y clínicos.

Y su excelente reputación atrae también colaboraciones con otras instituciones. Por otro lado, la participación conjunta de profesionales asistenciales e investigadores dota a las áreas oncológicas asistenciales de un carácter más innovador y puntero.

Consciente de todas estas ventajas, la Unión Europea ha establecido como uno de sus objetivos que, para el año 2030, un 90 por ciento de los pacientes con cáncer tenga acceso a un centro de cáncer integral. La supervivencia aumenta en centros asistenciales con actividad investigadora.

Todo apunta a que las sinergias requeridas para el desarrollo de una investigación traslacional de calidad redundan en la mejora del paciente.

Pero lo realmente interesante es que existen estudios que avalan que la supervivencia de los pacientes con cáncer es superior en centros asistenciales con alta actividad investigadora.

Todo apunta a que las sinergias requeridas para el desarrollo de una investigación traslacional de calidad redundan, en último término, en la mejora asistencial del paciente afectado de cáncer, en su tratamiento y en su calidad de vida.

Obvia decir que nada de esto se hace posible si no se dispone de los recursos adecuados que sustenten esta investigación. Iniciativas como el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, promovido por la Asociación Española Contra el Cáncer, recuerdan a la sociedad la importancia de apoyar a los investigadores en su lucha contra esta enfermedad de tan alto impacto social.

Universidad de Navarra
Seguir leyendo

COLUMNAS

Día de la paz y más

Publicado

-

António Guterres

Secretario General de las Naciones Unidas

[email protected]

21 septiembre, Día Internacional de la Paz. Esta fecha ha llegado en un momento de crisis para el planeta y sus habitantes: conflictos que expulsan de sus hogares a un número de personas sin precedente. 

Incendios mortales, asoladoras inundaciones, temperaturas desbocadas. Pobreza, desigualdades, injusticias. Desconfianza, división, prejuicios. El tema de este año nos recuerda que la paz no es automática. A la paz se llega a través de la acción. Acción para acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar que nadie se queda atrás. Acción para poner fin a la guerra contra el planeta y sus dones naturales. 

Acción para defender y proteger los derechos humanos y la dignidad de todos y cada uno de nosotros, y en particular ahora, cuando se celebra el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.  Acción para aprovechar las herramientas intemporales de la diplomacia, el diálogo y la colaboración para rebajar tensiones y poner fin a los conflictos. Y acción en favor de los millones de personas que viven los horrores de la guerra. 

La paz no es solo una noble visión para la humanidad. Es un llamamiento a la acción. Comprometámonos a construir la paz para todos, a fomentarla y a mantenerla. 

Tres fechas para reflexionar en otras dimensiones de desarrollo sostenible.

27 de septiembre, Día Mundial del Turismo. El turismo es una poderosa fuerza de progreso y entendimiento mutuo. Ahora bien, para que esta fuerza produzca todos sus beneficios, hay que protegerla y alimentarla.  

En la actualidad, la emergencia climática amenaza muchos destinos turísticos y la propia supervivencia de las comunidades y economías que dependen del turismo. Además, muchos países en desarrollo que se están viendo gravemente afectados por un clima cambiante se enfrentan también a un creciente déficit de inversión y a una crisis del costo de la vida.

En este Día Mundial del Turismo, reconocemos la necesidad vital de inversiones verdes para construir un sector turístico que obre en beneficio de las personas y el planeta. 

Los Gobiernos y las empresas deben invertir en prácticas turísticas sostenibles y resilientes. Los actores privados deben adoptar vías de emisión cero, reducir su consumo de energía y aprovechar las formas renovables de energía. Y todo el mundo debe proteger la biodiversidad y el equilibrio ecológico de todos los destinos.

Las inversiones selectivas pueden generar empleo y apoyar a las empresas e industrias locales, al tiempo que mitigan el impacto ambiental del turismo, empoderan a las comunidades. Así pues, hagamos todos más para aprovechar todo el potencial del turismo sostenible. Porque invertir en turismo sostenible es invertir en un futuro mejor para todos.  

28 de septiembre, Día Marítimo Mundial. El transporte marítimo es un pilar de la economía mundial, un catalizador del desarrollo y un vínculo vital que conecta bienes, mercancías y comunidades de todo el mundo. En la actualidad, el sector marítimo transporta más del 80 por ciento del comercio mundial y representa casi el 3 por ciento de las emisiones mundiales.

Por ello, acelerar el tránsito del transporte marítimo hacia la neutralidad en emisiones de carbono es fundamental para nuestro futuro colectivo. La actualización de la Estrategia sobre la reducción de los gases de efecto invernadero acordada en la Organización Marítima Internacional a principios de este año ofrece un plan claro para alcanzar la meta de emisiones netas cero no más tarde de 2050. Todos debemos poner ahora manos a la obra para llevar a la práctica las políticas para hacer posible una transición justa y equitativa en todo el sector marítimo. 

En este Día Marítimo Mundial, celebramos el 50º aniversario de un tratado histórico, concebido para prevenir la contaminación por los buques: el Convenio Marpol. De cara al futuro, aprovechemos el legado de ese convenio y pongamos rumbo juntos hacia un futuro más sostenible y próspero para esta industria de importancia capital, y hacia un futuro más seguro para la humanidad.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.