Comunícate con nosotros al 1590

ECONÓMICAS

PIB del Istmo supera al registrado prepandemia

Informe de la Sieca aborda los principales indicadores de los países de la región.

Publicado

-

Un crecimiento del 10.7 por ciento en las exportaciones totales del Istmo y 9.8 por ciento en la zona entre América Central y República Dominicana destaca el Informe Económico Regional 2022-2023, que ofrece un análisis del desempeño de las transacciones extrarregionales, intrarregionales y el comercio de servicios, elaborado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca)

“El flujo exportador estuvo mayormente dominado por los bienes intermedios y los bienes de consumo, que representaron el 51.6 y el 40.5 por ciento del total, respectivamente. En el caso de los negocios de servicios, las exportaciones crecieron un 36.7 por ciento y así superó la tendencia de crecimiento previo a 2020”, refiere el documento.

Asimismo, indica que el producto interno bruto (PIB) destacó el incremento registrado previo a la pandemia y alcanzó un 5.2 por ciento.

https://twitter.com/sg_sieca/status/1692664701098856919

10.7 por ciento fue el monto en las exportaciones totales.

En cuanto a los resultados fiscales de los países, evidenció que la mayoría reflejó una tendencia hacia la mejora de su déficit fiscal, mientras que los ingresos tributarios aumentaron por encima del 10 por ciento, con un incremento promedio de 16.1 por ciento. 

Las remesas y el turismo como fuentes de ingresos de algunos territorios, en el primer caso, alcanzaron un monto de US $47 735 millones, lo que representó un alza del 10.8 por ciento respecto al año anterior. En tanto, la suma por turismo fue de US $18 996 millones, que reflejó un 63.9 por ciento de aumento respecto a 2021, detalla el informe.

El citado análisis se efectuó en colaboración con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (Secosefin).

Para conocer a detalle el documento, escanee el siguiente QR

Virginia Contreras Fotógrafo: Danilo Ramírez
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

País tiene uno de los más bajos niveles de moneda falsa

Publicado

-

El gerente general del Banco de Guatemala, Vinicio Cáceres, dio a conocer que nuestro país posee una de las tasas más bajas en relación con dinero falsificado en circulación, en el ámbito latinoamericano, que es de 4 billetes por cada 1 millón.

Asimismo, destacó que, hasta el 28 de noviembre pasado, la entidad financiera ha detectado 3541 ejemplares falsos, en su mayoría de denominación de Q100. Al respecto, el funcionario explicó que son 1157, del citado valor nominal, cuya cifra es similar a la del año anterior, que fue de 1197.

Hasta el 28 de noviembre pasado, el Banguat ha detectado 3541 billetes falsos.

Subrayó que el Banguat ha publicado las características de falsificación, como la impresión en papel común o comercial, imitación de fibrillas visibles (pintadas o pegadas), carecer de la marca de agua e hilo de seguridad, sin imagen latente, así como la dificultad de leer claramente el microtexto, no contener banda holográfica ni incluir impresión tipográfica en el número de serie.

El Artículo 316 del Código Penal señala que quien, a sabiendas, adquiera o reciba moneda falsa o alterada y la ponga de cualquier modo, en circulación, será sancionado con prisión de 2 a 10 años.

Entre las funciones del Banco de Guatemala (Banguat) se encuentra velar porque el papel moneda contenga las medidas y dispositivos de seguridad adecuados para protegerlos contra las falsificaciones, a fin de permitir su fácil identificación.

Virginia Contreras Fotógrafo: Danilo Ramírez
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Resaltan importancia de la modernización portuaria

Se prevé duplicar la cantidad de turistas
que ingresan en Guatemala.

Publicado

-

La Dirección de Análisis Económico del Ministerio de Economía (Mineco) resaltó la importancia de la modernización de la estructura portuaria, integrada en la Política Marítima Nacional 2023-2043, debido a que se espera duplicar la cantidad de turistas que ingresan en Guatemala por dicha vía, lo que contribuirá al desarrollo en este territorio.  

Los océanos y los puertos son vitales para la actividad comercial nacional.

La titular de la mencionada dependencia del Mineco, Katteryn Martínez, indicó que lo anterior aunado a una administración eficiente en logística, permitirá en el futuro cercano un mejor aprovechamiento del comercio internacional.

Por su parte, el analista del Área Económica de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), Fernando Spross, destacó que los océanos y los puertos son vitales para las ventas y compras, el traslado de estas y contribuyen al bienestar de Guatemala, por lo que mejorar la gobernanza en el ámbito de la nación debe ser un asunto prioritario.

Agregó que el tema debe ser abordado desde una óptica integral, dentro de lo que se denomina el Sistema Portuario Nacional, el cual cuenta con diversos retos que se deben atender, en aras de optimizar la competitividad y la productividad del país.

75 por ciento del comercio exterior pasa por la vía náutica.

Al respecto, el presidente de la Comisión Portuaria Nacional (CPN), Omar Barrios, en recientes declaraciones destacó que el 75 por ciento del comercio exterior pasa por la vía náutica.

Enfatizó que las ventas y compras nacionales que ingresaron o salieron del país por los puertos marítimos, entre 2020 y 2023, suman US $96 094.2 millones, lo que representa US $20 827.2 millones más en comparación con lo alcanzado entre 2016 y 2019.

Virginia Contreras Fotógrafo: Norvin Mendoza
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Buscan reducir hasta 74 por ciento los tiempos de despacho

Proyecto aduanero se basó en falencias encontradas en 2019.

Publicado

-

Una reducción del 74 por ciento en el tiempo de despacho aéreo; 13 por ciento, en el marítimo, y 21 por ciento, en el terrestre, son parte de los resultados del Plan de Acción Nacional (PAN) 2020-2023 de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), informó el intendente de Aduanas, Werner Ovalle.

El funcionario agregó que el PAN derivó del Estudio de Tiempos de Despacho (ETD), efectuado en 2019 con apoyo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), el cual identificó atrasos y
obstáculos en el flujo del comercio, y permitió incluir acciones para mejorar la efectividad de los procesos. 

Por su parte, el superintendente Marco Livio Díaz refirió que la ejecución del citado proyecto fue un trabajo interinstitucional y multidisciplinario con los miembros de la mesa de diálogo y cooperación público privada y otras autoridades del comercio exterior, que además contó con el acompañamiento de la OMA. 

Los datos dan cuenta de que en 2019 el tiempo promedio de entrega de mercancías para el sector aéreo era de 9 días, 4 horas y 26 minutos, pero ahora es de 2 días, 8 horas y 30 minutos. En tanto que para el sector marítimo era de 7 días, 5 horas y 26 minutos, y hoy es de 6 días 7 horas y 15 minutos.

Virginia Contreras Fotógrafo: Oscar Dávila
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.