Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Percepción, ¿un desafío permanente?

Publicado

-

DR. JORGE ANTONIO ORTEGA GAYTÁN
Ortegagaytan59 @gmail.com

Nuestra pervivencia física y mental depende al cien por ciento de nuestra habilidad de percepción. En la posmodernidad el reto se incrementa, porque requerimos de mayor capacidad para separar lo real de lo virtual.

Hoy miramos con ¡asombro!; observamos con mayor profundidad nuestro entorno gracias a la tecnología, pero el escenario está incompleto debido a la falta de contacto con la cultura que nos permite sumergirnos en las profundidades de las experiencias humanas actuales y de otros tiempos.

La lectura, la contemplación del arte gráfico y escénico, así como disfrutar de la música ¿hacen posible que nos convirtamos en seres humanos plenos? ¿Nos transformamos luego de experimentar el contacto con alguna expresión artística?

Los indicadores muestran que la cultura en el amplio sentido de la palabra agudiza los sentidos, por lo tanto, la percepción adquiere un horizonte amplio, claro y profundo del entorno, una visión enriquecedora de las propias experiencias y permite observar al detalle el alma de nuestros congéneres. ¿Cómo podemos ampliar nuestra sensibilidad?

Una visión enriquecedora de las propias experiencias que permite observar el alma de nuestros congéneres.

No hay dudas, la respuesta es simple, disfrutar de las expresiones artísticas a través de la observación, que no es más que excluir todo aquello que nos estorbe para apreciar el arte en todas sus manifestaciones, y así ampliar nuestra forma de mirar el mundo y darle vida a la conciencia real de ser humano; dicha apreciación nos permite tener visiones de excelencia de lo rutinario y magnífico de la naturaleza como de nuestra existencia en este y en los otros mundos a los que nos trasportan los artistas de ayer y del presente, quienes tienen visiones de mayor alcance y lo dicen todo en pocas palabras como los poetas.

El reto es mejorar nuestra vida y lo podemos lograr por medio de las experiencias del escritor, por ejemplo, entender cómo solventó la problemática de su época, cómo resistió a las intrigas, al desamor, a las traiciones, penas y alegrías, sueños y pesadillas; conocer cómo convivió con sus demonios y fantasmas debajo de la cama.

Descifrar la manera como alcanzó la felicidad, cómo enfrentó la muerte del amor de su vida o convivió con la promiscuidad de sus pecados. En fin, son ejemplos desde la profundidad del alma. La percepción es un acto creativo, es reunir las experiencias vividas, modelos o códigos mentales que permiten la observación, aun de lo ambiguo que se pueda percibir con los sentidos; esta situación mental abre el camino hacia la comprensión de lo que podría ser la materialización de lo real, de lo verdadero, negando espacio a la duda, que en muchas ocasiones influye notablemente en nuestras malas decisiones.

Al usar nuestra creatividad inducida por la imaginación, logramos construir colores, sonidos y sensaciones que nos permiten viajar a mundos inexistentes creados por nuestra mente, y al aproximarnos a la realidad, logramos expresar mejor lo que sentimos y miramos.

La sutileza de la observación plena permite experimentar emociones, aunque no nos hayan sucedido. La forma de percibir es medular para entender nuestra estancia terrenal. Es mirar con ojos ajenos, es conversar con los mejores hombres y mujeres que nos dejaron su experiencia plasmada en arte.

La sutileza de la danza con un lenguaje corporal, que hoy llamamos lenguaje no verbal, la música que nos traslada a otros estadios y tiempos, y puede imitar el canto de aves, insectos, detonaciones de cañones y tantas cosas más, inclusive es utilizada para hipnotizar serpientes, adormecer corazones, impulsar a combatir, y rendir honores en presencia de la muerte.

La literatura nos sumerge en otras vidas con sus sufrimientos y alegrías, nos transporta por la ironía de la vida, nos conduce por los vericuetos del corazón enamorado o malvado. Todo lo anterior logra darnos esa percepción integral de nuestro existir y nos hacer ser mejores personas

Dr. Jorge Antonio Ortega G.
Seguir leyendo

COLUMNAS

Guatemala inspira en las Américas

Publicado

-

Juan Everardo Chuc Xum
[email protected]

El pasado 15 de este mes, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos OEA en Washington EE. UU. eligió experto titular a Guatemala en representación de Centroamérica en el grupo de trabajo para la implementación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Dadin periodo 2024-2027. La Declaración Americana en mención fue adoptada en 2016, y un año más tarde la Asamblea General de la OEA aprobó su plan de acción 2017-2021, pero las circunstancias y el Covid-19 no ayudaron para implementar el instrumento, exigiendo adoptar extensión de dicho plan con un periodo 2022-2026 y con el objetivo del pleno ejercicio y disfrute de los derechos de los Pueblos Indígenas nacionales y del hemisferio, mediante el apoyo de la OEA y otras instancias del sistema interamericano. 

La confianza depositada de 21 países de las Américas para que Guatemala fuese electa como titular, seguramente, obedece al trabajo realizado desde los inicios de la Dadin hasta la realización de la Primera Reunión Interamericana sobre la Implementación de dicha Declaración desarrollada en la ciudad de La Antigua Guatemala en marzo de 2023, con el objetivo de reimpulsar tan importante instrumento para el fortalecimiento democrático y mejoras de vida de los Pueblos Indígenas y, sin duda alguna, por lo que inspira el actual Gobierno que preside el Dr. Bernardo Arévalo para los pueblos indígenas de las Américas. El logro de tan honroso cargo para el país es una buena señal de compromiso del Ejecutivo con los Pueblos Indígenas; la que se obtiene de un trabajo bien planificado y en equipo liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de sus órganos correspondientes. 

Ahora, con la integración del grupo de trabajo y el acompañamiento de la OEA, se van consolidando los esfuerzos nacionales y hemisféricos para la implementación de la Dadin y con ello avanzar en la promoción de los derechos humanos de los 42 millones promedio de indígenas de las América, y dejar para la historia los viejos prejuicios sociales que menoscaban el ser de las y los hermanos de Abya Yala. Jun, quieb’ oxib’ maltyox nawal aq’ab’al che le eq’elem (una, dos y tres veces gracias a las energías del día aq’ab’al por tan digno cargo). 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Una cita con Adrián Recinos III

Publicado

-

Dr. Jorge Antonio
Ortega G.
Ortegagaytan59
@gmail.com

La producción de Adrián Recinos, cátedras y conducción de instituciones académicas como políticas, hacen de su legado una fuente primaria para atajar el viaje a nuestro pasado, lograr entender el presente y diseñar el futuro para los guatemaltecos y de la región. 

Gracias a la donación del Archivo de Recinos por la familia y el arduo y especializado trabajo de los miembros de Cirma se tendrá la facilidad de ingresar al mundo de un guatemalteco multifacético e inigualable, que orienta la visión a la Guatemala de finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, con sus luces y sombras; el acceso será totalmente gratuito, originales podrán ser consultados solicitando cita previa al correo del Archivo del Histórico [email protected]

Las vivencias de nuestro conciudadano se convierten en crónicas de nuestra existencia como guatemaltecos, permiten el privilegio de vivir momentos históricos (políticos, sociales, económicos y militares) de ese pasado entrañable, es un recorrido por nuestro caminar entre siglos; desde la administración del general José María Orellana, del general Lázaro Chacón, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, la semana trágica y el fin de la dictadura de 22 años. 

La fundación de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala (1923). La administración de general Jorge Ubico Castañeda, el gobierno y caída de la administración de general Federico Ponce Vaides, la Revolución del 20 de Octubre de 1944, los gobiernos de la revolución encabezados por el Dr. Juan José Arévalo Bermejo y coronel Jacobo Árbenz; la contrarrevolución  de 1954, la presidencia Carlos Castillo Armas, el movimiento de los cadetes del 2 de agosto, la controversias del magnicidio del líder de la Liberación en casa presidencial, la llegada al Poder Ejecutivo del general José Miguel Ramón Ydigoras Fuentes, el movimiento militar del 13 de noviembre de 1960 y otros eventos… hasta, su fallecimiento el 8 de marzo de 1962.

Lo anterior lo documentó, con la función medular de iluminar nuestro futuro, estudiando nuestro pasado. Todo ello uniendo esfuerzos con los miembros de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala (miembro fundador); y se originó un tesoro de información privilegiada, al dejarnos por escrito un sinfín de ejemplos de las decisiones políticas, algunas buenas, y otras no tan buenas que definen nuestra historia.

Al escribir esta crónica vienen a mi mente las lecturas del Popol Vuh: “… que nadie se quede atrás, que no seamos uno ni dos de nosotros, sino todos”, “Quien elige el camino del corazón, no se equivoca nunca”. Mi primera visita al sitio arqueológico de Quiriguá, con una copia de la guía de Adrián Recinos. Las Crónicas Indígenas que leímos los de mi generación de mediados del siglo XX en la secundaria, base de nuestro pensamiento crítico. 

La reciente cita con Adrián Recinos Ávila me da la legitimidad para invitar a leer la vasta obra de nuestro escritor. Estudiar en profundidad su historia de vida, es aproximarse a los interiores de nuestra historia nacional, gracias a su extraordinario archivo personal, ahora a disposición del mundo, desde catálogo en línea del Centro de Investigación Regional de Mesoamérica
(Cirma).

¡Nada es por casualidad! El Universo está conectado a nuestra existencia, Adrián Recinos entregó la presidencia de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala el año de mi nacimiento (1959) y, sesenta años más tarde (2019), recibo la responsabilidad de la presidencia de nuestra prestigiosa institución, en la cual él fue miembro fundador (1923), hoy es Patrimonio de la Nación la Centenaria Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

¡Es increíble! pero así es la vida, con sus propias coincidencias y sorpresas, en este caso, extraordinarias para el suscrito.  

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Arquitectura: diseñar un rascacielos en cien horas (III)

Publicado

-

Fernando Manuel Alonso Pedrero 
Profesor de Geometría, Gestión del Prototipado Digital y Taller de Diseño
Maria Del Pilar Salazar 
Profesora de Expresión Gráfica en Arquitectura

Mediante las fórmulas del diseño generativo es posible optimizar el uso de materiales, minimizar el desperdicio y maximizar la eficiencia energética. Esto reduce el impacto ambiental de los nuevos proyectos. También, ofrece métodos para renovar estructuras existentes de forma más sostenible. Una vez seleccionado un diseño se produce la transición al modelado de información de construcción (BIM). En esta fase la visión del proyecto cobra vida a través de un modelo virtual en tres dimensiones detallado que incluye la estructura interna, la construcción y las instalaciones técnicas. Es una etapa abierta, siempre se puede volver atrás. La IA es crucial también aquí, dado que facilita simulaciones y análisis que validan la ejecución del diseño. Además de su eficiencia energética y conformidad con los códigos de construcción. La IA hace que el diseño sea más inclusivo y accesible. Los algoritmos se pueden programar de manera que incluyan parámetros de diseño universal: accesos sin barreras, espacios adaptados y señalización inclusiva integrada. Al automatizar parte del proceso de diseño, se pueden reducir costos y tiempos de desarrollo. Esto podría favorecer que la arquitectura de calidad sea accesible para una mayor parte de la población. Diseño y datos. Este proceso contemporáneo de diseño arquitectónico está reconfigurando la educación y la práctica profesional. Los futuros arquitectos necesitan habilidades tradicionales de diseño y comprensión de los principios estructurales, pero también competencia en software de diseño asistido por computadora y algoritmos de IA. La innovación descrita en el diseño arquitectónico trae aparejadas nuevas responsabilidades éticas. Por ejemplo, ¿cómo se manejan los derechos de autor cuando un algoritmo crea un diseño? ¿Puede un software generar una obra de arte arquitectónica en el sentido tradicional? Además, la dependencia de los datos para informar los diseños plantea preguntas sobre privacidad o sobre el uso de información personal. Conforme los sistemas se vuelven más sofisticados es esencial establecer cuidadosamente marcos éticos claros que nos guíen para su uso.

A medida que avancemos, la colaboración entre arquitectos, ingenieros, diseñadores de IA y el público será clave para asegurar que el futuro de la arquitectura sea tan humano como tecnológicamente avanzado.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.