COLUMNAS
Pedagogía por los niños hospitalizados (I)
Olga Lizasoáin
Profesora Titular de Educación Especial y Pedagogía Hospitalaria
El día internacional del niño hospitalizado, celebrado el 13 de mayo, es una fecha importante para poner el foco en esos pacientes e impulsar acciones que desde la educación mejoren su calidad de vida y la de sus familias. La fecha fue elegida para conmemorar la aprobación de la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado en 1986, que reconoce, entre otros muchos, el derecho de los niños y niñas a tener acceso a actividades educativas y lúdicas.
En España, este día coincide además con la celebración del Día de la Pedagogía, por lo que hablar de pedagogía hospitalaria, alcanza un doble significado.
La pedagogía hospitalaria viene avalada por el derecho universal a la educación y se contextualiza, principalmente, en las aulas hospitalarias. Se trata de un servicio educativo puesto a disposición de los niños y jóvenes ingresados para que puedan continuar con su desarrollo personal y académico durante el ingreso.
Estas aulas cuentan en la actualidad con profesionales de la educación que trabajan de manera interdisciplinar con el personal sanitario. Son un pilar básico de la humanización de los hospitales.
En ellas se lleva a cabo una pedagogía global, que rompe la rigidez del currículo al centrarse en el aquí y ahora del niño, pasando así del educar para la vida al educar en la vida.
La pedagogía hospitalaria tiene mucho que ver con la enfermedad y con la vida.
La pedagogía hospitalaria tiene mucho que ver con la enfermedad y con la vida, sin renunciar a los aprendizajes escolares va mucho más allá. Supone un referente de la educación inclusiva y personalizada, cuyo radio de acción alcanza también al servicio de atención educativa a domicilio.
Los niños hospitalizados necesitan continuar con sus aprendizajes, que suponen una actividad conocida dentro de la inseguridad que genera un hospital y resaltan la parte saludable de sus vidas durante el ingreso.
La tarea escolar colabora en ofrecer un mensaje de recuperación. No cabe duda de que llevar a cabo actividades lúdicas y educativas les proporciona bienestar y confianza. Los programas educativos deben perseguir el ajuste a la enfermedad y evitar alteraciones emocionales y conductuales, reduciendo el miedo y la ansiedad ante el entorno médico.
¿Y cómo puede gestionar esto el profesional de la pedagogía hospitalaria? Existen dos aspectos básicos: un buen manejo de la metodología docente unido a la colaboración interprofesional e intercambio de experiencias. Junto a esto se requieren grandes dosis de sensibilidad, flexibilidad, exigencia, escucha, iniciativa y fortaleza de ánimo, todo ello unido, evidentemente, a una adecuada y continua formación.
Las aulas hospitalarias son un modelo de innovación organizativa y metodológica gracias a la generalizada aplicación de metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), que aumentan la motivación por aprender y favorecen la gestión de las emociones.
En ellas, el verdadero centro lo constituye el educando con sus características propias, estado anímico, situación familiar, dolores o evolución de la enfermedad.
Otro aspecto nuclear es la colaboración con los profesores de los colegios en los que están escolarizados estos alumnos, con el fin de lograr la conexión entre ambos contextos y facilitar su posterior reincorporación.
El profesional de la pedagogía hospitalaria tiene que elaborar programaciones adaptadas a cada alumno, realizar su seguimiento escolar y establecer un vínculo de relación con el colegio de origen de sus alumnos mientras dure el ingreso. Es necesario destacar aquí la inestimable ayuda que pueden brindar los medios telemáticos y las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas
pedagógicas.
Continuará…
COLUMNAS
Conadi: 26 años impulsando la inclusión en Guatemala
Consejo Editorial Conadi
El Consejo Nacional para la Atención de las Personas conDiscapacidad (Conadi), este 28 de mayo, conmemora un año más de vida institucional impulsando la inclusión de la población con discapacidad. 26 años se dicen fácil, según la expresión popular, pero han sido años de trabajo y lucha para visibilizar a esta población que históricamente ha sido excluida en todos los ámbitos de derechos humanos.
A pesar de que se cuenta con un marco normativo nacional e internacional en la materia, el Conadi sigue promoviendo ante la institucionalidad pública y sector privado el fortalecimiento de conocimientos sobre estos instrumentos; así como la toma de conciencia y relacionamiento con las personas con discapacidad para que se dé cumplimiento a sus derechos.
En los últimos años, se ha logrado el avance en la organización y participación social de la población con discapacidad, que en la actualidad alcanza más de 100 organizaciones de las que un 70 por ciento coordina acciones con el Conadi; 21 comisiones departamentales de Discapacidad y un número importante de comisiones municipales, que han buscado su representación a nivel local.
El Conadi continúa trabajando por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad de Guatemala.
Así como continuar promoviendo la apertura de más oficinas municipales de Discapacidad (OMD) en el ámbito nacional. Actualmente, se cuenta con 114 oficinas de esta modalidad.
El Conadi ha suscrito alianzas estratégicas con algunas entidades y la cooperación internacional, quienes se han sumado en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Se han alcanzado valiosas contribuciones a favor de este sector, en procesos que abordan la participación ciudadana, gestión integral de riesgo ante desastres, derechos humanos, participación en la vida política y pública, entre otros.
Se logró la Comisión Intrainstitucional del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para la implementación del Sistema Nacional de Certificación de Personas con Discapacidad, por lo que, se ha llevado a cabo una serie de actividades para promover el avance en la certificación de las personas con discapacidad.
Se seguirá trabajando en conjunto para lograr un Conadi fortalecido a través del trabajo continuo. La lucha requiere del esfuerzo de todos, pero todos debemos trabajar bajo el sentido de nuestro lema: Acción conjunta para una participación plena.
COLUMNAS
Pedagogía por los niños hospitalizados (II)
Olga Lizasoáin
Profesora Titular de Educación Especial y Pedagogía Hospitalaria
El uso de la tecnología educativa en la pedagogía hospitalaria es especialmente importante, ya que permite a los niños acceder a recursos educativos en línea, comunicarse con sus maestros y compañeros de clase, y seguir avanzando en su aprendizaje mientras se encuentran hospitalizados.
Dentro de la línea de colaboración con los profesionales de la salud, el profesor del aula hospitalaria debe informar oportunamente al personal médico acerca de las características propias de su alumno y de la dinámica familiar, ya que se convierte en un elemento decisivo para el ajuste afectivo, social y educativo del niño enfermo.
Otro punto que merece ser nombrado es el papel jugado por el asociacionismo en la evolución de la pedagogía hospitalaria, en concreto las dos grandes asociaciones: HOPE en Europa y Redlaceh en Latinoamérica.
Es de especial importancia atender también a la familia.
No cabe duda de que han supuesto un catalizador para promover el intercambio de experiencias entre los profesionales de la educación implicados.
Por último, para ayudar a los alumnos hospitalizados es de especial importancia atender también a la familia.
Debido a que es ella quien asume la mayor parte de responsabilidad en el cuidado de la enfermedad de un hijo, debe tener apoyo centrado en la gestión de los cambios en el estilo de vida que conllevan la enfermedad y la hospitalización, con el fin de aumentar su capacidad de afrontamiento.
COLUMNAS
Zonas Económicas Especiales y las nuevas inversiones
Ing. Byron Gaitán
Gerente General Zolic
La creación de Zonas Económicas Especiales y Zonas Libres ha sido una estrategia exitosa en todo el mundo para atraer inversiones extranjeras directas y locales.
La reciente Conferencia y Reunión Anual AICE 2023 de la Organización Mundial de Zonas Francas (World Free Zones Organization, por sus siglas en inglés), realizada en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, fue un espacio donde se discutió sobre los avances, retos, oportunidades y desafíos de las zonas en el ámbito mundial.
El lema del encuentro de este año fue Comercio Global2.0: Zonas, un ecosistema de confianza impulsando prosperidad.
Durante el evento, el común denominador de los modelos exitosos que se presentaron fue la “confianza que dan las inversiones en zonas francas”.
Acciones impulsadas por los gobiernos como legislaciones y regulaciones mantienen florecientes y como centro de nuevas ideas e inversiones a las Zonas Económicas Especiales a nivel mundial atrayendo inversionistas, generando desarrollo y reactivando economías.
”Tenemos la oportunidad de seguir el ejemplo de otros países del mundo que han implementado exitosamente Zonas Económicas Especiales“.
Como gerente general de una Zona Libre como Zolic, que habilita, autoriza y promueve las Zonas de Desarrollo Económico Especiales Públicas (Zdeep) en Guatemala, tengo claro lo esencial de dar certeza jurídica y confianza por eso escuchar las experiencias de grandes proyectos mundiales de Zonas Francas fue valioso.
Conocer cómo estas zonas pueden ser utilizadas como centros de datos, centros de realización, comercio electrónico transfronterizo, hidrógeno verde, agroindustrias y muchas otras ideas, consolida aún más el concepto con el cual en Guatemala, las primeras han empezado a operar.
La creación de Zonas Económicas Especiales no solo atrae inversiones, sino que también impulsa el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Estas zonas crean empleos y oportunidades para las comunidades locales, mejoran la infraestructura y atraen tecnología y conocimientos nuevos.
En el país tenemos la oportunidad de seguir el ejemplo de otros países que han implementado exitosamente Zonas Económicas Especiales para generar desarrollo económico y social, que han empezado a recibir inversiones y cambiar la forma de generación de empleo y se debe continuar trabajando para mejorar regulaciones y legislaciones que permitan colocarnos en la competencia internacional por la atracción de los proyectos de inversiones cada vez más grandes.
El país cuenta con la certeza jurídica para inversiones desde una zona franca o una Zdeep. Las grandes empresas internacionales tras la pandemia están urgidas de relocalizarse y voltean a ver países con características específicas como ubicación estratégica, estabilidad política, mano de obra calificada, bajos costos operacionales y estabilidad macroeconómica, y nosotros como país tenemos todo esto para ofrecer.
Lejos de sentir que nos hace falta avance en comparación con lo alcanzado por muchos países en esta materia, se debe valorar lo alcanzado en estos últimos cinco años para que hoy se tengan las primeras zonas de desarrollo en funcionamiento, generando empleo y reactivación económica.
Las zonas libres y las zonas francas son instrumentos poderosos para impulsar la prosperidad económica y el desarrollo sostenible. Debemos seguir aprendiendo de los modelos exitosos y trabajar para mejorar nuestros propios modelos, seguir siendo atractivos para las inversiones que se convierten en oportunidades para nuestras comunidades locales, estamos en la era del nearshoring, en la época para Guatemala de las “Zonas de Oportunidad”.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato