Comunícate con nosotros al 1590

ECONÓMICAS

País con las mayores reservas monetarias del Istmo

Se estima que para 2024 ascenderán a US $21 269.8 millones.

Publicado

-

El Banco de Guatemala (Banguat) reportó al 19 de septiembre US $20 501.5 millones en Reservas Monetarias Internacionales (RMI), lo que constituye el mayor monto en comparación con los países de la región.

Dichos activos externos están disponibles de inmediato y bajo el control de las autoridades bancarias para satisfacer las necesidades de financiamiento de la balanza de pagos, para intervenir en los mercados cambiarios a fin de influir sobre el tipo de conversión para otros fines conexos, señala la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

En tal sentido, para finales de 2024, el banco central estima que las RMI ascenderán a US $21 269.8 millones. 

20.5 millardos de dólares es el monto que posee el país en RMI.

Según el Banguat, hay diferentes indicadores que contribuyen a determinar si los citados depósitos de moneda extranjera le permitirían cumplir con sus obligaciones externas; uno de los más utilizados corresponde a los meses de importación financiables con dichas reservas, el cual representa la capacidad de sufragar las compras de bienes importados. 

Al respecto, indicó que el estándar internacional establece que deben de ser equivalentes a tres meses de importación y agrega que, en la actualidad, el nivel del país corresponde a alrededor de ocho meses y, de acuerdo con el Secmca, presenta la mayor cobertura entre las naciones del Istmo.

Los activos externos están constituidos por el oro monetario, billetes y depósitos en moneda extranjera, las tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG), inversiones en títulos (incluidos los de deuda y participaciones de capital), derivados financieros, entre otros, informó el banco central. 

Virginia Contreras Fotógrafo: Mariano Macz
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

INE brinda tecnología de vanguardia

Presenta portales electrónicos que ofrecen información estadística.

Publicado

-

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó dos portales electrónicos para el intercambio de información basada en tecnología de código abierto y de datos abiertos, informaron las autoridades.

Uno de ellos es el Geoportal, https://geoportal.ine.gob.gt/, el cual almacena, procesa y publica mapas de datos geocodificados, que busca optimizar la experiencia del usuario para que visualice indicadores estadísticos a través del tiempo y mejorar la transparencia. 

Dicho proyecto se concretó con el apoyo y asistencia técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En tanto, el segundo, https://datos.ine.gob.gt., brinda una interfaz de programación de aplicaciones que permite utilizar la información de manera ágil y transparente, además cuenta con diccionarios de variables asociados. 

En la citada plataforma se desglosan las categorías como accidentes de tránsito, agropecuario, canasta básica alimentaria y ampliada, condiciones de vida, comercio exterior, empleo, género, gestión municipal, migración, medioambiente, población, precios, recurso humano, salud, servicios públicos básicos, entre otros.

Asimismo, cuenta con apartados de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI), bibliotecas y centros de documentación.

Virginia Contreras Fotógrafo: Oscar Dávila
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Se mantiene tasa de interés líder en 5 por ciento

Publicado

-

Foto: Cortesía Banguat

El presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Alvaro González Ricci, informó que la Junta Monetaria decidió mantener en 5 por ciento el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria, con base en el análisis de la coyuntura económica externa e interna. 

Al respecto, el gerente Económico del banco central, Johny Gramajo, destacó que de los 325 puntos básicos que aumentaron la tasa de interés líder entre mayo de 2022 y abril 2023, se tradujo en un incremento a los créditos empresariales mayores, mientras que el resto se ha mantenido estable. 

Asimismo, Ricci resaltó que lo anterior obedece a que la mayoría de indicadores de la actividad económica (IMAE, ingreso de divisas por remesas familiares y crédito bancario al sector privado) muestran un comportamiento acorde con la proyección de crecimiento económico para 2023 y 2024
(entre 2.5 y 4.5 por ciento). 

En tal sentido, se prevé un comportamiento positivo al cierre de 2023, en siete sectores económicos, situación similar al año anterior, de acuerdo con las expectativas explicadas por Gramajo.

Finalmente, se anticipa que las actividades con más dinamismo serán suministro de electricidad y agua; alojamiento y servicios de comidas, información y comunicaciones; inmobiliarias y servicios administrativos, financieras, así como de atención a la salud humana.

Virginia Contreras
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Q2.2 millardos se inyectarán a la economía por aguinaldo

Prestación monetaria reactiva el comercio en las comunidades.

Publicado

-

Según el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), alrededor de Q2.2 millardos inyectarán a la economía esta Navidad con el pago del aguinaldo a funcionarios, empleados y demás personal de la administración pública.

De acuerdo con el titular de la cartera del Tesoro, Edwin Martínez, las instituciones del Ejecutivo abarcarán Q1.4 millardos para cancelar la mencionada prestación, pero destacó que la cifra podría aumentar a Q2.2 millardos por las entidades descentralizadas.

Dicho ingreso se destina a comprar obsequios de temporada, sufragar deudas o hacer alguna inversión en el hogar. En tal sentido, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) refiere que la retribución es irrenunciable y representa un salario adicional obligatorio anual, como lo establece el Decreto Número 76-78.

15 de diciembre es la fecha para pagar la citada prestación.

El empleador debe cancelar el equivalente al 100 por ciento de un mes del estipendio ordinario a los trabajadores que tengan un año laboral continuó en la misma empresa. Si el beneficiado tiene menos de ese período, el pago será proporcional al tiempo trabajado, agregó el Mintrab.

Asimismo, indicó que el citado desembolso no puede ser pagado en especie y, además, es inembargable salvo las excepciones que prescriban leyes especiales y el empleador deberá hacerlo efectivo dentro de los primeros 15 días de diciembre o cancelarlo en dos partes, entre el duodécimo mes y lo restante en enero, afirmó la citada entidad laboral.

En esa línea, la viceministra de Administración del Trabajo, María Isabel Salazar, anunció recientemente que a partir de la segunda mitad de diciembre darán inicio los operativos para verificar su cumplimiento.

Virginia Contreras Fotógrafo: Danilo Ramírez
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.