Comunícate con nosotros al 1590

EDITORIALES

Otro conglomerado que decide invertir en el país

Publicado

-

Si había alguna duda en torno al interés que ha despertado Guatemala en materia de inversiones, la presencia de Pakka Inc., uno de los conglomerados más importantes del mundo, no solo despeja las interrogantes, sino que reafirma lo que muchas veces ha repetido el Presidente de la República en cuanto a que la nación se ha convertido en el Jaguar de las Américas, figura con la cual representa nuestra pujanza.

La presencia de Pakka Inc. tendrá repercusiones en diferentes ámbitos, particularmente en el de la generación de empleos, aunque también hay que resaltar que incrementará el prestigio e imagen que exportamos al universo como el país latinoamericano que más ha construido un clima perfecto para los negocios.

Pero volviendo al tema de las inversiones extranjeras llegadas en esta administración, conviene citar algunos números. De 2020 a la fecha se percibieron más de US $5700 millones y de 2022 al día de hoy, 700 empresarios internacionales fueron recibidos y atendidos por las autoridades competentes.

En lo relativo a creación de puestos de trabajo, esta industria de la India, que abrirá una planta de empaques biodegradables, espera disponer de 10 mil plazas, entre directas e indirectas en los
próximos 3 años, e invertir US $250 millones en una década.

Adicionalmente, vale la siguiente referencia: esta compañía, reconocida por su compromiso y respeto del medioambiente, consideró ocho Estados antes de decantarse por el nuestro, que ofrece estabilidad macroeconómica y plena garantía de las leyes.

“Al igual que ha sucedido en los pasados meses con otros tantos inversionistas foráneos, incluidas las corporaciones Yazaki y Millicom, gigantes mundiales de la industria automotriz y de la telefonía, respectivamente, ahora nos sentimos alegres y agradecidos con la llegada de Pakka Inc.”, resaltó un satisfecho jefe de Estado, quien ve que el esfuerzo de todos permite cristalizar cualquier sueño, por muy alto que apunte.

Editor DCA
Seguir leyendo

EDITORIALES

Contundente control del contrabando aduanero

Publicado

-

El trabajo coordinado entre Gobierno e iniciativa privada en la lucha contra el ingreso ilícito de mercancías ha permitido controlar estructuras criminales que golpean a empresarios que laboran honradamente y, por consiguiente, afectan la productividad y la generación de empleos.

Esa alianza, integrada en los Puestos de Control Interinstitucional (PCI), permitió que entre 2020 (cuando las instancias fueron creadas) y 2023 se evitara la entrada de contrabando valorado en Q135 millones.

Dichos centros también refuerzan las políticas gubernamentales que buscan persuadir y evitar la migración irregular, fenómeno que ha crecido en el ámbito mundial, dado los réditos que deja la explotación de quienes ilusionados por alcanzar otros espacios de superación caen en manos de forajidos que han hecho de estas operaciones su forma de vida.

Pero volviendo al tema de los esfuerzos para evitar la introducción de productos que no cumplen con el pago de impuestos, conviene recordar que los PCI están estratégicamente ubicados y aplican mecanismos de supervisión que imposibilitan el trasiego de artículos que compiten de manera desleal frente a compañías debidamente establecidas.

Los contundentes resultados en la materia también envían mensajes claros a quienes consideran invertir en el país, pues advierten de que en Guatemala se respeta el Estado de Derecho y las reglas comerciales que rigen en todas las partes.

En este punto conviene advertir que estos planes de Estado responden a la Política General de Gobierno 2020-2024, la que en sus ejes 1 y 3 orienta el camino al impulso de la Economía, Competitividad y Prosperidad y a la consolidación de una nación de Gobernabilidad y Seguridad en Desarrollo, elementos indispensables para alcanzar la prosperidad integral de los guatemaltecos y un destino que sea apetecido por capitalistas nacionales y extranjeros.

Editor DCA
Seguir leyendo

EDITORIALES

El FMI también valida nuestra solidez económica

Publicado

-

El país recibió ayer otra buena noticia en materia macroeconómica, luego de que la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recientemente nos visitó, rindió su informe en el cual constata y reconfirma la envidiable situación que atraviesa el país en esta materia.

Los expertos, quienes recorren el mundo revisando y analizando la situación de las naciones que lo integran, fueron concluyentes en sus calificaciones, las que se decantaron por las variables observadas. En este punto vale mencionar que el Fondo, integrado por 190 miembros, se ocupa de promover la cooperación monetaria universal, garantizar la estabilidad financiera, facilitar el comercio, promover el empleo y el crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza.

De esa cuenta, la evaluación realizada no solo representa otra alta recomendación en materia financiera, sino que certifica que el Estado ofrece condiciones óptimas para la inversión y la prosperidad empresarial, éxitos que se traducen en empleos y oportunidades de crecimiento individual y colectivo.

Entre los comentarios emitidos por los especialistas resaltan algunos que son la envidia de naciones latinoamericanas. Por ejemplo, se advierte que se ha controlado la inflación y se confirma que la variable cerrará en 5 por ciento en 2023, tal y como se había proyectado. Conviene decir que el porcentaje es valioso, en especial cuando se compara con la situación de la región y del Caribe.

Además, dicha institución destaca el dinamismo de las remesas internacionales y valora la cantidad de créditos que el sector bancario traslada a la iniciativa privada, porque han permitido conservar la fortaleza del consumo, ingrediente esencial para robustecer la transformación económica que impulsa y dirige el Presidente de la República.

En fin, las delegaciones de organismos financieros y de calificadoras de riesgo han coincidido en reconocer que, en materia macroeconómica, Guatemala ha dado muchas lecciones.

Editor DCA
Seguir leyendo

EDITORIALES

Cónclave que fortalecerá el sistema penitenciario

Publicado

-

Desde ayer, Guatemala es sede del encuentro entre autoridades de los sistemas penitenciarios de Latinoamérica, que busca compartir experiencias exitosas y analizar los desafíos que implica la reinserción de los privados de libertad en la sociedad.

El evento es organizado por la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) y la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS) y tiene el respaldo de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL), de la Embajada de Estados Unidos.

Tal y como lo informaron las autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob), el cónclave ofrece la oportunidad para el intercambio de buenas prácticas, con el objetivo de mejorar y fortalecer los sistemas carcelarios de la región y promover la rehabilitación integral de los detenidos. La temática que se abordará evidencia la trascendencia de la reunión, así como la calidad de los panelistas.

La prevención del delito, educación y salud física y mental de los presos, así como acceso al empleo y vivienda, una vez salgan libres, es parte de la agenda de trabajo. Además, se compartirán investigaciones, proyectos probados y desafíos enfrentados, que servirán de base para la generación de propuestas para desarrollar políticas públicas, regionales y particulares.

Conviene destacar el papel fundamental que jugará el país en esta cita, sobre todo por los avances que ha registrado en el control de los presidios, en los que no solo no se reportan las fechorías de antaño, sino que se han convertido en centros de disciplina, formación y oportunidad de superación.

“Hemos avanzado en el desarrollo de procesos y en la preparación de equipos multidisciplinarios para que la gestión sea exitosa”, adelantó el director de la DGSP, quien sabe que nuestra nación tiene mucho que aportar y probar.

Editor DCA
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.