COLUMNAS
O´Higgins y su dulce destierro
Gonzalo Andrés Serrano
Facultad de Artes Liberales
El 20 de agosto se celebró un nuevo aniversario del nacimiento de Bernardo O´Higgins. Su figura, utilizada por la dictadura, terminó desprestigiándose hasta ser postergada por otros próceres de la independencia.
En gran parte, porque se olvida o desconoce que, antes de vincularse al mundo militar, O´Higgins fue un hombre ilustrado que, gracias a la herencia del padre, se dedicó a la agricultura, el ganado y la vinicultura. Se conoce bastante su historia como militar y director supremo, pero poco de lo que sucedió después de su forzada renuncia en 1823.
Después de esta, partió rumbo a Lima y su labor en la independencia de ese país fue reconocida con la entrega de dos haciendas. Degradado militarmente y sin la pensión que le correspondía, no le quedó otra opción que dedicarse al campo, como lo había hecho antes de incursionar en la política y las armas.
Aunque el triunfo de Yungay fue en enero de 1839, el ejército chileno permaneció en Lima hasta octubre.
La hacienda de Montalbán, uno de los regalos, era bastante grande y su fuerte era la producción de azúcar de caña, a las que se agregaba la de aguardiente y vinos. Por esta razón, cuando O´Higgins se enteró de los planes del ministro Diego Portales para emprender una guerra de Chile contra la Confederación Perú-boliviana, no solo se opuso, sino que, además, inició una ofensiva epistolar contra el ministro y a favor del proyecto de su amigo, el mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz.
Por esta razón, a medida que se conocían noticias de la formación de una expedición rumbo a Perú, no dudó en calificar al presidente Joaquín Prieto de imbécil, estúpido e insensato. Fracasada la primera expedición que emprendió Manuel Blanco Encalada, O´Higgins se mostró confiado en que este sería el fin del conflicto.
No contaba con que el gobierno de Prieto insistiría en una nueva expedición; esta vez, a cargo de Manuel Bulnes. Ya sea porque la Confederación comenzaba a debilitarse por el poder del nuevo ejército o porque el Ejército Restaurador se instaló en Lima, la relación cambió y O´Higgins se terminó transformando en un consejero, tanto de Bulnes como del general José María de la Cruz, segundo al mando.
Tiempo después, De la Cruz recordaba con cariño estos encuentros con el prócer: “Debo a este viejecito el no haberme vuelto tal vez loco (…) Yo no conocía la importancia personal de este buen chileno” (El viejecito tenía apenas sesenta años). Aunque el triunfo de Yungay fue en enero de 1839, el ejército chileno permaneció en Lima hasta octubre.
Por esta razón, el 18 de septiembre fue una ocasión para homenajear al prócer como correspondía. A tanto llegó el entusiasmo que, cuando O´Higgins quiso retirarse a su hogar, fue acompañado desde el palacio hasta su casa por Bulnes, otros generales y la banda de músicos que rompía el silencio de la madrugada.
Por razones de salud, O´Higgins nunca estuvo en condiciones de embarcarse de regreso a Chile como era su deseo. El mito dice que antes de su último expiro, gritó: ¡Magallanes!. No sabemos si es cierto, lo concreto es que cuando Bulnes llegó a la presidencia, una de sus primeras acciones fue construir un fuerte en el Estrecho de Magallanes.
COLUMNAS
Las políticas públicas en la esfera municipal (II)
Lic. Francisco Leal
Asesor de Gerencia
[email protected]
En este sentido, aun cuando no puede hablarse de un proceso concluido, en el ámbito normativo se dan importantes pasos: el gobierno por políticas públicas se instituye como una novedosa forma de dirección de la sociedad; la participación de los ciudadanos en estas políticas se configura como un derecho, inclusive, en sede constitucional.
La implementación de las políticas públicas en las municipalidades supone una herramienta que induce al fortalecimiento de la democracia en los municipios en la medida en que permite la inclusión de sectores que normalmente no tienen incidencia en la toma de decisiones; además, añade a la esfera del gobierno municipal la posibilidad a estos sectores para formular, desde su realidad, pretensiones para conjurar las diversas problemáticas a las que se puedan enfrentar y que la municipalidad, o mejor dicho, los funcionarios municipales, no logran detectar en el territorio.
Esta visión sobre el estudio de la política pública a nivel municipal nos conduce a pensar sobre los efectos de la democracia participativa y representativa en todas las esferas territoriales.
La implementación de las políticas públicas en las municipalidades supone una herramienta
que induce al fortalecimiento de la democracia.
En la mayor parte de los municipios de Guatemala, aún no se ha identificado las políticas públicas como un elemento propiamente abierto dentro de la gestión administrativa, pero además, luego de hacer una revisión de sus usos, eficacia y la concepción conceptual y teórica que se ha construido en otro países, y la forma en que se han ido implementando, cabe señalar que esta concepción conceptual no se ha extendido, por lo menos no de manera adecuada, a otras iniciativas de carácter cívico y a otras materias propias de la administración municipal donde la solución a las problemáticas se ha efectuado mediante mandatos de directos.
Las políticas públicas a nivel municipal pueden ser un elemento que permita la solución de ciertos conflictos y problemáticas comunes en los municipios, además de ser instrumentos que mejoren la transparencia de la gestión pública municipal.
Es por estas razones que se debe considerar ampliar sus alcances en los municipios para mejorar la gestión municipal. Además, se debe identificar en qué contextos de los municipios, las políticas públicas pueden ser o no un elemento pertinente y eficiente.
ARTES
LIBROS DE OTRAS PERSONAS
Guillermo Monsanto
El pasado verano tuve la oportunidad de estar en Madrid durante los meses de junio y julio. Aquella es una ciudad donde se pueden adquirir libros a precios razonables y, en las tiendas de segunda mano, casi regalados. A veces, aunque no siempre, pasa lo mismo en las ferias del libro de Guatemala.
La cosa es que en una de las plazas del barrio Malasaña, sobre una banca de piedra, me encontré unos cincuenta libros para llevar. Con tristeza, por el peso, tuve que entresacar algunos ejemplares de los cuales he leído dos y medio porque postergué su lectura ya que en aquel momento estaba embebido con Dolores Redondo y tenía en espera otros de Stephen King.
El primero al que le entré y, curiosamente, el primero que tomé de la pila de libros, fue La isla de las tormentas (1978) de Ken Follett. Reconozco que me dejé llevar por el apellido del escritor y el buen sabor de boca que me han dejado otras de sus novelas, entre ellas, Los pilares de la tierra.
La sustancia a partir de la ficción histórica.
Desde que empecé el libro empezaron a fluir claramente las imágenes y percibí que la trama me recordaba a algo. Por lo visto vi la película, aunque no recuerdo cuándo, pero sin duda mi memoria me llevó visualmente a los parajes descritos en el texto. Lo mismo me ha pasado cada vez que leo Lo que el viento se llevó.
La Segunda Guerra Mundial, un despiadado espía y un final inesperado. No le di tanta importancia al hecho histórico hasta que leí el segundo y caí en cuenta de que ambos eran complementarios en cierto modo. Allí comencé a apreciar el gusto de mi anónimo benefactor.
Aunque El cofre de Constantina (1986), de Robert Ludlum, no corría al mismo ritmo que La isla de las tormentas, probablemente por culpa del traductor, los contenidos poseen el valor de mutar para que el lector no logre dar algo por sentado. De nuevo los espías, los estrategas y las circunstancias se confabulan para conseguir una atmósfera particular.
Estoy ya en el tercero. Este sin duda lo terminaré mucho antes que los otros dos, ya que está fundamentado desde la perspectiva investigativa de Marcelo Simonetta. El enigma de Montefeltro (2019) se desarrolla durante el bajo renacimiento italiano y arranca con un hecho histórico: el asesinato de Galeano María Sforza, duque de Milán, nacido en 1444 y muerto en 1476.
De nuevo, la intriga política es el eje que nos conduce a diversos personajes registrados por la historia. Entre ellos, Lorenzo el Magnífico, Ferrante de Aragón, Giuliano de Medici, Sandro Botticelli o Elisabetta Visconti, solo para mencionar algunos de los nombres involucrados en la intrigante ficción. Me faltan cuatro libros más, a ver qué tal.
No deja de ser peculiar cuando un lector se enfoca en determinado tipo de novelas. En este caso, la sustancia de sus intereses redundó en una serie de trabajos que navegan por los vericuetos de la historia y sus protagonistas.
COLUMNAS
Peregrinación del Naufragio de Pedro Gobeo (III)
Teo Peñarroja
Revista Nuestro Tiempo
Con el tiempo, Gobeo ingresó en la Compañía de Jesús y publicó el Naufragio y peregrinación de Pedro Gobeo de Vitoria, natural de Sevilla, escrito por él mismo. De las 203 páginas que abulta el volumen contemporáneo, Gobeo dedica diecisiete a aquella hagiografía.
La forma en que las historias se cuentan y se recuerdan o se olvidan es en ocasiones misteriosa. El libro que narra las peripecias de Pedro Gobeo es una rareza inaudita. Solo se le pueden comparar los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. El Naufragio y peregrinación es un texto escrito en primera persona, una de las primeras crónicas de viajes modernas de las que tenemos constancia. Sería razonable encontrarlo en los cánones de la literatura de viajes y en los de las letras españolas del siglo XVII, pero no sucede así.
El último ejemplar. La verdad del asunto es que el libro de Gobeo sufrió también una suerte de naufragio similar al de su autor. El texto se editó en España en 1610 por mediación de la madre del autor, Isabel de Mena, ya que en aquel momento su hijo vivía todavía en Perú.
El texto se editó en España en 1610 por mediación de la madre del autor, Isabel de Mena.
La obra se distribuyó ampliamente en América. Miguel Zugasti, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra y responsable de la edición contemporánea del texto, señala en el estudio preliminar que hay noticia de un mercader peruano que, en 1620, vendió un lote de ciento cuarenta volúmenes con destino Concepción, Chile, entre los que se incluía este relato.
El bibliófilo Lorenzo Ramírez de Prado tuvo un ejemplar en su biblioteca personal hacia 1660. Un tal Nicolás Antonio, sevillano, que murió en 1684, juraba en su Biblioteca Hispana Nova haber conocido a Pedro Gobeo en persona y tener noticia de una traducción al latín de su obra.
En 1622 se publicó en alemán una versión reducida de la traducción latina con un título irreproducible. En 1647, un jesuita alemán, Johan Bissel, publicó Los argonautas americanos, una versión ampliada del texto germano, pero traducida de nuevo al latín. Fue un libro, en definitiva, que se leyó y editó ampliamente en Europa y América en el siglo XVII. Pero desapareció.
Continuará…
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato