Destacado
Mindef supera cifra histórica en decomiso de cocaína
No menos de 17 mil 5 paquetes de cocaína, valorados en 1.7 millardos, han sido incautados por las Fuerzas de Aire, Mar y Tierra del Ministerio de la Defensa (Mindef) en 10 meses de 2018, durante diversos operativos en las costas del Pacífico y del Atlántico, cantidad que supera el total decomisado en los últimos seis años.
De esto informó ayer el titular de la cartera, Luis Miguel Ralda, al explicar que estas acciones han rebasado lo incautado durante el período de 2010 a 2015, lo que evidencia el compromiso de los efectivos castrenses por evitar que este ilícito llegue a su destino final, destacó.
Entre las incautaciones más representativas figuran las del pasado 3 de noviembre, con los 2 mil 223 paquetes que se transportaban en un semisumergible que fue interceptado en aguas del Pacífico.
“A pesar que tenemos muchas limitaciones económicas, de equipo y vehículos, los elementos de la Base Naval del Pacífico, ubicada en Puerto San José, se compensa con el valor y coraje para combatir al crimen organizado internacional”, precisó el ministro.
Es constitucional
Ralda recordó que, en cumplimiento del mandato establecido en la Constitución Política de la República, el Ejército resguarda las fronteras y las 200 millas náuticas de toda la costa guatemalteca, que es donde se ha tenido mayor acción en los últimos meses.
“Las instrucción girada por el Comandante General del Ejército de Guatemala, Jimmy Morales, es que la institución armada evite y combata el tránsito de la droga por nuestro país”, añadió el funcionario.
El titular del Mindef dijo que otro de los recursos que se ha fortalecido para la lucha contra el trasiego de drogas son los radares que funcionan en las costas del Atlántico y del Pacífico, para monitorear las naves que circulen por el espacio aéreo y marítimo del país.Ralda manifestó la necesidad de que el Congreso de la República pueda asignar los Q2 mil 300 millones solicitados para el presupuesto 2019 de la institución, al considerar que son necesarios para, entre otros, continuar con la reparación de las aeronaves. “Hace un año no teníamos reparadas ni una sola aeronave, hoy afortunadamente se tiene a disposición siete de ala fija, siete aeronaves de ala rotativa y un helicóptero que fue utilizado para salvar 15 vidas durante la erupción del volcán de Fuego”, puntualizó. El ministro Ralda indicó que, a dos meses que concluya el año, se ha ejecutado el 75 por ciento del presupuesto de la cartera.
“Hoy por hoy, junto al Ministerio de Educación, somos las carteras que tienen el mayor porcentaje de ejecución, y nuestra meta es llegar al 99 por ciento para superar las cifras de 2017, que fue del 97 por ciento”, informó.
Afortunadamente, agregó, en toda esta utilización de recursos no ha existido ningún hallazgo por parte de la Contraloría General de Cuentas de la Nación sobre una mala utilización del dinero que es del pueblo de Guatemala.
Transparencia
El ministro hizo énfasis que la disciplina en la transparencia ha sido una de las mejores herramientas de la institución para hacer eficiente el manejo de los fondos, y muestra de ello es la construcción de carreteras, centros de salud y otras obras de beneficio para la población guatemalteca, apuntó.
Destacado
Guatemala aplica sustancialmente el Código PBIP
La Comisión Portuaria Nacional (CPN) confirmó hoy que en conjunto con administradores, personal, oficiales de protección de las instalaciones portuarias y usuarios se cumple con fidelidad el código para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP).
Según informe del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América y del Programa Internacional de Protección Portuaria de la Guardia Costera de los EE. UU., tras verificación efectuada en el primer trimestre de 2023, “el programa IPS ha determinado que Guatemala sigue aplicando sustancialmente el Código PBIP”.
La CPN da seguimiento a las recomendaciones vertidas en el referido estudio y con ello se asegura el 75 por ciento del comercio exterior de Guatemala, que se realiza vía marítima e impulsa el desarrollo económico de la nación, se indicó.
Destacado
Rector presenta Plan Estratégico 2030
Foto: Créditos Usac
Con la finalidad de implementar líneas de acción que impulsen la excelencia académica, la extensión universitaria y el quehacer apegado a la realidad y necesidades de la sociedad guatemalteca, el Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) presentó el Plan Estratégico 2023.
El documento guiará las acciones de la casa de estudios durante los próximos años, en la búsqueda de la superación constante, reconocimiento internacional y solución de problemas nacionales. Además, contempla ejes de investigación, docencia y extensión, e incluye áreas de acción académica, liderazgo institucional y administración.

“Representa un nuevo capítulo hacia la excelencia académica y la investigación de vanguardia. Nuestra misión es convertirnos en una universidad líder, nacional e internacionalmente, con innovación y compromiso con el desarrollo”, expresó la máxima autoridad académica.
La estrategia fue aprobada por el Consejo Superior Universitario (CSU) en 2020 y ratificado en 2021. El documento final fue elaborado por la Coordinadora General de Planificación. Posee 68 líneas de acción, para la actualización de los marcos filosófico, académico, de realidad y necesidades de la sociedad guatemalteca.

DEPARTAMENTALES
Comisiones Comunitarias amplían atención a pacientes
Foto: MSPAS
Por medio de capacitaciones a Comisiones Comunitarias de Salud, el personal de la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud de Chiquimula busca fortalecer sus conocimientos para una mejor asistencia a los guatemaltecos.
Entre los temas abordados en las charlas destacan las señales de peligro durante el embarazo, parto y puerperio, igualdad y equidad, derechos humanos y violencia basada en género. Por otra parte, hicieron énfasis en brindar información a los comunitarios acerca de la importancia de hacer uso de los servicios de manera gratuita.
Las capacitaciones fueron dirigidas a las Comisiones Comunitarias de Salud de los sectores Tuticopote Centro y en los caseríos El Bendito y Los Rosales. Además, se entregaron afiches con números de teléfono de salubristas y líderes comunitarios para la atención oportuna.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato