Comunícate con nosotros al 1590

ECONÓMICAS

Las madres despiertan el consumo

La industria culinaria, los negocios de flores y de electrodomésticos, los más dinámicos.

Publicado

-

Los arreglos florales son el regalo clásico infaltable para el Día de la Madre. Martina Tecún, vendedora del mercado de la zona 3 capitalina, se prepara con variados adornos para cautivar a cientos de personas que acuden al lugar en busca de un reconocimiento para las progenitoras.

Tecún combina variedad de colores, aromas y ramos, pues reconoce que la demanda crece hasta un 40 por ciento en relación con un día normal. Los precios de cada composición floral van desde los 40 hasta 1 mil quetzales.

Históricamente, los negocios como florerías, chocolaterías, ropa, joyerías y cosméticos, electrodomésticos y restaurantes son los que más provecho obtienen de esta celebración.

Electrodomésticos celebran

Asimismo, el sector de electrodomésticos expone sus mejores galas para lucir sus ofertas y conquistar al público. Juan Manuel de León, gerente de Mercadeo del Grupo Unicomer (La Curacao), describió que, durante toda la semana del Día a de la Madre, las ventas se disparan entre un 45 y 50 por ciento.

Los artículos más buscados son los de línea blanca (refrigeradoras, lavadoras, microondas y secadoras) pequeños enseres (licuadoras, ollas de precios, tostadores y extractores de jugos). De igual manera, suben las ventas de televisores y productos de tecnología.

El buen comer, presente


Los restaurantes de tenedor no se quedan atrás. Hacen de las suyas para este día y sus anfitriones sacan sus mejores atuendos para atender a más comensales. Abraham Az, presidente de la Gremial de Restaurantes, manifestó que las ventas de platillos a la carta crecen un 25 por ciento el 10 de mayo, comparado con un día habitual.

En términos de personas, desde el 7 de mayo la afluencia puede aumentar entre un 15 y 20 por ciento, principalmente, a la hora del desayuno y la cena. De ahí que la decoración y las promociones no faltan para este día, explicó Az.

Josselinne Santizo Fotógrafo: Danilo Ramírez
Seguir leyendo

Destacado

Gobierno convoca talleres para planificación del presupuesto 2025

Publicado

-

La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) invitan a participar en los talleres para la planificación del presupuesto 2025, los cuales se iniciarán el 3 de junio.

Dicha convocatoria va dirigida a los actores sociales de los distintos ministerios, secretarías y otras dependencias del Organismo Ejecutivo y de la Procuraduría General de la Nación.

Las fases

1. Se desarrollará de forma virtual del 3 al 7 de junio próximos. Se abordarán los temas: Lineamientos de planificación estratégica y operativa, Proceso presupuestario, Portales de transparencia, Política General de Gobierno 2024-2028 y Metas priorizadas y gestión por resultados.

2. Será presencial. Está programada del 10 al 14 de junio. Los puntos: Escenarios macroeconómicos, Sector social, Sector económico,Sector ambiental y Sector político institucional.

3. Es un evento público para la presentación y discusión sobre Incidencia de la participación ciudadana y las propuestas aceptadas en el proyecto de presupuesto.

Josselinne Santizo Fotógrafo: Mario León
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Puerta del Istmo recibe certificación

Publicado

-

La Zona de Desarrollo Económico Especial Pública (ZDEEP) Puerta del Istmo recibió ayer la certificación Operador Económico Autorizado, por parte de la Intendencia de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Es la primera zona de libre comercio de Guatemala que obtiene este distintivo.

El intendente de Aduanas, Edwin Curtidor, señaló que se les entrega a todas aquellas empresas que han cumplido con una serie de normas o requisitos para ser un actor de la cadena logística segura. Cumple básicamente términos legales, de tipo tributario y aduanero, pero sobre todo normas internacionales de seguridad. La hace una compañía con certeza y le ayuda a tener mejores procesos internos.

Entre los beneficios destacan la reducción de controles físicos y documentales, flexibilidad en las inspecciones, procedimientos aduaneros simplificados y ahorro de costos y tiempo.

De acuerdo con la SAT, hasta ahora ha entregado 106 reconocimientos de este tipo a empresas exportadoras, importadores, fabricantes, depósitos aduaneros y transportistas.

Josselinne Santizo Fotógrafo: Danilo Ramírez
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Crece preocupaciónen sector energético

Energía y Minas prorroga por un mes el acuerdo de emergencia.

Publicado

-

El Ministerio de Energía y Minas extendió por un mes el acuerdo de emergencia al Sistema Nacional Interconectado (SIN) porque las represas y embalses han disminuido drásticamente.

El acuerdo (132-2024) llama al SIN y a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) priorizar al máximo el uso de energía renovable, o sea la que proviene de fuentes hidráulicas, eólicas y solares, con el fin de evitar un incremento en las tarifas del fluido, especialmente al sector regulado (tarifa social).

La tardanza en el inicio de la temporada de lluvias, más las altas temperaturas, han presionado al sistema a tomar más energía proveniente de plantas térmicas que funcionan a base de búnker.

Sin embargo, el presidente de la CNEE, Luis Ortiz, aseguró que las tres distribuidoras del servicio tienen contratos con los generadores y, por consiguiente, en el corto plazo no se prevé alzas para usuarios.

La Asociación de Generadores de Energía Renovable (AGER) informó que las represas y embalses han bajado sus niveles de agua. Por consiguiente, el suministro a partir de estas generadoras también es menor.

La merma ha sido notoria, pues en 2022 la electricidad limpia o sea la que proviene de estas plantas, representó hasta un 78 por ciento de la matriz, mientras que, a abril de 2024, cayó a un 54 por ciento, precisó la AGER.

Algunos especialistas recomiendan al país diversificar aún más la base generadora, no solo con otras represas hidráulicas.

Debe aprovechar otras como la solar y eólica (viento) pues, además de ser limpias y renovables, suplen el crecimiento de la demanda del país, sugirió el secretario de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Andrés Rebolledo.

Según el presidente de la CNEE, el país cuenta con proyectos solares contratados y se incorporarán en 2028; “hay interés en más inversionistas en el sector”, manifestó el funcionario.

Redacción DCA Fotógrafo: Archivo
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.