Comunícate con nosotros al 1590

ARTES

La voz de un músico poeta

Publicado

-

No me cabe ninguna duda del poder de la palabra y la armonía del cantautor nacional Fernando López. Me parece que es un referente para América Central de la poesía hecha canción y de transmitir mediante sus temas fragmentos de la historia de Guatemala y de la infamia.

Lo que ocurre es que la voz y la guitarra de Fernando López están dotadas de un elemento que les hace falta a muchos de los cantautores: el poder de la denuncia social. Mas, es una denuncia que no linda con el panfleto o la simple (y claro, valedera) cólera. El mensaje que transmite es artístico y apegado al canon de la canción y de la poesía. Es decir, sus historias cantadas son un todo, un universo en el que el público encuentra un referente social, pero, a la vez, un placer estético en su performance.

Su oficio de antropólogo y sus estudios de etnología ayudan, pero también su capacidad de visualizar los contrastes sociales, de percibir las desigualdades, que todavía son muchas, y de encontrar la palabra precisa para señalar genocidios, impunidades y corrupciones.

Dicen que el oficio hace al maestro, y, en efecto, su trabajo ya rebasa los 40 años de ensayar, practicar y componer. Ofrecer conciertos lo ha hecho creador y, además, recreador de piezas musicales que son de antología. Incluso, alguna de ellas se canta como si se tratara del segundo himno de Guatemala. Me refiero a la conocida A vos, rebelde primavera, una pieza que deconstruye una realidad oficial, para cantar la otra verdad.  Recordemos a Miguel León-Portilla en su texto La visión de los vencidos, pues de esa manera el tema de Fernando cuenta una historia, que es la que ha estado oculta y de la que no se habla en sociedad.

Por otro lado, está su trabajo de trovador, en el que ha convertido la poesía de autores como Otto René Castillo y Roberto Obregón, dos escritores desaparecidos y asesinados durante el conflicto armado, en cantos de los que el público se ha apropiado. Un ejemplo es Solo queremos ser humanos, de Otto René, que fue interpretado en el juicio por genocidio a Efraín Ríos Montt. Esta vez, la canción salió de los escenarios y cobró vida en un momento histórico del país.

Precisamente, la contribución de este increíble músico es muy valiosa y cada una de sus producciones ofrece una visión de posibilidades de cambio, especialmente en un país tan lleno de contradicciones e indiferencias.

Francisco Alejandro Méndez Castañeda
Seguir leyendo

ARTES

Lanzan segunda edición de Cuéntame tu Cuento

Publicado

-

Como apoyo para el fomento de la escritura y lectura infantil, la editorial Piedra Santa lanzó el proyecto Cuéntame tu Cuento 2023, el cual es una iniciativa para que niños y jóvenes menores de 18 años creen sus propias historias y las plasmen en un libro el cual será impreso y puesto a la venta durante la
Filgua 2023.

Para formar parte de esta actividad, los autores tendrán que inscribirse el 22 de abril, junto a un tutor, para firmar un contrato. Esta acción promotora de arte tiene un costo para los participantes de Q300, lo cual cubre la impresión, diseño de 11 ejemplares, de los cuales 1 será entregado al escritor y el resto, puesto a la venta. 

Los títulos publicados estarán a la venta durante la Feria Internacional del Libro en Guatemala.

La fecha límite para la entrega de la obra será el 15 de mayo a través del correo electrónico [email protected] o en las oficinas centrales de la editorial. 

La gerente general de la empresa detalló que “estamos convencidos de que los niños y adolescentes tienen una excelente capacidad de imaginación y creatividad, lo que los convierte en excelentes candidatos para ser los autores de sus propias historias. Es por ello que queremos brindarles la oportunidad de desarrollar estas habilidades y compartir sus obras con el público guatemalteco.” 

Rubelsy Pimentel Fotógrafo: Mario León
Seguir leyendo

ARTES

AL INTERIOR DEL ESQUELETO

Publicado

-

Foto: Cortesía Guillermo Monsanto

Guillermo Monsanto 

[email protected]

He anotado varias veces lo fabuloso del trabajo que tengo. Descubrir, ver cosas maravillosas, encontrar físicamente (o en papeles) piezas de las que tenía conocimiento pero que no había visto nunca… en fin, es algo que verdaderamente considero un regalo extra dentro de mi oficio que tonifica mi existencia.

A lo dicho se suma conocer especialistas que hacen trabajos muy puntuales que nos mejoran la vida y que, de paso, nos enseñan tanto. Amén de los artistas, seres llenos de creatividad, también hay colegas excepcionales trabajando en el rescate y proyección del patrimonio cultural de Guatemala. Solo entre los compañeros de la Asociación de Museos de Guatemala hay un buen contingente de peritos en distintos temas.  

El pasado viernes fui invitado, por el buen amigo Carlos Federico Pellecer, para visitar los trabajos de restauración del artesonado del Museo Nacional de Arte Moderno CarlosMérida. Allí aproveché para saludar al maestro Rudy Cotton, director de la institución y al resto del personal con quienes hemos llevado a buen término algunos proyectos. Me agradó mucho haber coincidido con Ana Claudia Monzón, otra profesional con la que hemos montado varias exposiciones en diferentes locaciones. 

El laberinto de paneles reducía la percepción espacial.   

Con este séquito, al que se sumaron dos jóvenes arquitectos y la licenciada Jenny Guerra, tuve la oportunidad de apreciar la dimensión del rescate en el Munam.  

El salón central, ya sin los tabiques que dividían en secciones al museo, es apabullante. El laberinto de paneles reducía la percepción espacial y deslucía la belleza de los pisos y el techo. La lámpara es majestuosa y resplandece dentro del todo por la importancia de su forja. 

Es fácil imaginar el recinto cuando fue el salón de fiestas en la época de Jorge Ubico y los presidentes que le sucedieron. La elegancia de sus detalles y la opulencia del conjunto, aunadas a la sociedad elegante de aquel lapso, han de haber sido refulgentes. Luego le tocó un cambio que considero más digno, se trasformó en un museo de arte contemporáneo.  

Subimos a la terraza y desde allí pudimos apreciar el esqueleto de madera y las nuevas vigas que sostienen el techo exterior y el labrado cielo falso. Fue sobrecogedor ver algo que usualmente está escondido de los ojos de los mortales que visitan las exposiciones temporales y permanentes. El complicado entramado fue un logro de ingeniería excepcional.  Sin embargo, la polilla, enemiga de la madera, se enfocó en lo suyo y casi se lo trae al suelo.  

Sin ser un experto en el tema, sí se puede apreciar la voluntad con la que se está enfrentando este reto.

Todo parece indicar que el museo reabrirá sus puertas en unos pocos meses y el diseño de las salas de exposiciones estarán en los corredores laterales. Sus asiduos esperamos con ansiedad el nuevo guion museográfico. De momento, habrá que esperar.

Guillermo Monsanto
Seguir leyendo

ARTES

Dan inicio a los festejos por los 25 años de Adesca

Publicado

-

Fotos: cortesía de la institución 

Para celebrar el 25 aniversario de la institución Aporte para la Descentralización Cultural (Adesca), se organizó una serie de actividades durante este año. “Se mostrarán manifestaciones artísticas y culturales del país; propuestas que provienen de las mismas comunidades que han sido beneficiadas”, subrayan sus organizadores. 

Las actividades conmemorativas se inician con el conversatorio Oportunidades para la creación, formación y desarrollo de nuevos grupos escénicos en el país, el cual se efectuará el miércoles 29 de marzo, a las 18:00, a través del Facebook Live del Festival Nacional de Teatro Guatemala y de la Universidad Popular.

Este se desarrollará en el contexto del XIV Festival Nacional de Teatro, con la participación de Vallardo Díaz, Guillermo Monsanto y William García-Silva, integrantes de la Comisión de Teatro de la entidad y será moderado por Yanira Gálvez, gestora cultural.

William García-Silva

Teatrista y cineasta; actor, productor y director. Con más de 25 años de experiencia, ha participado como actor en más de 40 montajes teatrales que incluyen drama, tragedia, comedia,
terror, suspenso y drama histórico.

Guillermo Monsanto

Artista visual y escénico. Licenciado en Arte Dramático, con especialidad en Dirección.  Comenzó su carrera actoral en 1981, la que continúa, y dirige desde 1996. También, es dramaturgo, periodista cultural e investigador.

Vallardo Díaz 

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, magíster en Comunicación Política, inició su carrera actoral en 2001.  Ha trabajado en más de 30 puestas en escena (infantiles, escolares, dramas y comedias). Es catedrático universitario.

Yanira Gálvez

Comunicadora social y gestora cultural, con más de 20 años de experiencia en la gestión y comunicación de proyectos culturales. Actualmente, coordina la agenda del 25 aniversario de Adesca.

Marisol Vásquez
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.