Comunícate con nosotros al 1590

ECONÓMICAS

La SAT denuncia anomalías en facturas sin NIT

Publicado

-

Tras detectar casos de fraccionamiento en la facturación con cargo al Consumidor Final (CF), la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) iniciará a fiscalizar a más de 2 mil contribuyentes identificados, anunció el jefe de esa entidad, Marco Livio Díaz.

En 2022 se emitieron 145 millones de facturas a CF por montos inferiores a 2 mil 500 quetzales. En 2023, para el mismo rango de emisores, esta cifra alcanzó los 186 millones de facturas, que representa un incremento de 41 millones.

El funcionario agregó que los contribuyentes que incurren en esta tipología podrían ser sancionados con multas del 10 por ciento sobre sus ingresos o el cierre durante 10 y hasta 20 días.

Díaz detalló que muchos, cuando hacen una compra por 25 mil quetzales, en vez de extender una factura por ese monto , emiten 10 facturas por 2 mil 500. Hay una norma que obliga a las empresas a no extender facturas con CF si son mayores a 2 mil 500 quetzales.

Josselinne Santizo Fotógrafo: Cecilia Vicente
Seguir leyendo

Destacado

Abordan importancia del sector económico en Guatemala

Publicado

-

Foto: MINFIN

Durante la segunda fase de los Talleres de Planificación y Presupuesto Abierto 2025, se abordó el tema: Sector económico, con intervenciones de representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Coordinación de oenegés y Cooperativas (Congcoop).

Elías Ahuat, técnico en desarrollo social y estadística del PNUD, resaltó que Guatemala se ha caracterizado por su estabilidad macroeconómica, ya que para 2022 el producto interno bruto (PIB) sumó 92.7 mil millones de dólares, para ser la economía más grande de la región. 

Además, en el período 2011-2021, creció una media de 3.52 por ciento, más del doble del promedio del conjunto de países de América Latina y el Caribe, que fue de 1.43 pro ciento en el mismo lapso.

También, señaló que, al revisar las encuestas de empleo e ingresos, se observa que el 85 por ciento de la población ocupada se encuentra en los sectores económicos: comercio al por mayor y al por menor; transporte y almacenamiento; actividades de alojamiento y de servicio de comidas; construcción; industrias manufactureras; explotación de minas y canteras y otras actividades industriales, así como agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Durante su intervención, Ahuat destacó que uno de los factores que inciden en la economía es el capital humano. Sin embargo, al analizar la escolaridad de la población ocupada económicamente, se observa que solo el 46 por ciento ha alcanzado el nivel de educación primaria.

Josselinne Santizo
Seguir leyendo

Destacado

El 90 por ciento de empresas en el país son familiares 

Publicado

-

Empresas familiares son un motor de la economía del país.

El 90 por ciento de las unidades económicas del país son empresas familiares, por lo que su permanencia y desarrollo es de suma importancia para la generación de empleos y reactivación de la economía.

Por ello, la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG) realizó esta semana el XI Congreso de Empresas Familiares, con la participación de distintas compañías y expositores que desarrollaron talleres de formación, dirigidos a este tipo de compañías.

“Les damos formación para que puedan trasladar generacionalmente el liderazgo de las empresas familiares, para que logren trascender” dijo Josué López, gerente general de la CCG.

Asimismo, uno de los objetivos del evento fue que las compañías puedan desarrollar un máster plan enfocado en las diferencias del tema familiar y el de negocios. Por ello, trabajaron distintos talleres dirigidos a las más de 350 entidades participantes.

Durante el evento participaron expertos nacionales e internacionales, para conocer como otras empresas familiares a nivel mundial han logrado trascender en el tiempo.

Josselinne Santizo Fotógrafo: Herbert García
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

La recaudación tributaria supera la meta fijada a abril

Publicado

-

La recaudación tributaria de enero a abril alcanzó los 35 mil 574.6 millones, cinco mil 937 millones más que la meta programada para el primer cuatrimestre del año (29 mil 637.5 millones). 

De acuerdo con Marco Livio Díaz, superintendente de Administración Tributaria (SAT), este año los ingresos llegarán a 101 mil millones. Para alcanzar ese objetivo, la entidad hace esfuerzos en ampliar la base de contribuyentes. También, desarrolla planes de fiscalización y de combate al contrabando y defraudación aduanera. En 2025 se aspira a percibir impuestos por 108 mil 700 millones.

Díaz explicó que desde 2020 la SAT trabaja con un plan estratégico, lo que ha permitido aumentar consistentemente los ingresos. Parte de estas acciones han sido mejorar sus sistemas, facilitar a los contribuyentes el pago de sus impuestos, realizar estudios sectoriales y fiscalizar cada uno de los sectores productivos.

El gran reto es mejorar la carga tributaria sobre el producto interno bruto, que por ahora está en alrededor del 12 por ciento. De esa manera habrá más recursos para invertir en carencias sociales, fortalecer la institucionalidad y, de esa manera, generar más empleo vía mayor inversión extranjera, manifestó.

Josselinne Santizo Fotógrafo: Cecilia Vicente
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.