Comunícate con nosotros al 1590

ECONÓMICAS

La inscripción de empresas aumenta

Tras cerrar 2015 con una crisis política y la incertidumbre que genera la llegada de un nuevo gobierno, los empresarios dan señales de que continúan confiando en el país para invertir. Muestra de ello es que en enero la inscripción de empresas y comerciantes individuales subió 8.63 y 37.92 por ciento, respectivamente, en comparación con diciembre.

Publicado

-

Tras cerrar 2015 con una crisis política y la incertidumbre que genera la llegada de un nuevo gobierno, los empresarios dan señales de que continúan confiando en el país para invertir. Muestra de ello es que en enero la inscripción de empresas y comerciantes individuales subió 8.63 y 37.92 por ciento, respectivamente, en comparación con diciembre.

Según cifras del Registro Mercantil, durante el primer mes de este año se inscribieron 2 mil 289 compañías, 182 más que en diciembre e igual número que en enero de 2015.

En tanto, los comerciantes individuales se ubicaron en mil 433, lo cual supera por 394 y 122 a los inscritos en enero y diciembre del año anterior.

“Estos datos confirman que la inestabilidad política que afrontó el país el año pasado, como consecuencia del caso La Línea, no mermó el desempeño económico ni la confianza que tienen los empresarios en el país”, comentó Carlos Aníbal Martínez, analista económico independiente.

Agregó que de no corregirse la corrupción en el mediano plazo, sí puede haber una contracción.

Política económica

 En ese contexto, Rubén Morales, ministro de Economía, reconoció la importancia que tiene brindar certeza jurídica a los agentes económicos y mejorar las condiciones para la generación de empleo, por lo cual la política económica que regirá durante su administración se enfocará en fortalecer estos aspectos.

“Otros factores en los que nos enfocaremos pasan por desconcentrar los servicios, agilizar trámites en registros, aprovechar al máximo los 13 acuerdos comerciales vigentes que tiene Guatemala y aprobar la ley de competencia”, resaltó el funcionario.

En ese sentido, Jorge Briz, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), instó al Gobierno a simplificar las leyes, porque “son complicadas, complejas, altamente discrecionales y costosas, y excluyen a un alto porcentaje de la población, es decir, el 70 por ciento de la economía que opera en la informalidad”.

Proporción

Según cifras del Mineco, en el país operan no menos de 200 mil compañías; de esa cifra, el 90 por ciento son micro, pequeñas y medianas empresas.

Ese sector representa el 85 por ciento de los empleos y el 40 por ciento del Producto Interno

Bruto (PIB).

De acuerdo con el informe del Directorio Nacional de Empresas y sus Locales, que elaboró el Banco de Guatemala en 2013, el departamento de Guatemala concentra la mayor cantidad de negocios, con el 62.1 por ciento. Le sigue Quetzaltenango y Sacatepéquez, con el 4.7 y 3.5 por ciento, respectivamente.

En tanto, el 34 por ciento de las compañías se dedica al comercio al por mayor y al por menor.

Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Mipymes, con nuevas herramientas de turismo

Publicado

-

Con el objetivo de proporcionar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del sector turístico herramientas como la inteligencia artificial (IA) e inversiones verdes, para fortalecer sus capacidades empresariales, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) realizó ayer el Foro Internacional Viaje GT.

De acuerdo con el vicepresidente de la Comisión de Turismo Sostenible (Comiturs) de la gremial, Diego Fernández, el evento representó una oportunidad para la interacción y colaboración entre los diversos actores, por lo que la agenda cubrió los ejes de ambiente, sociedad y economía.

En el marco de la actividad, se destacaron dos segmentos en ascenso que buscan transformar la forma en que se viaja. Uno es el ecoturismo, que se caracteriza por invitar a los turistas a sumergirse en la naturaleza y contribuye a la preservación de ecosistemas, se informó. 

Por otro lado, el arqueológico, que ofrece una travesía por la historia, lo que permite a los visitantes explorar yacimientos antiguos y conocer la cultura de civilizaciones pasadas. Exponentes nacionales e internacionales participaron en el cónclave y, además, se presentó una feria comercial que ofreció diversos productos artesanales. 

El cónclave contó con el respaldo del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), BAC Credomatic y el programa de la Unión Europea, AL-Invest Verde. 

Virginia Contreras Fotógrafo: Mario León
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Analizan huella económica de la industria de alimentos y bebidas

Publicado

-

Foto: Cortesía CIG

Tras elaborar el estudio sobre la Huella Económica de Alimentos y Bebidas en la región en 2022, la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) destacaron que las exportaciones del sector alcanzaron los US $7469.8 millones, lo que representa un incremento del 17.4 por ciento, respecto al año anterior.

De acuerdo con la investigación, las importaciones estuvieron orientadas al consumo de los hogares, con un 72.7 por ciento, y los cereales, grasas y aceites comestibles fueron los principales productos. Y en otro orden de información, el país sobresalió por alcanzar una tasa de crecimiento del 22.2 por ciento, la más alta del área.

Francisco Lima, secretario general de la Sieca, explicó que la Unión Europea emergió como el principal proveedor extrarregional, especialmente para países como Honduras, Costa Rica y Panamá. Estados Unidos también desempeñó como socio comercial para Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

Giovanni Pérez
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Estrategia agilizará el movimiento de personas y mercancías

Publicado

-

Foto: Cortesía Sieca

La nueva versión de la Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio y Competitividad con Énfasis en Gestión Coordinada de Fronteras (ECFCC)-2023, aprobada el pasado miércoles en San Salvador, El Salvador, busca simplificar los trámites, reducir los costos y agilizar la logística del movimiento de personas y mercancías.  

Así lo dio a conocer el titular de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), Francisco Lima, quien destacó que la citada estrategia responde a la necesidad de medir el avance y la rendición de cuentas de los países, autoridades y actores privados. 

Asimismo, informó que contribuirá a los objetivos de sostenibilidad de la región por medio de las asociaciones público privadas para promover la inversión y apalancar recursos que permitan inversión en la infraestructura y equipamiento tecnológico de apoyo al comercio exterior.

El evento contó con la participación del Consejo de Ministros de Integración Económica (Comieco), el Comité Aduanero, entre otras autoridades regionales vinculadas a los procesos del comercio exterior y el sector privado, con el fin de divulgar dicho instrumento durante los próximos seis años.

De acuerdo con la Sieca, la implementación de la ECFCC-2023 para puertos y aeropuertos se realizará de conformidad a los avances y pericias de logística y transporte, marcos legales, operativos y contractuales, aplicados por las instancias competentes nacionales, se indicó.

Virginia Contreras
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.