Comunícate con nosotros al 1590

ECONÓMICAS

La educación financiera de los futuros ciudadanos

Publicado

-

Virginia Contreras y
Erick Campos
Redacción

Como parte de los esfuerzos para contribuir con el fortalecimiento de la educación de los futuros ciudadanos en el campo de la Economía, el Gobierno impulsa la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), la cual tiene como propósito ampliar y mejorar las habilidades necesarias para tomar mejores decisiones y, con ello, incrementar el nivel de bienestar personal y familiar.

15 años lleva de efectuarse esta actividad educativa.

En ese contexto, se desarrolla anualmente la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF), iniciativa en la que participan el Banco de Guatemala, la Superintendencia de Bancos (Sib) y Ministerio de Economía, quienes trabajan en conjunto en la generación de propuestas para abordar los temas de acceso, uso y calidad de los servicios financieros. En esta ocasión, el evento se efectuó del 20 al 24 de marzo y contó con más de 10 estands temáticos con ejercicios interactivos, en el marco de un aprendizaje lúdico.

Semana Mundial del Dinero

La Global Money Week (GMW), Semana Mundial del Dinero, es organizada por la Fundación Child & Young Finance, de Holanda, y se realiza en más de 176 países. Este año tuvo como lema Planifique su
dinero, plante su futuro.

176 países participan en la Semana Mundial del Dinero.

El evento impulsa a niños y jóvenes a mirar hacia adelante y asumir una actitud responsable con el medioambiente y la sociedad, con sus decisiones financieras.

Redacción DCA
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Proyectan crecimiento del 7.5 por ciento en remesas

Publicado

-

El Banco de Guatemala (Banguat) proyecta un crecimiento de 7.5 por ciento para este año en las remesas familiares, con un monto estimado de US $19 393.3 millones.

Según los datos registrados, en los primeros cinco meses de 2023 el banco central reporta un ingreso de divisas por las transacciones monetarias internacionales por US $ 7796.7 millones.

Las transferencias monetarias extranjeras representan una fuente importante para las economías.

Las cifras desglosadas dan cuenta que en enero se percibieron US $1386.5 millones; febrero, US $1381.1 millones; marzo, US $1665.8 millones; abril US $1551.4 millones, y en mayo, US $1811.9 millones, y el monto obtenido durante el último mes manifiesta un nuevo récord.

Virginia Contreras Fotógrafo: Mariano Macz
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Calificación AA+ refleja solvencia

Publicado

-

Como una señal de estabilidad financiera se percibe la calificación otorgada por Fitch Ratings al Crédito Hipotecario Nacional (CHN), según analistas consultados, tras el informe que en fecha reciente emitió la agencia internacional crediticia, en el que afirma la evaluación en AA+ con perspectiva de largo plazo estable y F1+ en escala nacional de corto plazo.

Consistencia financiera representa estabilidad del Estado.

Para David Casasola, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la puntuación otorgada es positiva sobre el estado económico del citado banco y, además, deriva del cumplimiento de las expectativas de crecimiento del país en un 3.5 por ciento.

Mientras que Fernando Spross, experto del área económica de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), manifestó que la puntuación asignada es un indicador que muestra la solvencia general de la institución y resalta elementos como la calidad de sus activos y amplia liquidez.

Virginia Contreras Fotógrafo: Norvin Mendoza
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Control y cruce de información favorecen recaudación

La entidad tributaria supera la meta de mayo en Q3951 millones.

Publicado

-

Autoridades de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) destacaron ayer que la meta de recaudación de mayo se sobrepasó en Q3 951 millones, como resultado de las acciones relacionadas con el control fiscal y la modernización tecnológica institucional.

De acuerdo con los datos del ente tributario, el monto estimado para el citado mes era de Q35 507 millones, pero se alcanzaron los Q39 459 millones, lo que se tradujo en un 11 por ciento
arriba de lo previsto.

Guatemala es uno de los países latinoamericanos con mayor porcentaje de cumplimiento de obligaciones fiscales.

En consecuencia, el jefe de la SAT subrayó que ha disminuido el incumplimiento en el pago de los tributos y que la implementación de sistemas de control, así como el cruce de información, han favorecido en la captación del IVA.

Resaltó que dentro de los gravámenes que mayor impacto tuvieron en este logro sobresalen el impuesto sobre la renta (ISR), con el 11.8 por ciento; el de solidaridad, 20 por ciento, y el de valor agregado (IVA), 21.2 por ciento.

Recordó que la estimación de la productividad del mencionado impuesto al consumo en 2021 se situó en 46.3 por ciento y en 2022 fue del 49.1 por ciento, indicador que posiciona a la nación como uno de los países latinoamericanos con mayor porcentaje de cumplimiento.

61 mil alteraciones se detectaron hasta abril.

En cuanto a los controles sistematizados, detalló que se han detectado inconsistencias en la información de facturación; en ese sentido, indicó que hasta abril se hallaron más de 61 mil alteraciones por un valor potencial de recaudo de Q449.43 millones.

Virginia Contreras Fotógrafo: Herbert García
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.