Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

La conflictividad indeleble

Publicado

-

Dr. Jorge Antonio Ortega Gaytán
[email protected]

Las batallas tienen como común denominador el uso de las trincheras, las guerras son al final la continuación de la política, son el reino de la muerte masiva de los mejores hijos de las naciones en confrontación, es el imperio de la destrucción y la desolación ¿Si existe el infierno? La guerra es la mejor representación; nuestro gen primitivo de eliminarnos entre sí nace de nuestras pasiones, ideologías confrontadas, creencias controversiales y carencias de recursos naturales.

La guerra se constituye a lo largo del pasado de la humanidad en un evento permanente, ¡siempre presente! En todos los tiempos y latitudes. Antes de Cristo, el Viejo Testamento nos describe las confrontaciones en el Medio Oriente (guerras asimétricas, clásicas, psicológicas y otras); la historia universal en forma cronología detalla las grandes campañas militares que definieron los imperios y que transformaron la geografía del mundo a través de la confrontación.

Hoy, en el horizonte mundial, se vislumbra un sinfín de conflictos de toda naturaleza y por los motivos más diversos. Por lo tanto, se hace necesario diseñar escenarios a futuro por medio de las herramientas de la prospectiva. La construcción del porvenir requiere del conocimiento de la historia y geografía, de analizar en forma integrar las probabilidades que puedan contribuir a nuestra arquitectura futurista.

Los ejes del poder mundial se están extrapolando a otros ámbitos, las cuatro expresiones (económico, político, social y militar) del poder de los Estados se están fusionando, dando fuerza a los intereses nacionales como nunca.

”La guerra se constituye a lo largo del pasado de la huma- nidad en un evento permanente“

Las amenazas están en un proceso superlativo de crecimiento y filtrándose en las estructuras gubernamentales; el cambio climático, la contaminación ambiental, la migración masiva y el desmedido crecimiento de la población del planeta, hacen validar la hipótesis del colapso de nuestro planeta, máximo, si se agrega la expansión y el crecimiento sin control de las armas de destrucción masiva, las nucleares, las químicas y biológicas.

El panorama es complejo. Necesitamos de inmediato buscar soluciones a los conflictos armados, para detener la simpatía de otros Estados por hacer la guerra, teniendo de excusa de las guerras vigentes: Rusia- Ucrania, Israel -Hamas de Palestina, Pakistán – India, las tensiones de China por Taiwán, y el liderazgo mundial; Japón – China, Corea del Norte -Corea del Sur y otros conflictos en escalada permanente en África; Hay suficientes ejemplos para legitimar una situación conflictiva.

El futuro es incierto, todo puede cambiar en un segundo, debido las decisiones en cualquiera de las expresiones del poder, que hacen posible el efecto mariposa en forma global. Todo es vinculante en la posmodernidad. La migración a Marte por los representantes de la humanidad se aproxima con mayor certeza, día a día, mientras el mundo colapsa y sus habitantes se eliminan por cualquier motivo, la creatividad de destrucción es desbordante, supera con creces a la razón de la pervivencia humana.

¿Qué nos impulsa a la destrucción? El odio, la codicia, la necesidad, el poder, nuestras creencias, nuestros pensamientos perversos… las respuestas son múltiples, las excusas infinitas. Las guerras por sus resultados y motivos se han clasificado en: santas, justas, necesarias y normalmente su razón es la preservación de la paz.

La fragilidad de la paz requiere que los Estados cumplan con su responsabilidad de la defensa de su integridad territorial, la soberanía y la independencia, la nación debe aportar su esfuerzo en esa dirección dando cumplimento a precepto constitucional de amar y defender a la patria. Lo anterior implica la legalidad, legitimidad y la permanencia de la preparación del brazo armado. Es por ello que la defensa es permanente y flexible.

La construcción de la paz es un proceso de largo aliento, con muchos obstáculos, con intereses en contraposición, pero es posible alcanzarla con voluntad política, el compromiso y esfuerzo de todos.

Dr. Jorge Antonio Ortega G.
Seguir leyendo

COLUMNAS

Funerales humanos

Publicado

-

Leonel Guerra Saravia
[email protected]

En la bibliografía sobre el tema se señala que el origen de la ceremonia de ofrendar a los muertos quizá se ubique en China y Egipto, de donde posteriormente fue tomada por los árabes en el siglo VIII. Más allá de este origen, el funeral se remonta a la prehistoria, siendo la Sima de los huesos de Atapuerca, en Burgos, uno de los enclaves que podrían demostrar que ya en dicha época se realizaba este tipo de ritual funerario.

El funeral es un acto simbólico que describe la evolución de la especie humana.

Los primeros en hablar de rituales funerarios más allá de los Homo sapiens fueron los hermanos Jean y Amédée Bouyssonie, dos curas católicos que en 1908 descubrieron los restos de un neandertal de hace 50 mil años.

Los primeros en hablar de rituales funerarios más allá de los Homo Sapiens fueron los hermanos Jean y Amédée Bouyssonie, dos curas católicos que en 1908 descubrieron los restos de un neandertal de hace 50 mil años en la cueva de La Chapelle-aux-Saints, en Francia.

Las primeras sepulturas podrían ser las realizadas por el hombre de Neanderthal desde hace unos 100 mil años, por ejemplo, Shanidar, de entre 60 mil y 80 mil años; La Chapelle-aux-Saints, de unos 60 mil años; o Le Moustier de entre 56 mil y 40 mil años. Inicialmente, los enterraron de forma individual en fosas, cuevas o grietas.

Con el paso del tiempo, y especialmente durante el Calcolítico, sustituyeron la tumba individual por la colectiva, cuyo máximo exponente fueron las construcciones de grandes losas (megalitos).

En resumen, el velorio es una reunión inicial para mostrar condolencias y recordar al difunto, mientras que el funeral es una ceremonia más formal que marca la despedida final y la disposición del cuerpo del difunto. ¿Cómo eran los funerales en la Biblia? Las mujeres encabezaban la procesión.

Los miembros de la familia se rasgaban la ropa en señal de duelo. Algunas tumbas eran excavadas en roca). Las tumbas tenían pequeñas aberturas que obligaban a las personas a inclinarse para entrar.


¿Qué hacen con los muertos en la Prehistoria?

Las cenizas de los cadáveres se depositan generalmente en el interior de cistas o urnas cinerarias de cerámica, acompañadas de unos ajuares funerarios donde destacan las armas y los objetos de adorno personal. La incineración es el último ritual funerario ampliamente difundido por Europa durante la Prehistoria.


¿Qué piensan los hindúes de la muerte?

La muerte. Cuando una persona fallece, indica el experto, se repliegan las distintas potencias que tiene: “Se muere la parte física, luego se repliegan los sentidos dentro de la mente, se repliegan los aires vitales, hasta que queda sólo la parte del cuerpo sutil que se va a reencarnar”.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

La voz de las mujeres mayores y el cambio climático

Publicado

-

Sofía Salas Ibarra

Profesora Titular, Centro de Bioética, Facultad de Medicina

En un interesante caso presentado ante la Corte Europea de Derechos Humanos, la asociación suiza Verein KlimaSeniorinnen Schweiz, agrupación de mujeres mayores que se organizaron para promover e implementar una protección climática efectiva en nombre de sus miembros y, por otro lado, cuatro mujeres mayores de 80 años, todas miembros de la asociación, demandaron al Estado suizo por considerar que no había implementado medidas adecuadas y suficientes para lograr los objetivos de lucha contra el cambio climático.

Las solicitantes señalaron que el Estado demandado no cumplió con sus obligaciones positivas de proteger efectivamente la vida (Artículo 2) y el respeto a la vida privada y familiar y al hogar (Artículo 8), interpretados a la luz del principio de precaución y el principio de equidad intergeneracional, que se encuentran en el derecho internacional ambiental.

Este fallo tiene implicancias para todos los Estados miembros de la Unión Europea, por lo que es probable que más organizaciones comiencen a demandar a sus países.

También se quejaron, bajo el Artículo 6, de una violación del derecho a acceder a un tribunal, alegando que los tribunales nacionales no respondieron seriamente a sus solicitudes y emitieron decisiones arbitrarias con respecto a sus derechos civiles, en relación con fallos previos de los tribunales suizos, que sistemáticamente fueron adversos.

¿Tienen razón las demandantes? A primera vista, uno diría que no, puesto que revertir o detener el cambio climático va más allá de las obligaciones de un Estado en particular y, además, no es fácil determinar que ellas se hayan visto afectadas en el disfrute de sus derechos amparados por la Convención, por lo que no podrían considerarse víctimas de la inacción del Estado suizo.

Pero, en un fallo considerado histórico, este 9 de abril, el Tribunal Europeo les dio la razón a las demandantes, fundamentado en una violación del derecho al respeto de la vida privada y familiar (Artículo 8) y el acceso a un tribunal (Artículo 6).

El Tribunal determinó que el Artículo 8 del Convenio abarca el derecho a una protección efectiva por parte de las autoridades estatales de los graves efectos adversos del cambio climático en la vida, la salud, el bienestar y la calidad de vida.

El Tribunal sostuvo que las autoridades no habían actuado a tiempo y de manera adecuada para idear, desarrollar e implementar una legislación y medidas relevantes para frenar el cambio climático, aunque consideró que las cuatro solicitantes individuales no tenían el carácter de víctimas, declarando sus quejas como inadmisibles.

En su fundamento, el Tribunal Europeo consideró “que existen indicaciones suficientemente fiables de que el cambio climático antropogénico existe, que representa una amenaza seria actual y futura para el disfrute de los derechos humanos garantizados por el Convenio, que los Estados son conscientes de esto y capaces de tomar medidas para abordarlo de manera efectiva, que los riesgos relevantes se proyectan ser menores si el aumento de la temperatura se limita a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales y si se toman medidas con urgencia”.

Este fallo tiene implicancias para todos los Estados miembros de la Unión Europea, por lo que es probable que más organizaciones comiencen a demandar a sus países y sólo entonces los gobiernos tomen una actitud más decidida para combatir el cambio climático.

Para algunos, con este fallo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos “se ha convertido en un enemigo declarado no solo de la toma de decisiones democráticas, sino también de un buen gobierno”, pero, para otros, por fin alguien levantó la voz para aumentar las exigencias a los países. Si no es ahora,
¡¿cuándo?!

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Arquitectura: diseñar un rascacielos en cien horas (II)

Publicado

-

Fernando Manuel Alonso Pedrero 

Profesor de Geometría, Gestión del Prototipado Digital y Taller de Diseño

Maria Del Pilar Salazar 

Profesora de Expresión Gráfica en Arquitectura

Diseñar un rascacielos en apenas 100 horas puede parecer una meta futurista. Pero con la evolución de la IA podemos plantearnos seriamente la posibilidad de completar el diseño arquitectónico de un rascacielos en este plazo, asignando alrededor de un 20 por ciento de ese tiempo al diseño generativo, un 30 por ciento al análisis estructural y simulaciones avanzadas y el 50 por ciento restante a la coordinación y optimización a través de BIM (modelado virtual).

Todo esto permite maximizar la eficiencia del proceso completo. Software de diseño: buenas vistas y ahorro energético. El trabajo de diseño comienza ahora introduciendo parámetros y objetivos en el software. Para un rascacielos, esto puede incluir la integración de tecnologías de energía renovable, la maximización de vistas o la optimización de la luz natural.

Estos sistemas pueden simular diferentes escenarios de iluminación a lo largo del día. 

Entre otras cosas, la IA puede analizar la orientación del edificio, la ubicación de las ventanas y la configuración de las fachadas. Todo ello sin comprometer otros aspectos como la eficiencia energética y la privacidad. Además, estos sistemas pueden simular diferentes escenarios de iluminación a lo largo del día. Así asegura que el diseño final ofrezca confort lumínico y térmico a los ocupantes durante todo el año.

La IA procesa toda la información disponible y genera múltiples diseños que cumplen con los requisitos. Además, ofrece soluciones innovadoras y únicas a los desafíos arquitectónicos del proyecto. A partir de ese momento, es el arquitecto quien, con su criterio, selecciona la mejor opción. La demanda de la sostenibilidad y el uso de materiales. Otra aportación de la IA en la arquitectura de rascacielos es su capacidad para fomentar la sostenibilidad. 

                    Continuará… 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.