ECONÓMICAS
JM fija tasa de interés líder en 3.75 por ciento
Foto: Archivo
En la sesión realizada el pasado miércoles, la Junta Monetaria (JM) del Banco de Guatemala (Banguat) aumentó el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria en 3.75 por ciento; es decir, 75 puntos básicos a la cifra anterior.
“Con base en el análisis integral de la coyuntura económica externa e interna, luego de evaluar el Balance de Riesgos de Inflación, se tomó la decisión por unanimidad, como parte de una estrategia gradual, para que la inflación converja a la meta sin afectar significativamente las perspectivas de crecimiento económico”, indicó el banco central.
El Banguat toma medidas consensuadas con base en la coyuntura económica externa e interna.
Al respecto, el presidente del Banguat, Alvaro González Ricci, aclaró que la institución que preside está tomando las medidas correctas y consensuadas en las decisiones que se llevan a cabo, para regresar la inflación a los niveles establecidos del 5 por ciento de la meta.
En el entorno externo, la JM destacó que la inflación a escala internacional permanece alta, debido a los elevados precios de las materias primas.
En tanto, en el ámbito interno, resaltó que la actividad económica mantiene su dinamismo, lo que se refleja en el comportamiento del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) y el Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE), crédito bancario al sector privado, remesas familiares y comercio exterior, entre otros.
ECONÓMICAS
Subrayan efectividad de inversión en infraestructura
Foro Perspectivas Económicas 2023 vislumbra mayor crecimiento en el país.
Una mayor inversión en infraestructura podría generar mejor crecimiento económico a mediano plazo y más sostenibilidad en el país, fue una de las conclusiones del foro Perspectivas Económicas 2023 para Guatemala y Centroamérica, coordinado por el sector empresarial organizado.
En el tema abordado por el Banco de Guatemala (Banguat) se destacó que ampliar la inversión en infraestructura en la red vial, en puertos y en aeropuertos elevaría la actividad productiva del territorio nacional, pero además tendría un efecto positivo en el empleo. En tal sentido, se resaltó que el impacto sería tangible a mediano plazo, debido a que los ciclos de construcción conllevan de 4 a 5 años.
Por otro lado, se refirió a las proyecciones para este año, en donde se indicó que la macroeconomía de la nación es estable, así como las exportaciones, las remesas y el tipo de cambio han mostrado tendencias positivas históricas.
Además, se reiteró que el año electoral no interferirá con el incremento económico actual, sino que los gastos privados y públicos asociados a las mismas detonarían en el incremento en el producto interno bruto (PIB).
A decir del Banguat, no se vislumbran depreciaciones súbitas del tipo de cambio, ni salidas de depósitos por motivo o precaución de los agentes económicos, así como tampoco que las tasas de interés incrementen de manera drástica, ni que el déficit fiscal se eleve a causa de las elecciones generales.
El evento también contó con la participación del presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Hermann Girón, y el director del Centro de Estudios de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), Eduardo Espinoza.
ECONÓMICAS
Inflación podría disminuir 4 puntos porcentuales
Las autoridades financieras guatemaltecas esperan que en 2023 la inflación disminuya hasta 4 puntos porcentuales, si el barril de petróleo y los mercados de Estados Unidos (EE. UU.) se mantienen estables, señala una publicación de la agencia EFE.
De acuerdo con la nota, en 2022 el país cerró con una inflación interanual de 9.2 por ciento, y de acuerdo con los análisis de la citada institución, al cierre de este año podría evidenciar un 5.2 por ciento.
La información se dio a conocer por las autoridades del banco central en su reciente participación en el XII Foro Económico Regional, organizado por la Asociación
Bancaria de Guatemala.
“Los precios de muchos productos seguirán altos entre enero y febrero, pero esperamos que la disminución de la inflación comience a ser perceptible a partir de marzo”, se detalla. Finalmente, indica que según las declaraciones obtenidas, la estabilización en la inflación en EE. UU. es una noticia positiva para el territorio nacional, ya que el alza de los precios se deriva en un 70 por ciento de los productos importados.
ECONÓMICAS
Detectan anomalías en exportaciones de pequeños contribuyentes
Foto: SAT
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) halló algunos incumplimientos en las obligaciones tributarias de algunos exportadores registrados como pequeños contribuyentes.
En conferencia de prensa, la SAT dio a conocer que de 2020 a 2022 las tipologías de incumplimiento detectadas ascienden a un monto mayor a Q501.5 millones en declaraciones juradas simplificadas con valor cero, mientras que se reportaron ventas o servicios locales por Q284.2 millones, con énfasis en productos agrícolas.
En esa línea, la intendencia de Recaudación de la SAT señaló que a través de las herramientas digitales con las que ahora cuentan se tienen mejores cruces de información para detectar las referidas anomalías.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños