Comunícate con nosotros al 1590

INTERNACIONALES

Hoy se conocerá la condena de Orlando Hernández

Publicado

-

Nueva York, EFE

El expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández (2014-2022) conocerá hoy su condena, tras haber sido hallado culpable por un jurado de tres cargos por narcotráfico y armas, delito que le implicaría cadena perpetua.

El exmandatario (conocido como JOH), abogado de formación antes de ser diputado y luego presidente del Congreso (2010-2014), ha mantenido su reclamo de inocencia, que reiteró en una carta enviada al juez, en la cual insistió que su juicio estuvo “plagado de errores” e “injusticias”, hasta convertirse en un “linchamiento” ejecutado por el sistema de justicia de EE. UU.

“Los fiscales y agentes no hicieron la debida diligencia en la investigación para conocer toda la verdad”, afirmó en la carta al juez Kevin Castel, quien también condenó en marzo de 2021 a su hermano Juan Antonio Hernández, que ahora cumple cadena perpetua, igualmente por narcotráfico.

En enero de 2022, el Departamento de Justicia norteamericano acusó a Hernández, quien recién había finalizado su mandato, de conspiración para importar cocaína a este país, cargo que conlleva una sentencia mínima obligatoria de 10 años y una máxima de cárcel hasta que muera, además de otros delitos relacionados con el porte y uso de armas, castigados con entre 30 años y la perpetuidad.

Redacción DCA
Seguir leyendo

INTERNACIONALES

México avisa que un posible nuevo ciclón podría tocar tierra en la costa sureste

Publicado

-

EFE

Ciudad de México, 28 jun (EFE).- El Gobierno de México previó que en la tarde de este viernes un centro de baja presión con 30 % de posibilidad de desarrollo ciclónico «ingrese al sur de la Península de Yucatán», en el sureste del país.

Por ello, urgió a las autoridades y a la ciudadanía «acciones de protección», una semana después de la tormenta Alberto, con la que comenzó la temporada de huracanes de 2024 del Atlántico y dejó seis muertos y afectaciones en los estados de Coahuila (norte), Nuevo León (norte), Tamaulipas (norte), Puebla (centro) y Veracruz (sur).

A través de un comunicado conjunto, la Secretaría de Marina (Semar), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) detallaron que la baja presión estaba ubicada esta mañana a 335 kilómetros al este de Puerto Costa Maya, en el sureño estado de Quintana Roo.

Sin embargo, se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad estimada de 24 kilómetros por hora y, según adelantó la coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Conagua, Alejandra Margarita Méndez, está previsto que esta tarde «ingrese al sur de la Península de Yucatán», ubicada en el sur de México.

Lo que generaría lluvias «de muy fuertes a intensas» en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, todos estados sureños.

Las precipitaciones podrían ser torrenciales en la península, el sureste, el oriente y el noreste del país y, «puntuales muy fuertes», en el centro.

El pronóstico es que, en la tarde del sábado, el centro del ciclón esté frente la costa de Campeche y Tabasco y, en la noche del domingo al lunes, toque tierra por la zona centro-norte de Veracruz y el sur de Tamaulipas.

«En total, del 28 de junio al 2 de julio próximo, se calculan acumulados de lluvia de 300 a 350 milímetros (mm) en Querétaro (centro) y San Luís Potosí (centro); de 250 a 300 mm en Hidalgo (centro); de 200 a 250 mm en Guanajuato (centro), Puebla y Veracruz», desgranó el comunicado.

En Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Tamaulipas se esperan de 150 a 200 mm y, en Nuevo León y Yucatán, de 75 a 150 mm.

Olas de hasta 4,8 metros en el Caribe

Este fenómeno también provocaría un oleaje de entre 3 y 4,8 metros de altura en la costa de Quintana Roo y el noroeste del mar Caribe en las próximas 24 horas.

La posibilidad de olas grandes también se producirían en el norte de México, en las costas de Tamaulipas (de 1,2 a 1,8 metros) y se mantendrían vigente durante 72 horas, con un oleaje de 3 a 4,2 metros en esta zona, Veracruz y el noroeste del Golfo de México y, de 1,2 a 1,8 metros, en el litoral de Yucatán, Quintana Roo y el noroeste del Caribe.

Ante esta radiografía, la jefa de Avisos de Seguridad Marítima de la Semar, Blanca Lúcido, avisó a la «comunidad marítima-portuaria» de las zonas afectadas que «deberá seguir las recomendaciones» oficiales.

Conagua también tiene la mirada puesta en algunas presas y ríos de Chiapas, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Tamaulipas y Veracruz.

Redacción DCA
Seguir leyendo

INTERNACIONALES

Suman 25 migrantes muertos en medio de las restricciones en la frontera México-EE.UU.

Publicado

-

EFE

Al menos 25 migrantes han muerto ahogados en canales o en el desierto en las últimas cuatro semanas en la frontera ante crecientes operativos en México y restricciones en Estados Unidos, denunciaron este viernes activistas con base en reportes de la prensa y de la Patrulla Fronteriza.

Representantes de organizaciones civiles en Ciudad Juárez, límite norte de México, señalaron que, tan solo el miércoles, en el desierto estadounidense de El Paso, Texas, se reportaron cuatro cadáveres y uno más ahogado en un canal de la misma ciudad.

Asimismo, hace una semana, autoridades de ambos países colaboraron para recuperar el cuerpo de un hombre que falleció al caer desde el muro fronterizo hacia el lado estadounidense al oeste de Ciudad Juárez.

Y la Agencia Estatal de Investigación de Chihuahua encontró la semana pasada el cadáver de un migrante muerto por calor en el desierto mexicano.

El resto de los cuerpos se rescataron desde el 31 de mayo en el desierto de Nuevo México, bajo temperaturas que este mes han sobrepasado los 40 grados, según lo revelado por la Patrulla Fronteriza de El Paso.

El pastor Francisco González, director del albergue Vida y de la Red de Albergues Somos Uno por Juárez, aseveró que la muerte de todas estas personas es consecuencia de las nuevas restricciones migratorias, que implican una vigilancia cada vez más dura de Estados Unidos.

“Lo que está generando esto son los cambios en las leyes continuamente. Ahorita, de repente hay puntos de retención y luego, de repente, los quitan y eso hace que la gente siga buscando vías alternas para poder llegar”, indicó.

Operativos en México, restricciones en EE.UU.

Las muertes ocurren durante la caída de más del 40 % que reportó el miércoles el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, en inglés) en arrestos de migrantes en su frontera sur desde que el presidente, Joe Biden, firmó el 5 de junio la orden ejecutiva para restringir el asilo y agilizar las deportaciones.

Mientras que el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, expuso este jueves que los arrestos de migrantes en la frontera de Estados Unidos con México han caído más del 72 %, hasta 3.479 el 25 de junio, desde los 12.498 del 18 de diciembre, el punto más álgido del año pasado, gracias a la cooperación de su Gobierno.

El pastor Gónzalez alertó de que entre más vigilancia haya son más vulnerables los migrantes, quienes antes llegaban en tren a Juárez, pero ahora buscan alternativas que los hacen más vulnerables al clima y grupos delictivos.

«Entonces muchas cosas se les complican más desde el momento en el que ya no pueden hacerlo como venían haciéndolo, no van a dejar de venir porque las situaciones de sus países son las mismas que han provocado que se vengan, entonces van a tener que buscar la manera de cómo llegar», opinó el religioso.

Un cementerio de migrantes

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) declaró en septiembre pasado a la frontera entre México y Estados Unidos como “la ruta migratoria terrestre más peligrosa del mundo”, con más de 686 migrantes fallecidos o desaparecidos en 2022.

Rosa Mani Arias, representante de la organización humanista Avara, lamentó que «nadie hace nada» respecto al aumento de decesos.

“Es muy desafortunado el ver a muchas personas que han estado perdiendo la vida a raíz de esta desesperación por ver culminados sus sueños. A nosotros, como comunidad que buscamos los derechos humanos de las personas, nos da una profunda tristeza ver que muchos sueños terminan sin poder realizarse”, dijo la activista a EFE.

Añadió que todavía muchos migrantes vienen en camino, por lo que es importante que la autoridad les advierta de la peligrosidad del desierto.

“No es una cuestión de jugarnos a la suerte y ver lo que pasa, es tomar con mucho respeto estos lugares que han visto que mucha gente ha perdido la vida. Es muy lamentable ver cientos de personas que no cumplen sus sueños y que terminan como desaparecidos, que la familia los busca y que no sabemos dónde quedaron», terminó.

Redacción DCA
Seguir leyendo

INTERNACIONALES

En Bolivia hubo un «acto de indisciplina» de interés personal y no un golpe, según experto

Publicado

-

EFE

La toma militar del centro político de Bolivia no fue un «golpe de Estado» ni un «autogolpe» sino una «insubordinación» del destituido comandante del Ejército, Juan José Zuñiga, quien vio peligrar su ascenso, dijo a EFE el experto en seguridad y defensa Omar Durán.

Según Durán, Zuñiga debía ser ascendido por el Gobierno de Luis Arce a «general de fuerza», pero quedó como «general de división», y consideró que eso motivó la acción militar de este miércoles, cuando un grupo de soldados fuertemente armados liderados por el ahora excomandante se tomó la plaza Murillo en La Paz, sede del Ejecutivo y el Legislativo.

«Fue un acto de indisciplina tomado por un comandante del Ejército que en su momento se ve afectado en el tema de su ascenso», enfatizó.

Durán aseguró que Zuñiga «quería llegar al máximo grado» y al año siguiente ser el Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, ya que había «rendido toda la pleitesía» al presidente Arce y «se ha sentido traicionado» cuando supo que lo removerían del cargo.

También consideró que fue un «error garrafal» de Arce el haber nombrado a Zuñiga comandante del Ejército porque «no tenía las características» para asumir esa responsabilidad.

El presidente «no debería nombrar a uno de los últimos de su curso porque no tenía aspiraciones, no tenía mando», remarcó.

¿Golpe o autogolpe?

«Hoy no se sabe si fue golpe o autogolpe. Lo que sí estoy seguro militarmente es que es un acto de indisciplina», sostuvo Durán, que es abogado y militar en retiro voluntario.

Este experto consideró que un golpe de Estado militar se da cuando participan «desde el comandante en jefe, las tres fuerzas (Ejército, Aérea y Armada), con alguna complicidad de la Policía», además, de «algunos sectores sociales con apoyo de organizaciones políticas», lo que no sucedió finalmente.

Tampoco puede considerarse un «autogolpe» porque no es evidente que Arce ha usado el poder político «para victimisarse y causar lástima a la población».

Durán señaló que si la afirmación de Zuñiga fuera cierta, sobre que el fin de semana se reunió con Arce y que el presidente le pidió levantar su popularidad y que por eso sacó los vehículos blindados o tanquetas, habría una «grabación».

«Zuñiga siempre se ha dedicado a la inteligencia (militar), grababa absolutamente todo (…) él debe tener esa grabación y si no la tiene sencillamente es una mentira», mencionó.

A juicio de Durán, por este «acto de indisciplina», Zuñiga tendría que «pasar en los próximos 10 días al retiro obligatorio (ser dado de baja)» y también pasar a la justicia ordinaria, instancia en la que es posible que se le acuse por «alzamiento armado».

La tarde de este miércoles, Bolivia pasó por horas de zozobra cuando un grupo de militares fuertemente armados se tomó la plaza y desplegaron tanques, bajo las órdenes de Zuñiga.

Antes de su detención, el exjefe militar declaró a los medios que buscaba «reconstruir la democracia» y que su primera acción sería liberar a los «presos políticos».

Arce relevó de inmediato a todo el alto mando militar y después los soldados armados abandonaron la plaza en medio de insultos, golpes y reproches de los cientos de funcionarios del Gobierno y de seguidores que celebraron que el presidente resistió a un «intento de golpe de Estado».

Además de Zúñiga, las autoridades bolivianas han capturado a otros 20 militares acusados de participar en el diseño, coordinación y aplicación del «golpe de Estado» frustrado.

Redacción DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.