Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Guatemala y la gestión Institucional CD-OCDE 2022

Publicado

-

Lic. Jaime Rafael Muñoz Flores

Director de Gobierno Abierto

Para dar seguimiento a la participación del Estado de Guatemala, como miembro del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos CD-OCDE, a partir de 2019, año en el que se oficializó la participación del país como el Estado miembro número 54 de dicho Foro Global, que tiene como finalidad facilitar procesos de diálogo sobre políticas públicas en economías emergentes, se estableció el Convenio de Cooperación Interinstitucional para realizar las acciones pertinentes derivadas de la integración de la República de Guatemala, como miembro del Centro de Desarrollo y participación en otros órganos y/o comités de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE, del cual forman parte siete instituciones gubernamentales, con compromisos y competencias específicas.

Las instituciones públicas a las cuales se hace referencia son, el Ministerio de Economía, cuya competencia se circunscribe a “Coordinar las acciones y participar en las reuniones y actividades convocadas por el Centro de Desarrollo de la OCDE”; el Ministerio de Relaciones Exteriores, con motivo de “Brindar acompañamiento a través de sus misiones acreditadas en el exterior en las acciones que emprendan las partes con el Centro de Desarrollo de la OCDE”;

Durante 2022, el Estado de Guatemala participó en diversas actividades impulsadas por el CD-OCDE.

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, con la finalidad de asesorar técnicamente a la Mesa Interinstitucional sobre el proceso de formulación de políticas públicas procurando su vinculación al plan nacional de desarrollo K´atun Nuestra Guatemala 2032 y a las Prioridades Nacionales de Desarrollo; la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico, con la finalidad de Coordinar las reuniones mensuales de dicha Mesa Interinstitucional y requerir informes y brindar seguimiento a los avances institucionales, así como, coordinar y promover la elaboración de la hoja de ruta para el plan de trabajo anual con el Centro de Desarrollo de la OCDE entre las instituciones parte del convenio, entre otras. Además de las citadas instituciones gubernamentales, forman parte también de esta, el Ministerio de Finanzas Públicas, Ministerio de Educación y la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia.

Derivado de la participación del Estado de Guatemala, en el Centro de Desarrollo de la OCDE, durante el año 2022, el país participó en una serie de eventos internacionales, entre los cuales destacan:  el Foro Global del Comité de Gobernanza Pública de la OCDE Generar Confianza y Reforzar la Democracia, realizado en Luxemburgo; la 8a. Reunión de Alto Nivel del Comité Directivo del Centro de Desarrollo y el 60 Aniversario del CD-OCDE; la presentación del estudio de perspectivas económicas para América Latina y El Caribe (LEO 2022);

el 2o. Diálogo Regional de Política sobre Sostenibilidad Ambiental Mejorando el financiamiento climático y promoviendo la transferencia de tecnología en la región de América Latina y El Caribe; la Quinta reunión del Grupo de Aprendizaje Mutuo para los Estudios Multidimensionales de País;  Reunión OCDE-CAF sobre la Red de Gobierno Abierto e Innovador en América Latina y El Caribe; 4a. Cumbre de Productividad del Programa Regional de América Latina y El Caribe; en la 18 Plenaria de la Iniciativa de Diálogo Político de la OCDE sobre Cadenas Globales de Valor, Transformación Productiva y Desarrollo; cabe hacer mención que, el plazo del convenio en mención fue ampliado al 31 de enero de 2024.

Lo anterior contribuye a fortalecer la presencia del Estado de Guatemala en el escenario económico internacional y al conocimiento de propuestas, iniciativas y acciones internacionales en materia económica y de temáticas coyunturales de interés mundial, tales como aquellas que se circunscriben al fortalecimiento de la transparencia, la mejora del medioambiente y el fomento de la gobernanza pública a través del gobierno abierto.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Zolic, 50 años de desarrollo

Publicado

-

Ing. Byron Gaitán

Gerente General Zolic

[email protected]

En 1973, mediante el Decreto 22-73, nace la Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla (Zolic), como una alternativa para impulsar el desarrollo económico de Guatemala a través de la creación de una zona que ofreciera incentivos fiscales y logísticos para atraer la inversión y generar fuentes de empleo.

En estos 50 años de funcionamiento, Zolic ha tenido una evolución sólida y se encuentra con más del 90 por ciento de ocupación de usuarios en el predio fiscal ubicado en Santo Tomás de Castilla, Puerto Barrios, Izabal, y anualmente entrega aportes de sus utilidades al Estado de Guatemala, Municipalidad de Puerto Barrios y sus trabajadores.

En la historia de Zolic, podemos identificar dos períodos relevantes; el primero, sin duda, es su creación y el diseño vanguardista de sus instalaciones.

El segundo período se da en 2008, cuando el Congreso de la República aprueba una reforma a la Ley de Zolic, en la que se abre la puerta para replicar este modelo en cualquier región del país.

Zolic y las Zdeep ofrecen beneficios fiscales y logísticos a empresas industriales, comerciales, de servicios o mixtas.

Esta reforma da vida a la creación de las Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas (Zdeep) las cuales han empezado a convertirse en una de las alternativas más llamativas tanto para desarrolladores, usuarios e inversionistas que buscan instalarse en ellas aprovechando sus enormes ventajas que se traducen en aumento de la productividad y mejora de la competitividad. Zolic y las Zdeep ofrecen beneficios fiscales y logísticos a empresas industriales, comerciales, de servicios o mixtas.

Tal y como lo establece la ley, la Junta Directiva de Zolic autoriza y habilita las nuevas Zdeep y actualmente el país cuenta con 11 zonas de desarrollo aprobadas y, de estas, 4 están en operación y 4 más han iniciado el proceso de creación. Sustentada en su Junta Directiva, la institución acumula medio siglo de experiencia y continúa trabajando estratégicamente en lo que ha denominado “Una nueva era de despegue económico en Guatemala”.

Esta etapa contempla una planeación inteligente y ambiciosa, que implica un salto de mejora en los procesos administrativos, un activo proceso de cooperación interinstitucional y una consistente promoción internacional y un nuevo plan de mercadeo que involucra promoción y posicionamiento de Zolic y las diferentes Zdeep.

La institución opera con certificaciones internacionales como el código PBIP y OEA GT, que aseguran la transparencia, seguridad de instalaciones y modernización de procesos enmarcados en los parámetros internacionales que garantizan el comercio seguro en el ámbito mundial.

Cinco décadas después de su creación, la certeza jurídica de Zolic permite continuar creando fuentes de empleo, desarrollo económico y social, atrayendo importantes inversiones internacionales las cuales ven oportunidades de relocalización aprovechando la estratégica ubicación de nuestro país, lo que nos hace pensar que vamos por buen camino, afianzando un mayor despegue económico para Guatemala.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Coleccionista y mecenas (III)

Publicado

-

Ángel J. Gómez Montoro 

Presidente del Patronato del Museo Universidad de Navarra

Ella creía en el poder trasformador del arte, quería que otros pudieran apreciarlo y disfrutarlo tanto como ella. Por eso, en homenaje a su madre, creo junto con Javier Vidal la Fundación Beaumont; y para honrar a su padre erigió en la Universidad de Navarra, en 1997, la Cátedra Félix Huarte de Estética y Arte Contemporáneo.

Desde ella se promovieron investigaciones, congresos y jornadas, pero también cursos a profesores de enseñanza media porque para María Josefa era fundamental que lo que se hiciera en la Universidad llegara a todos. Especial relevancia adquirieron las Lecciones de poética en las que participaron Claudio Magris, Tomás Llorens, Cristobal Halffter o Jaume Vallcorba, entre otros.

Desde la Cátedra se impulsó la publicación de una importante serie de monografías y, en 2005, Revisiones: revista de crítica cultural. María Josefa y Javier seguían con interés la actividad de la Cátedra y no pocas veces abrían las puertas de Villa Adriana, su casa en Pamplona, a los participantes.

Pienso que esos años de relación directa con la Universidad de Navarra y los buenos frutos de la Cátedra influyeron de forma relevante en la decisión de dejar su colección a la Universidad. Inicialmente pensó en la creación de un Museo de Arte Contemporáneo ubicado en la Ciudadela, el espacio que ella consideraba más emblemático de Pamplona. Ante la imposibilidad de llevarlo a cabo, se dirigió a la Universidad.

María Josefa deseaba que la colección quedara en Navarra.

La propuesta la hicieron al entonces Rector, José María Bastero, con quien tenían una relación estrecha; tras el cambio en el Rectorado, me correspondió la suerte de recibir ese proyecto. María Josefa deseaba que la colección quedara en Navarra, abierta a toda la sociedad. Pero quería también que sirviera para potenciar la investigación, en continuidad con el trabajo de la Cátedra, y para acercar el arte a las generaciones de jóvenes estudiantes.

He de decir que, aunque no faltaron dificultades, lo que siguió a continuación fue para mí una etapa especialmente gozosa. Y no solo por el alcance del proyecto, sino también por la posibilidad de compartir tantos momentos con María Josefa y Javier, algo en lo que me acompañó con frecuencia Jaime García del Barrio, que se incorporó a la Universidad para impulsar el nuevo Museo. Después de estudiar despacio los aspectos legales y la viabilidad económica del proyecto, se pudo firmar la donación el 10 de abril de 2008 en un emotivo acto en el que estuvo acompañada por Javier y una importante representación de sus sobrinos.

Previamente, María Josefa había sugerido la posibilidad de que el edificio lo hiciera Rafael Moneo quien, además de la vinculación con la familia, conocía muy bien la colección. María Josefa habló con él y recuerdo los primeros encuentros en el Edificio Central de la Universidad.

Tras el segundo, visitamos los tres el lugar de su posible ubicación. En ese momento aceptó hacerlo y pienso que intuyó ya el edificio, encajado entre dos pequeñas colinas y cerrando el Campus. La siguiente intervención relevante de María Josefa fue la aprobación de la maqueta que nos presentó Rafael, ya muy parecida al edificio final. Me impresionó su capacidad para “ver” los espacios e imaginarse el juego de las cubiertas.

Poco después, María Josefa enfermó, en un proceso rápido que hizo que ya no pudiera seguir las obras ni disfrutar del resultado final. Fue sin duda lo más doloroso de este proyecto. Afortunadamente Javier y una buena representación de la familia pudieron estar presentes y saludar a SSMM los Reyes el día de la inauguración del Museo, 22 de enero de 2015, precisamente delante del cuadro Incendi d’amor.

Apenas dos semanas después, el 8 de febrero, fallecía en su querida Villa Adriana. Su generosidad “me parece importante saber desprenderme de lo que más me interesa, donar aquello que más aprecio” afirmó en una entrevista- y su impulso hicieron realidad su sueño: “colaborar con otras instituciones en situar a Navarra en el lugar que le corresponde en las corrientes culturales europeas”.

Universidad de Navarra
Seguir leyendo

COLUMNAS

Comprendamos el pasado y mejoremos el futuro

Publicado

-

Leonel Guerra Saravia

[email protected]

La relación pasado presente: se refiere al entendimiento de la secuencia de los acontecimientos pasados-presentes. Hay una similitud entre la historia del tiempo pasado-presente que se muestra, ocurre, que se lleva a cabo en una sociedad en determinado espacio geográfico y en secuencia del tiempo.

Sin el pasado seríamos incapaces de entender el presente. Es por esto por lo que su investigación y evaluación es de importancia vital para poder luego proyectarnos al futuro, lo que nos ayuda a responder en parte a la pregunta sobre qué importancia tiene el pasado histórico y el presente para planificar el futuro.

La respuesta es simple: para no repetir los errores y poder pensar en un futuro ideal gracias a las lecciones aprendidas. Aprender historia cultiva la curiosidad y despierta nuestro entendimiento hacia los procesos sociales. La paleontología brinda herramientas para entender la evolución de los seres vivos, ya que podemos encontrar en el registro fósil, evidencias de las modificaciones corporales que han sufrido los ejemplares de un grupo a lo largo de millones de años.

La Historia es importante.

Los estudios de los fósiles de rocas antiguas nos revelan que la vida probablemente comenzó hace unos 4 billones de años, cuando la Tierra era muy joven. Nadie sabe cómo comenzó la vida en nuestro planeta. Tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista legal, la vida se inicia a partir de la concepción o fecundación, mediante la unión del espermatozoide con el óvulo; en ese momento surge un nuevo ser humano distinto de todos los que han existido antes, existen ahora y existirán en el futuro.

En síntesis, la Historia es importante porque permite el conocimiento del pasado de la humanidad, facilita la comprensión del presente y porque pone a disposición del hombre experiencias y conocimientos que le permiten hacer proyecciones del futuro. La Historia es importante porque satisface la necesidad que tiene el hombre de conocer su pasado, su origen, su desarrollo, su evolución y sus culturas, es como ya hemos afirmado:

“La memoria de la humanidad”. El conocimiento histórico nos permite comprender que no solo somos parte de una familia y de una nación, sino que también somos parte de la especie humana que habita en este planeta organizados en un conjunto de pueblos y naciones, relacionados por factores económicos, políticos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos que hacen de la humanidad una sola.

De nosotros depende que mejoremos lo actual y el futuro y según nuestra formación religiosa, respetemos el pensar de cada uno.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.