ECONÓMICAS
FMI resalta avances en transparencia fiscal
Organismo internacional evalúa tema financiero y señala los logros mostrados.
El país ha mostrado un progreso significativo en la transparencia fiscal, en cuanto al código y manual referidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual representa un avance hacia buenas prácticas de gestión pública, especialmente en cuanto a reportes y riesgos fiscales, así como presupuestos, destacó el analista económico de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala
(Fundesa), Fernando Spross.
Lo anterior, con base en un reciente informe del FMI que resalta el tema fiscal de Guatemala y señala los logros mostrados por la disminución del número de prácticas calificadas como básicas o inferiores y un aumento en aquellas evaluadas como buenas y avanzadas, lo que dio como resultado una mejor valoración en los 12 principios del citado pilar.
“La evaluación convierte al país en uno de los más avanzados en la región.” Fernando Spross Analista del Área Económica de Fundesa
La evaluación se valió del Código de Transparencia Fiscal (FTC), establecido por el FMI, que considera las dimensiones sobre la cobertura de instituciones públicas en flujos y saldos, frecuencia y oportunidad de los informes, calidad y accesibilidad de los reportes fiscales, así como confiabilidad de los datos.
“Para el país es importante avanzar en estos aspectos, debido a que está por encima de las evaluaciones llevadas a cabo en otras naciones de América Latina, lo que convierte a Guatemala en uno de los territorios más avanzados de la región y ofrece una visión integral del estado de las finanzas
públicas”, afirmó Spross.
Por otro lado, señaló que dichos progresos deben ir en conjunto con las innovaciones tecnológicas para mejorar los servicios públicos, así como crear leyes con estándares anticorrupción, certificaciones internacionales de transparencia, entre otros.
ECONÓMICAS
Buscan reducir hasta 74 por ciento los tiempos de despacho
Proyecto aduanero se basó en falencias encontradas en 2019.
Una reducción del 74 por ciento en el tiempo de despacho aéreo; 13 por ciento, en el marítimo, y 21 por ciento, en el terrestre, son parte de los resultados del Plan de Acción Nacional (PAN) 2020-2023 de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), informó el intendente de Aduanas, Werner Ovalle.
El funcionario agregó que el PAN derivó del Estudio de Tiempos de Despacho (ETD), efectuado en 2019 con apoyo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), el cual identificó atrasos y
obstáculos en el flujo del comercio, y permitió incluir acciones para mejorar la efectividad de los procesos.
Por su parte, el superintendente Marco Livio Díaz refirió que la ejecución del citado proyecto fue un trabajo interinstitucional y multidisciplinario con los miembros de la mesa de diálogo y cooperación público privada y otras autoridades del comercio exterior, que además contó con el acompañamiento de la OMA.
Los datos dan cuenta de que en 2019 el tiempo promedio de entrega de mercancías para el sector aéreo era de 9 días, 4 horas y 26 minutos, pero ahora es de 2 días, 8 horas y 30 minutos. En tanto que para el sector marítimo era de 7 días, 5 horas y 26 minutos, y hoy es de 6 días 7 horas y 15 minutos.
ECONÓMICAS
Plataforma contribuirá a mejorar la competitividad
Foto: Cortesía Sieca
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) lanzó en San Salvador, El Salvador, la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC), la cual facilitará las operaciones regionales y digitalización de procesos.
En la presentación, el titular de la Sieca, Francisco Lima, informó que de acuerdo con un estudio se estima que el efecto de la implementación de la PDCC podría significar un aumento del producto interno bruto de la región entre un 0.20 y 0.39 por ciento. Ello representa un incremento de entre US $234 millones y US $460 millones.
Según se dio a conocer, la herramienta electrónica simplificará, además, la interoperabilidad entre el nodo regional que administra la Sieca y los sistemas nacionales de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior, aduanas, migración y los ministerios de Agricultura y Ganadería.
Asimismo, la citada plataforma posee 71 funcionalidades adoptadas por el Istmo, de acuerdo con sus necesidades y realidad, lo que facilitirá el intercambio de información entre sistemas nacionales y regional, la reducción de procesos y creación de bases de datos estadísticos. La PDCC es financiada por la Unión Europea, con fondos administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo, se indicó.
ECONÓMICAS
INE brinda tecnología de vanguardia
Presenta portales electrónicos que ofrecen información estadística.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó dos portales electrónicos para el intercambio de información basada en tecnología de código abierto y de datos abiertos, informaron las autoridades.
Uno de ellos es el Geoportal, https://geoportal.ine.gob.gt/, el cual almacena, procesa y publica mapas de datos geocodificados, que busca optimizar la experiencia del usuario para que visualice indicadores estadísticos a través del tiempo y mejorar la transparencia.
Dicho proyecto se concretó con el apoyo y asistencia técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En tanto, el segundo, https://datos.ine.gob.gt., brinda una interfaz de programación de aplicaciones que permite utilizar la información de manera ágil y transparente, además cuenta con diccionarios de variables asociados.
En la citada plataforma se desglosan las categorías como accidentes de tránsito, agropecuario, canasta básica alimentaria y ampliada, condiciones de vida, comercio exterior, empleo, género, gestión municipal, migración, medioambiente, población, precios, recurso humano, salud, servicios públicos básicos, entre otros.
Asimismo, cuenta con apartados de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI), bibliotecas y centros de documentación.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato