ECONÓMICAS
Fitch augura un panorama favorable para Guatemala
El país está a dos escalones de alcanzar el grado de inversión con la calificadora internacional.
Foto: Archivo
En el contexto de la visita de los delegados de la agencia internacional Fitch Ratings, el director senior de la citada entidad, Todd Martínez, resaltó la perspectiva positiva que recibió nuestro país el año anterior y auguró un panorama favorable para 2023.
“El año pasado, Guatemala logró algo impresionante, pues fue la única nación de América Latina que tuvo una perspectiva positiva en su calificación, lo que refleja un desempeño fiscal y económico mucho mejor de lo esperado al inicio de la pandemia del Covid-19”, refirió Martínez.
El directivo agregó que se dieron avances estructurales en cuanto a la recaudación tributaria. Destacó que, pese a las circunstancias complejas a escala mundial, el país mostró resiliencia, buenos datos de crecimiento y fiscales, motivo por el cual el panorama es propicio para la calificación de este año, que se decidirá por un comité en los próximos meses.
A ese respecto, autoridades del Banco de Guatemala (Banguat) indicaron que el territorio nacional se encuentra a dos escalones de alcanzar grado de inversión con dicha agencia, y señalaron que se espera destacar nuevamente.
El pasado 2 de febrero, las autoridades del banco central, en reunión con representantes de la citada calificadora, evaluaron el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos. En ese sentido, presentaron la estabilidad de la moneda cuyo comportamiento ha sido estable durante dos décadas.
Al cierre de la junta, se enfatizó que la nación mantiene un nivel robusto de reservas monetarias internacionales, lo que proporciona confianza en que puede cumplir con sus obligaciones extranjeras actuales y futuras.
ECONÓMICAS
Se amplía oportunidad de comercio regional
Ruedas virtuales registran un monto total de US $148 millones en intención de negocios.
Más de 3 mil empresas de Latinoamérica y el Caribe registraron un monto total de US $148 millones en la comercialización de productos y servicios del sector agroalimentario desde 2020 a la fecha, informó la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).
Según se indicó, a través de los referidos eventos se impulsaron alimentos transformados, fibras naturales de algodón, frutas, vegetales, café, cacao, granos básicos, semillas, preparaciones alimenticias, snacks saludables y empaques, así como servicios de apoyo a la producción, distribución,
transporte y logística.
La directora del Centro de Estudios para la Integración Económica de la Sieca, Edith Flores, refirió que la iniciativa conjunta se llevó a cabo a través de la Red Centroamericana de Comercio (Redca), plataforma digital creada y administrada por la Secretaría, que reúne a más de 28 mil comercios y constituye una herramienta para hacer vínculos comerciales y crear redes de contacto que posicionen sus productos y servicios en los mercados internacionales.
Asimismo, las acciones derivaron de la ejecución de seis ruedas virtuales comerciales desarrolladas por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (Secac), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Por su parte, el oficial coordinador de Comercio Internacional de la FAO, Pablo Rabczuk, destacó que estas actividades son una muestra de la relevancia del comercio intrarregional y de las capacidades de la región para crecer.
ECONÓMICAS
Analizan desempeño del sector portuario nacional
Ampliar la participación del sector privado en el financiamiento de la infraestructura marítima y la prestación de servicios es parte de las conclusiones del estudio Los principales indicadores de competitividad portuaria, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), expuesto ayer en un hotel capitalino.
De acuerdo con el investigador asociado del CIEN, Hugo Maul, la intervención privada mejoraría la eficiencia portuaria bajo la supervisión pública, en donde el Estado debería velar por la regulación y competencia, mientras que el sector empresarial aseguraría la efectividad.
Asimismo, destacó que es fundamental afianzar la continuidad de la eficiencia en el manejo de la carga contenerizada en Puerto Quetzal. Agregó que, de acuerdo con algunas estadísticas, las operaciones en la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) se han tecnificado en el manejo de carga general y graneles sólidos, principalmente materias primas alimenticias y fertilizantes. En tanto, indicó que la terminal especializada de contenedores debido a su equipo e infraestructura ha mejorado la capacidad general del puerto y reducido los tiempos de operación de la citada carga.
ECONÓMICAS
Remesas crecen 13.3 por ciento en el primer bimestre
Transferencias monetarias del extranjero muestran tendencia al alza en 2023.
Foto: Archivo
El acumulado de envío de dinero desde el extranjero por parte de los connacionales, principalmente los radicados en Estados Unidos, creció 13.3 por ciento entre enero y febrero de 2023, según datos del Banco de Guatemala (Banguat).
En el lapso citado, las remesas familiares sumaron US $2767.6 millones, lo que evidencia un aumento de US $324.2 millones en comparación con el mismo período del año pasado (US $2243.4 millones), lo cual evidencia un incremento. En el primer mes, el monto fue de US $1386.5 millones y en el segundo, US $1381.1 millones.
Desde EE. UU.
La población guatemalteca que reside en dicho territorio asciende a 2.8 millones, según estimaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), y la mayoría radica en Maryland, New Jersey, Florida, Virginia, Texas y California, así como en la ciudad de Nueva York, que en conjunto suman 1.8 millones, lo que representa un 64.3 por ciento del total.
324.2 millones de dólares es el aumento acumulado entre enero y febrero.
En 2022, el envío de dólares cerró en US $18.04 millones, lo que representó un aumento de US $ 2744.6 millones en comparación con 2021; es decir, un 17.9 por ciento más.
De acuerdo con un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), los tres departamentos con más población beneficiaria con los recursos son Sacatepéquez, Guatemala y Retalhuleu.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato