Comunícate con nosotros al 1590

Portada

Fallece el exembajador Francisco Villagrán de León

Publicado

-

Fotos: Redes Sociales

Francisco Villagrán de León, diplomático guatemalteco y asesor en materia de Política Exterior del presidente Bernardo Arévalo, falleció la madrugada de hoy. Villagrán de León, quien recientemente había sido juramentado por el mandatario como su “enviado especial”, dejó un legado de más de 30 años en el servicio exterior guatemalteco.

Arévalo expresó su pesar a través de su cuenta en la red social X, donde lamentó la pérdida. “Guatemala pierde a uno de sus mejores hijos. Uno de los más brillantes diplomáticos en nuestra historia. Un hombre decente que siempre luchó por la democracia. Yo pierdo a un gran amigo, y uno de mis mejores consejeros. Una pérdida para todos. Nos harás falta, Paco”, escribió.

Villagrán de León tenía una destacada trayectoria académica y profesional. Obtuvo una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C., y una licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar.

A lo largo de su carrera, se desempeñó como embajador ante las Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra, y encabezó misiones diplomáticas en la Organización de los Estados Americanos (OEA), Canadá, Noruega y Alemania. Además, fue viceministro de Relaciones Exteriores en 1986 y trabajó como investigador en el Instituto de la Paz de Estados Unidos y en la Fundación Nacional para la Democracia.

Luis Carrillo
Seguir leyendo

Portada

Retiran bloqueos tras encuentro con el Presidente

Desembolso a veteranos militares dependerá de la aprobación del reajuste presupuestario.

Publicado

-

Luego de una reunión con el presidente de la República, Bernardo Arévalo, fueron levantados los bloqueos en 20 puntos del país que mantenían veteranos militares, quienes reclaman pagos atrasados de un bono por trabajos ambientales.

El líder de la Asociación Militar Unidos por la Dignidad (Amudi), Carlos Enrique Ajcalón, indicó que el Ejecutivo les ofreció otro abono el próximo 10 de julio.

“El Gobierno les ha dicho que el dinero (para el pago) lo tenemos en la caja. Se les ha explicado que la administración anterior no dejó el mecanismo (para el desembolso) y no podemos hacerlo a menos que el Congreso de la República, en la ampliación presupuestaria, nos permita hacerlo”, aseguró Arévalo la mañana de ayer en Escuintla, donde realizó una supervisión en la cárcel El Infiernito.

Horas después, al salir del encuentro con el jefe de Estado, Ajcalón expresó: “Las carreteras obstruidas serán liberadas”. Agregó que, aunque no llegaron a acuerdos concretos con el dignatario,
recibirán el pago aludido.

Los manifestantes exigen que se les cancele tres meses del bono establecido en la Ley Temporal de Desarrollo Integral, Decreto 51-2022, aprobado por la legislatura anterior, solicitada por la
administración de Alejandro Giammattei.

“No se ha cumplido con los pagos de 1 mil quetzales mensuales, correspondientes a abril, mayo y junio”, afirmaron los exsoldados.

A primeras horas, los veteranos protestaron frente al Ministerio de Finanzas, el Congreso y la Embajada de EE. UU., mientras mantenían bloqueados 20 carreteras. En la mencionada cartera se les informó que los desembolsos se normalizarán cuando el Legislativo apruebe la iniciativa 6403, que contiene la readecuación al Presupuesto 2024.

Ante las medidas de hecho en las rutas más importantes, diferentes gremiales empresariales mostraron su descontento y solicitaron a los exmilitares la liberación de las vías, pues se afecta la movilidad humana y comercial.

Rubelsy Pimentel Fotógrafo: Mario León
Seguir leyendo

Portada

Arévalo: “Vivían en El Infiernito, pero en medio de la opulencia”

Gobierno reconstruye cárcel y será destinada a presos de alta peligrosidad.

Publicado

-

Los lujos y excesos que tenían los reclusos en el Centro de Alta Seguridad Canadá, conocida como El Infiernito, en Escuintla, fueron develados ayer por el presidente Bernardo Arévalo, tras recorrer el lugar para verificar cómo marcha la reconstrucción del recinto y la seguridad, que buscan evitar actos de corrupción y privilegios en el futuro.

Luego de retomar el control de la prisión, la madrugada del 2 de junio, y trasladar a 225 pandilleros a distintas cárceles del país, se localizó una piscina construida por los convictos, unas 20 armas y 284 mil quetzales escondidos en las paredes, comentó el mandatario en compañía del titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), Francisco Jiménez, y del director del Sistema Penitenciario, Sergio Vela.

“También, se evidenció que los aparatos de rayos X no funcionaban y que existía fibra óptica; entonces, (los reos) poseían televisión, internet y todos los servicios”, aseguró el gobernante.

El jefe de Estado remarcó: “Se habían apropiado del penal y empezado a construir y reparar las zonas que habitaban, algo que solo se puede explicar por la corrupción sistemática a lo largo del tiempo, porque eso no es algo que se haga de la noche a la mañana”.

En marcha recuperación

Durante la visita, se mostraron al gobernante los planos y se le dieron detalles del proceso de mejoras del centro de reclusión.

“Se va a seleccionar a los privados de libertad de alta peligrosidad que regresarán a este penal, pero en las condiciones que corresponde a un sistema penitenciario que garantiza, por un lado, absoluta seguridad de que no sigan cometiendo crímenes desde adentro y, además, bajo estándares de derechos humanos”, remarcó.

Entre los criterios para decidir quiénes serán recluidos en ese lugar está la peligrosidad y la incidencia que generan en temas de criminalidad entre la población.

Vela comentó que en las nuevas instalaciones se tiene previsto evitar que los reos tengan acceso a tomacorrientes o cables de energía eléctrica y que “los controles van a ser más fuertes para evitar el ingreso de ilícitos”.

Acciones integrales

Actualmente, se explicó, hay 160 nuevos guardias contratados por el Ejecutivo y se estima que unos 500 más se van a destacar al renovado El Infiernito cuando concluya la reconstrucción y empiece a funcionar otra vez.

“Se traerá a la gente que va a hacerse cargo de este penal, precisamente para cortar cualquier lazo que hubiera con custodios anteriores”, agregó el mandatario Arévalo.

“No recibimos un Sistema Penitenciario, sino universidades del crimen. Las acciones contundentes nos permiten reducir hechos delictivos en las calles. El apoyo incondicional del Presidente en esta cruzada de cuatro años ha sido fundamental”, comentó el ministro Jiménez.

Foto: cortesía SCSPR
Rodrigo Pérez Fotógrafo: Danilo Ramírez
Seguir leyendo

Portada

Se han formulado seis iniciativas de desarrollo

Anadie facilita estudios de factibilidad para proyectos en movilidad, transporte y edificación pública.

Publicado

-

En un contexto de creciente demanda de megaproyectos de calidad, autoridades de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie) informaron que se han formulado y facilitado análisis y estudios de factibilidad para seis proyectos, uno de los cuales ya fue aprobado.

Kevyn Valencia, director ejecutivo en funciones de Anadie, explicó que entre las iniciativas se incluyen la implementación del Metro Riel, para la interconexión vial y transporte urbano de pasajeros del eje norte-sur de la ciudad de Guatemala, por 1 mil 88 millones de dólares, y el Sistema de transporte público masivo del eje oriente-occidente del área metropolitana, por 333 millones.

Además, se contempla la Vía Exprés, que abarca la edificación, ampliación y mejoramiento del
libramiento a la capital, interconectando la CA-09 Norte y la CA-01 Oriente, por 310 millones de dólares, y la construcción del Centro Administrativo del Estado (CAE), por otros 270 millones.

Adicionalmente, la rehabilitación, administración, operación, mantenimiento y obras complementarias de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal con cobro de peaje, por 125 millones de dólares. Este último proyecto es el único que ha completado el proceso de aprobación y se espera que próximamente se inicie la etapa de construcción.

Nuevo modelo

En relación con la modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA), que encabeza el listado de iniciativas bajo estudio de la Anadie, el presidente Bernardo Arévalo ha propuesto un modelo de capital mixto.

El mandatario ha aclarado que, mediante una intervención público-privada, el Gobierno busca atender las necesidades del AILA. Habló de un sistema en el que el Estado y los inversores privados aporten capital, con la posibilidad de emitir acciones para obtener más fondos.

No es una privatización

Estas obras se proyectan bajo la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Eco-
nómica, un modelo de colaboración entre los sectores oficial y empresarial en beneficio del desarrollo de la nación.

Karla de la Cruz, subdirectora de estructuración y contratación de la Anadie, detalló que las alianzas público-privadas (APP) permiten que el sector privado aporte capital y experiencia en la construcción y operación de obras de infraestructura, manteniendo la propiedad estatal de los activos.

“Las APP ofrecen múltiples beneficios como la eficiencia operativa, innovación tecnológica, transferencia de riesgos y mejora en la calidad de los servicios públicos. Todo esto se lleva a cabo bajo un estricto marco regulatorio que garantiza la transparencia”, especificó.

Por su parte, Mario Catalán, director de fiscalización interino de la citada agencia, destacó que los proyectos pasan por procesos de licitación pública competitiva y están sujetos a auditorías regulares. Además, el Congreso de la República desempeña un papel crucial en la aprobación, pues asegura el escrutinio detallado y alineamiento con los intereses nacionales.

Las autoridades de la Anadie enfatizaron que las alianzas no implican la privatización de los proyectos, ya que la propiedad de los activos permanece en manos del Estado. Los contratos incluyen cláusulas para asegurar la transferencia de estos activos en óptimas condiciones al término del contrato.

Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana, sugirió buscar formas más ágiles de adjudicar obras, mientras que Juan Carlos Zapata, de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), destacó la necesidad de apoyo político y presupuesto para que las APP avancen y generen beneficios significativos para el país.

En tanto, Julio Héctor Estrada, presidente de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso, y exdirector de la Anadie, resaltó la importancia de viabilizar estas iniciativas, promoviendo el interés de los inversionistas mediante certeza jurídica y reducción de los tiempos de aprobación, con el fin de construir obras que el Estado no tiene capacidad para llevar a cabo, pero que urgen para el crecimiento económico del país.

Los tres consultados coincidieron en que la aprobación de reformas a la ley en la materia podría facilitar la implementación de proyectos autofinanciados sin necesidad de la aprobación legislativa, permitiendo una mayor flexibilidad y eficiencia en el desarrollo de infraestructura crítica en Guatemala.

Luis Carrillo Fotógrafo: Norvin Mendoza
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.