ARTES
Exposición muestra la venganza contra los cadáveres de Perón, Evita y el Che
Los cadáveres del Che Guevara, Evita y Juan Domingo Perón tienen algo en común: los tres fueron mutilados en su día, algo de lo que se sirve ahora una exposición en Argentina, que por medio de ellos narra la venganza y el odio que acompañan a algunos personajes incluso después de su muerte.
“Aquí hay una cosa más por venganza que por una cosa erótica de los muertos, (trata) más de venganza y odio”, dice el director artístico de Arte x Arte, Eduardo Médici, sobre Cadáver exquisito, la muestra que ocupa las paredes de su galería en Buenos Aires y que forma parte de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del sur (Bienalsur).
El “cadáver exquisito” es un juego en el que varias personas componen un texto común a partir de frases independientes sobre la marcha; es popular en Argentina y tiene su origen en la técnica de surrealistas franceses de la década de 1920, como Paul Éluard y André Breton.
La exposición curada por Fernando Farina, en la que se exhiben obras, entre pinturas, fotografías y otros elementos artísticos, de ocho autores, una de ellos, la argentina Noemí Escandell, fallecida días antes de la inauguración, toma de aquel juego solo el nombre, nada más que eso. “Aquello era un juego y esto ya es una cosa más dramática”, comenta Médici sobre esta exhibición, que se basa en cadáveres que, por uno u otro motivo, son particulares.
En Argentina hay varios casos a lo largo de la historia y tres de los más célebres sirven de disparadores para que los artistas ahonden en el concepto de las venganzas contra los muertos que se dieron en el país.
La tumba de Juan Domingo Perón, tres veces presidente argentino, fue profanada el 29 de junio del 1987, cuando ingresaron en la bóveda del cementerio de Chacarita, en la capital argentina. Los delincuentes, jamás encontrados, cortaron las manos del cuerpo, se llevaron un anillo, la espada militar, una capa y una carta manuscrita con un poema que había dejado sobre el féretro su viuda, Isabel.
En la exposición de Arte x Arte, el visitante entra en una instalación oscura, tétrica, con aspecto del sótano de ladrillos erosionados, donde quizá yacen esas manos enigmáticas. Escondido en un rincón de la sala, un frasco contiene la recreación de las extremidades, cuyo robo se atribuye en Argentina a contrarios a Perón, fallecido en 1974.
“Yo creo que la muestra intenta mostrar y poner en diálogo el pasado con el presente (…), que de alguna manera haga pensar de vuelta qué pasó, qué se puede llegar a repetir, ya que los sucesos a veces se repitieron», indica Médici.
No hay que alejarse mucho de Perón para encontrar otro ejemplo marcado en la historia negra Argentina: la desaparición del cadáver de Evita Perón, una historia rodeada de leyenda y misterio sobre los verdaderos motivos por los que el cuerpo, que ahora descansa en el cementerio de Recoleta, estuvo 14 años perdido, de 1957 a 1971, y qué pasó con él en ese tiempo.
Cadáver exquisito recuerda a Evita, fallecida a los 33 años en 1952, con varias pinturas que muestran sus restos jóvenes, luminosos y extraviados. Sin embargo, lo primero que ve quien llega a la exposición, abierta hasta el 23 de agosto, es otra foto histórica: la del guerrillero y revolucionario Ernesto Che Guevara muerto y con los ojos abiertos, antes de que el Ejército boliviano también le cortara las manos, como a Perón, e hicieran desaparecer el cuerpo, como el de Evita, para que fuese encontrado solo 30 años después en una fosa.
“Hay camisetas con la imagen del Che, o de él diciendo algo… El capitalismo genera esos souvenirs como una manera de generar el olvido”, asevera el galerista, quien espera que por medio de la muestra “el espectador desacostumbre la mirada al souvenir” y vea que detrás de él hay “otras cosas”.
Para él, uno de los textos de la muestra diferencia necropatía de necrofilia, y aunque en general Cadáver exquisito habla del morbo que hay en la muerte, sí “deja ver sobre ello”. “Hay una cosa no solamente de morbo en el que hacía la venganza, en el que ejecutaba la amputación, sino también en el que miraba y esperaba”, concluye Médici.
*EFE
ARTES
UN MULTIVERSO DE ARAÑAS
EL COMICBUQUERO
Alejandro Alonzo
El Spider-Verse (Universo Arácnido) fue introducido en Marvel Comics por primera vez en 2014, e involucra múltiples universos paralelos y diferentes versiones del personaje Spider-Man. El concepto ganó una popularidad significativa y desde entonces se ha adaptado a varias formas de medios, incluyendo dos exitosas películas animadas.
En el Spider-Verse existen desde diferentes versiones de Peter Parker hasta personajes completamente nuevos que han tomado el manto de Spider-Man en sus respectivos universos. Cada Spider-Man aporta sus habilidades, personalidad e historia únicas, lo que agrega profundidad y diversidad a las historias.
El Spider-Verse presenta múltiples universos paralelos y diferentes versiones del personaje Spider-Man.
El origen del Spider-Verse se remonta a la historia del cómic del mismo nombre, escrita por Dan Slott con ilustraciones de Olivier Coipel y otros. La historia gira en torno al villano Morlun, miembro de los Herederos, una familia de seres poderosos que persiguen y matan a varios personajes arácnidos de diferentes dimensiones para consumir su fuerza vital, lo que representa una amenaza significativa para todo el Spider-Verse.
Para combatir a los Herederos, los arácnidos de diferentes realidades son reunidos por el personaje conocido como el “Spider-Man Superior” (la conciencia del Dr. Otto Octavius en el cuerpo de Peter Parker). Este diverso grupo incluye personajes como Spider-Gwen, Spider-Man Noir y Spider-Ham, y forma una alianza para salvar sus respectivos universos.

La historia no solo muestra escenas de batalla llenas de acción, sino que también explora la compleja dinámica entre los diferentes personajes y sus luchas para trabajar juntos contra los Herederos. El éxito de la historia de “Spider-Verse” condujo a la creación de la película animada Spider-Man: Into the Spider-Verse (2018).
Dirigida por Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman, la película presenta a Miles Morales, un adolescente que se convierte en el nuevo Spider-Man en su universo. A través de una serie de eventos, Miles se encuentra con otras personas araña de diferentes dimensiones, incluido un Peter Parker mayor, Spider-Gwen, Spider-Man Noir, Spider-Ham y Peni Parker con su robot SP//dr. Juntos, deben unirse para detener a Kingpin y sus planes para acceder a otras dimensiones, lo que podría destruir todo el Spider-Verse. Spider-Man: Into the Spider-Verse recibió elogios de la crítica por su innovador estilo de animación, su convincente narración y la diversa representación de arácnidos de diversos orígenes.
La película no solo amplió la popularidad del concepto Spider-Verse, sino que también ganó numerosos premios, incluido el Premio de la Academia a la Mejor Película Animada. La secuela, Spider-Man: Across the Spider-Verse ya está en cines.
ARTES
Mucho para ti, de Asmed, suma vistas en YouTube
Foto: Rubelsy Pimentel
El cantante del género urbano Asmed continúa en la búsqueda de dejar su huella en la industria musical, y sigue ese camino, ahora con su más reciente trabajo Mucho Para ti, que ha logrado conseguir más de 20 mil vistas en YouTube.
Durante su visita, indicó que se enamoró de La Antigua Guatemala y piensa grabar en esa ciudad.
El nuevo tema del artista va dedicado a todas las mujeres que se sienten de menos y a su vez las empodera, declaró el artista, quien estuvo de visita en Guatemala recientemente. El videoclip oficial de esta canción se encuentra disponible en las plataformas digitales.
El originario de Cali, Colombia, detalló que “la música es un proceso de amor y paciencia y sobre todo constancia. Comencé hace más de 10 años en el conservatorio de mi país, y empecé a escribir pop con baladas junto con mi guitarra, luego me incline por otros géneros”.
ARTES
El show debe continuar
Cortesía: Killer Queen
El grupo Killer Queen ha dedicado homenajes a la legendaria agrupación británica Queen desde hace nueve años. Y de nuevo, este 17 de junio, se presentará junto al coro Camerata Vocal Corodemia, dirigido por el maestro Fernando Archila. La agrupación está integrada por Luis Moir (teclados), Vinicio Cabrera (bajo), Bryan Páez (guitarra), Fabio Cermeño (batería) y Joam Zamora (voz). Cabe destacar, de acuerdo con expertos, que el cantante posee el registro vocal apropiado para interpretar las canciones de Freddie Mercury.
El grupo y un coro interpretarán lo mejor de Queen.
Durante el espectáculo, los músicos guatemaltecos cantarán los grandes éxitos de Queen, así como otras canciones que serán sorpresa. Además, cuentan con el carisma, talento y el elemento teatral de Joam que
resaltan sobre el escenario.
Presentación
El concierto se realizará el sábado 17 de junio, a las 20:00, en la Gran Sala Efraín Recinos, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Los boletos los podrá adquirir el día del evento en taquilla, con el costo de platea y palco Q100 y balcones Q75.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato