COLUMNAS
Evolución de la comunicación en las organizaciones (II)
Patricia Orantes Alarcón
Durante la última década, la comunicación se ha establecido como un elemento crítico de los proyectos de cambios que surgen en las organizaciones, que son complejos y decisivos para la consecución de los objetivos trazados, explicando por qué en la actualidad la importancia de la comunicación organizacional va en aumento, al ser apoyada en su instrumentación.
Se trata de un complejo fundamental para el logro de la efectividad del personal en su trabajo diario al establecer relaciones sanas y productivas con una amplia variedad de contactos externos que inciden directamente en la imagen y resultados del negocio (Rebeil, 2006).
Por su parte, Rafael Alberto Pérez, citado por Rebeil, explica que, pese a los avances logrados en este campo, “la comunicación es todavía un factor no suficientemente profesionalizado, un poder todavía no dominado en muchos ámbitos de la gestión social, política y económica. Esta situación se debe al hecho de disociar la comunicación de la acción”.
Según este autor, aún existe una desorientación sobre el uso del poder de la comunicación y se le utiliza de forma reactiva para apagar fuegos, en vez de emplearla de una manera planeada y preventiva, que sirva como gatillo para la acción y anticipación a los problemas de la comunicación.
La comunicación estratégica presenta un método concreto destinado a articular todas las
comunicaciones.
Por ende, la comunicación es un arma estratégica en el ámbito organizacional, donde la proliferación de medios de comunicación se emplea para garantizar el apoyo de los objetivos del negocio, siendo la meta principal.
La comunicación organizacional se ha abierto al cambio hacia los niveles directivos; no obstante, no responde a factores estratégicos. Es una realidad que a través de la implantación de ciertos medios se ha logrado aumentar la calidad de la información y cada vez el comunicador desempeña un papel más sólido como asesor ante los constantes requerimientos de los usuarios.
Pero en la gestión del comunicador permanece abierto al gran reto de vincularse con la estrategia del negocio, lo que en última instancia permitirá combinar el rol de estratega, asesor y ejecutor que termine por darle el reconocimiento de que ya es objeto en las empresas de países más avanzados.
La comunicación ya es reconocida como un arma de gran poder para el logro de los objetivos de las organizaciones y se debe emplear estratégicamente para apoyar los propósitos que abarca la alineación del personal hacia metas comunes, la comprensión de situaciones relevantes de carácter administrativo, financiero, operativo, de mercadeo o bien de adaptación de nuevas tecnologías, con el fin de modificar conductas hacia maneras más productivas de trabajo (Rebeil).
Es alentador ver que la batalla por obtener el reconocimiento de la comunicación como arma estratégica de negocio ha empezado a dar frutos, ya que es la alta gerencia la que solicita apoyo para lanzar un mensaje más preciso con base en las necesidades reales de la entidad.
Pero el comunicador debe todavía ganar otra batalla, la de anticiparse a este tipo de requerimientos y diseñar mensajes de mayor calidad y eficacia, ya que bien es cierto que la comunicación cada vez es más reconocida como componente crítico de la estrategia global de negocio. Es preciso definir cuáles son las mejores prácticas en cada caso para establecer planes de acción exitosos y ayudar a las empresas a lograr sus metas.
Argenti (2014), por su parte, refiere que el entorno empresarial cambia permanentemente. Ahora toda entidad necesita desarrollar comunicación de forma estratégica. Por lo que la manera en que una entidad adapta y modifica su conducta, manifestándolo a través de su comunicación, será lo que determine su éxito como empresa en el siglo XXI.
COLUMNAS
Cuidemos nuestra cultura
Leonel Guerra Saravia
Cultura es, creencias, valores y comportamientos que se comparten en un grupo; por ejemplo, un grupo religioso o una nación. La cultura incluye el lenguaje, las costumbres y las creencias acerca de las funciones que desempeñan las personas y las relaciones entre ellas.
Algunas de las tribus de indios americanos más conocidas son los apaches, los sioux, los cheroquis o los cheyenes, pero existieron otras muchas como los pies negros, los arapajó o los navajos. Estas contaban con un gran número de población y además desempeñaron un papel destacado en la historia de los Estados Unidos.
Las altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y Sudamérica. De Norte a Sur podemos nombrar a los mexicas, mixtecas, toltecas, mayas, xincas, chibchas e incas. Los pueblos registrados son: Atacama, Ava guaraní, Aymara, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupi, Comechingón, Diaguita-Calchaquí, guaraní, Huarpe, Kolla, Lule, Maimará, Mapuche, Mbyá guaraní, Mocoví, Omaguaca, Ona, Pampa, Pilagá, quechua, Rankulche, Sanavirón, Tapiete, Tehuelche, Toba (Qom), Tonocote, Tupí Guaraní, Vilela.
Mantienen y desarrollan sus entornos y sistemas ancestrales.
La cultura de América Latina comprende las expresiones formales e informales de los pueblos de América Latina, e incluye todo tipo de expresiones culturales, literarias, artísticas y también los elementos de la cultura moderna y popular como la música, el arte local, la danza, los elementos religiosos y sus costumbres.
¿Cuáles son las características de los pueblos originarios de América? Tienen sistemas sociales, económicos o políticos propios. Tienen lenguas, culturas y creencias propias. Mantienen y desarrollan sus entornos y sistemas ancestrales como pueblos específicos. La civilización de Caral, considerada la más antigua de América al desarrollarse hace 5 mil años en la costa central de Perú, realizó intercambios comerciales con otras sociedades de los Andes, la Amazonía, el sur de Ecuador y el norte de Chile, según su descubridora, la arqueóloga Ruth Shady.
La Cultura Maya fue una de las civilizaciones mesoamericanas más importantes en América; tenían mucho conocimiento astronómico, arquitectura peculiar, gran conocimiento de matemáticas y muchos más avances que otras civilizaciones de esa época no tenían. Las dos primeras civilizaciones que surgieron en la historia fueron la civilización mesopotámica, en un lugar llamado Mesopotamia (hoy Irak), entre los ríos Tigris y Éufrates. La civilización egipcia, alrededor del río Nilo.
Contesta: la cultura latinoamericana es sumamente compleja y diversa, fruto de un complejo proceso de sincretismo e hibridación que tuvo lugar tras la conquista y colonización del continente por los imperios ibéricos (España y Portugal) del siglo XV, y en menor medida por Francia.
La cultura contribuye de manera positiva y eficaz a través de estrategias y acciones que contemplan el desarrollo social y económico inclusivo, a la sostenibilidad medioambiental, la convivencia, la cohesión social, la paz y la seguridad.
COLUMNAS
Políticas estabilidad financiera
Saulo De León Durán
Superintendente de Bancos
Nos hemos referido en columnas anteriores a la resiliencia y estabilidad macroeconómica como una importante fortaleza del país, base para el crecimiento económico que, si bien no ha sido acelerado, sí ha sido sostenido, lo que se traduce en una paulatina mejora del ingreso por habitante, y por extensión se esperaría de las condiciones de vida de la población, que es en última instancia lo que importa.
Un aspecto fundamental de la estabilidad macroeconómica es, por supuesto, la estabilidad financiera, un concepto que la población intuye, pero que no siempre comprende, particularmente, lo relacionado con sus implicaciones.
Al respecto, pueden ofrecerse varias definiciones. Por ejemplo, el Banco Central Europeo indica que se puede definir como una situación en la que el sistema financiero -compuesto por intermediarios financieros, mercados financieros e infraestructura de mercado- es capaz de resistir perturbaciones y una corrección brusca de los desequilibrios financieros.
La SIB ha fortalecido la regulación y supervisión del sistema financiero.
De forma similar, la Reserva Federal (banco central) de los Estados Unidos de América apunta que un sistema financiero se considera estable cuando los bancos, otros prestamistas y los mercados financieros son capaces de proporcionar a los hogares, las comunidades y los negocios, el financiamiento que necesitan para invertir, crecer y participar en una economía que funcione bien y pueden hacerlo, incluso, cuando son golpeados por eventos o choques adversos.
Resulta evidente, en consecuencia, que mantener la estabilidad financiera es un elemento vital para las autoridades de banca central. Las crisis financieras suelen ser experiencias dolorosas que se traducen en una contracción de la actividad económica, inflación, depreciación del tipo de cambio y, en general, un retroceso en las condiciones de vida de la población.
Como alguna vez dijera el expresidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti: “El sistema bancario no conduce al paraíso, pero sí puede llevarnos al infierno en una tarde”. Como seguramente se recordarán, EE. UU. fue el protagonista de la denominada Crisis Financiera Mundial de 2007-2008, que ha sido calificada como su peor crisis desde la Gran Depresión de los años 30, la cual ocasionó una desaceleración de la actividad mundial, que también alcanzó a nuestro país.
Gracias a la fortaleza de las instituciones, al manejo prudente de las políticas económicas y a la confianza de los agentes económicos en el sistema financiero, Guatemala no ha experimentado una crisis financiera sistémica, como sí ha sucedido en varios países de la región.
En ese contexto, con propósito de actualizar y modernizar la tercera reforma monetaria y financiera, que como hemos indicado se realizó en 2002, la SIB ha fortalecido la regulación y supervisión del sistema financiero, por un lado, promoviendo la ampliación del perímetro de supervisión y, por otro, mediante la adopción de las recomendaciones de organismos internacionales para preservar la estabilidad del sistema financiero.
COLUMNAS
Hazlo. Si te da miedo, hazlo con miedo
Ing. Carmelo Durán
Sub- Director Ejecutivo
Recientemente participé en una serie de actividades en las cuales nunca me imagine pudiera tener la oportunidad de realizar, debido a que muchos de los factores estaban en contra: lugar, país lejano; cultura, totalmente diferente; idioma, distinto al que hablo; participantes, expertos internacionales en el tema; invitados, del más alto nivel: presidentes, primeros ministros, empresarios, autores internacionales, por mencionar algunos.
Tuve literalmente mucho, muchísimo miedo. Pude argumentar razones válidas y reales, tales como: “Tengo limitaciones de idioma y de experiencia, no soy experto internacional, etc.”. O razones no validas, por ejemplo: “Carmelo, invéntate cualquier excusa; Carmelo, simplemente decí que no; Carmelo, no llegues y ya, o, como decimos en Guatemala, Carmelo ‘hacete el loco’”.
Sin embargo, estaba enfrente de la oportunidad por la cual he trabajado, estudiado, realizado networking e invertido tiempo durante muchos años. No podía desaprovecharla y pasarme el resto de la vida reprochándome por la falta de coraje que tuve en ese momento. Las oportunidades no se presentan dos veces.
“El coraje no es la ausencia de miedo, sino la capacidad de seguir adelante a pesar de él“
(Ambrose Redmoon).
Como frecuentemente suele suceder, nuestra mente es nuestro propio enemigo y nos juega en contra, presentándonos los escenarios más pesimistas, las peores consecuencias, etc. Sin embargo, la acción vence a la mente. Tomé la decisión de aprovechar la oportunidad, tirarme al agua, haciendo y dando lo mejor de mi parte y esperar los resultados.
¡Funcionó! Desde hace algún tiempo, cuando tengo que dirigirme al público, no elaboro previamente un discurso, sino que hablo con palabras que me salen en ese momento desde el corazón, palabras llenas de sinceridad, honestidad, humildad. Me di cuenta de que esa fórmula funciona en donde sea, con quien sea, cuando sea, tal como dice un anuncio clásico de una comida guatemalteca.
¿Pudo haber salido mejor? por supuesto, ¿pude haber hablado mejor? por supuesto, ¿pude tener mejores resultados? por supuesto. Pero, dada la lucha interna que tenía, para mí lo importante es haberlo hecho, aprender y de ahí viene la mejora a las acciones previas.
¿Qué lecciones aprendí? Muchas, muchísimas, de las que comparto en este momento puedo mencionar: Hay que soñar, pero principalmente ejecutar; es válido tener miedo, lo importante es enfrentarlo; hay que planear, pero evitar la parálisis que el análisis provoca; no hay que tener miedo a equivocarse, es peor la inacción; hay que dominar la mente. Perfecto solo Dios, los seres humanos estamos constantemente aprendiendo, equivocándonos, corrigiendo, haciéndolo mejor la próxima vez y así toda la vida.
Aunque me considero un promotor del cambio, de romper reglas y el statu quo, todos en algún momento tenemos miedo o mejor dicho todos tenemos miedos. El problema no es tenerlos, el problema es no enfrentarlos.
Suena como canción de Arjona; sin embargo, estoy convencido de que esa es la causa de muchos de los males que la humanidad tiene actualmente. Actualmente, la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electronico (GAE) es una de las entidades encargadas de promover la Ley para la simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos (Decreto 5-2021), con aplicación en las instituciones del Organismo Ejecutivo.
Es una excelente oportunidad para generar un cambio que considero, no la podemos desaprovechar. En la Comisión GAE, estamos conscientes y comprometidos en apoyar con toda la voluntad y trabajo a las instituciones a realizar los cambios necesarios, para alcanzar el objetivo de lograr que el Gobierno tenga un mejor y mayor acercamiento hacia el ciudadano. Por último, comparto el consejo que me dio una persona en redes sociales: “El coraje no es la ausencia de miedo, sino la capacidad de seguir adelante a pesar de él.” (Ambrose Redmoon).
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato