Comunícate con nosotros al 1590

INTERNACIONALES

El Salvador recibió US $126.7 millones en criptomonedas

En 2022, el 1.63 por ciento de las remesas fue enviado bajo dinero virtual.

Publicado

-

El Salvador recibió en 2022 un total de US $126.7 millones en remesas mediante billeteras de criptomonedas, el 1.63 por ciento del total de estas divisas, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

Estos datos acompañan a la baja aceptación que el bitcóin, adoptado como moneda en septiembre de 2021, ha tenido entre la población, mientras que expertos han señalado su limitado impacto en la economía salvadoreña.

Las cifras del BCR indican que entre enero y diciembre de 2022 ingresaron al país US $7741.9 millones en remesas familiares, de las que US $126.71 millones se dieron mediante las billeteras digitales.

El economista Ricardo Castaneda, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), refirió ayer que este nivel de uso refleja que la gente vio “las implicaciones que tenía enviar remesas en un criptoactivo tan volátil”, y recordó que el año pasado “este activo perdió casi el 60 por ciento de su valor”.

La población decidió y prefirió enviar todas sus remesas en dólares. Ricardo Castaneda Economista

Agregó que “la población decidió y prefirió enviar todas sus remesas siempre en dólares”, agregó y señaló que un escenario contrario hubiese tenido “implicaciones para toda la economía.

El Congreso, a petición del Gobierno del presidente Nayib Bukele, aprobó que el bitcóin se convirtiera en moneda de curso legal desde septiembre, siendo El Salvador el primer país del mundo en tomar esta decisión, con el mandatario como el principal impulsor.

Impacto

Castaneda sostuvo que “los datos reflejan que la economía salvadoreña fue la que menos creció” en Centroamérica y, a su juicio, uno de los factores fue que la inversión privada extranjera “fuera muy poca”.

“Lejos de que la adopción del bitcóin trajera algún tipo de beneficio, lo que trasladó fueron implicaciones especialmente asociadas al acceso al financiamiento”, dijo, e indicó que el perfil de riesgo de El Salvador fue “muy alto” en 2022 y que una de las razones que “explicaba ese perfil era la adopción del bitcóin”.

El experto subrayó que esta decisión “no mostró un cambio significativo en la atracción de inversiones” y que “lejos de ser una respuesta a los problemas estructurales de la economía salvadoreña, se ha convertido en parte de esos problemas”.

De acuerdo con el BCR, al cierre de 2022 la economía salvadoreña crecería un 2.8 por ciento, mientras que en 2023 se espera que se expanda entre un 2 y 3 por ciento.

Redacción DCA Fotógrafo: Herbert García
Seguir leyendo

INTERNACIONALES

UE busca acuerdo para regular la IA

Surge una de las primeras normas mundiales sobre la nueva tecnología.

Publicado

-

Foto: EFE

Las instituciones de la Unión Europea, que desde el miércoles por la tarde tratan de ultimar un acuerdo sobre la ley de inteligencia artificial, han pactado ya las normas para regular los modelos fundacionales en los que se basan plataformas como ChatGPT, dijeron fuentes conocedoras de las negociaciones.

La forma de regular este tipo de sistemas, que han estallado en el último año, ha sido uno de los principales puntos de fricción entre las instituciones comunitarias a la hora de pactar la ley de inteligencia artificial de la UE, una de las primeras regulaciones mundiales sobre esta tecnología.

El Consejo de la UE, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea continúan las negociaciones sobre la normativa y sus excepciones para permitir la vigilancia biométrica en tiempo real en espacios públicos. Los gobiernos europeos quieren que se pueda utilizar para evitar delitos como el terrorismo, el abuso sexual o la protección de infraestructuras críticas, siempre con previa autorización judicial.

2 leyes de importancia se preparan en el Viejo Mundo.

La Eurocámara, en cambio, se opone a su uso porque considera que la vigilancia biométrica viola los
derechos fundamentales.

Por otra parte, también, se busca pactar la ley para aumentar la producción de tecnologías limpias como los paneles solares, e incluyen la fisión nuclear entre las tecnologías consideradas estratégicas.

Esta última norma, conocida como Reglamento sobre la Industria de Cero Emisiones Netas, prevé acelerar permisos y facilitar el apoyo público a ciertas industrias estratégicas limpias para impulsar el sector en la UE.

Redacción DCA
Seguir leyendo

INTERNACIONALES

Luchas internas de EE. UU. amenazan apoyo a Ucrania

Publicado

-

El veto republicano en el Congreso de Estados Unidos a la mayor partida financiera de ayuda a Kiev, desde que comenzó la guerra, amenaza con dejar sin armas suficientes a Ucrania para
defenderse ante Rusia.

“Definitivamente, no es algo bueno para Ucrania, que se ha visto envuelta en la vorágine de la política interna estadounidense”, dijo Volodímir Dubovyk, especialista en política estadounidense de la Universidad Nacional Mechnikov de Odesa.

Pese a que el Senado norteamericano votó el miércoles pasado contra la asignación de los US $61 400 millones que la Casa Blanca solicita para Kiev, este profesor ucraniano mantiene el optimismo. “Lo que hemos visto es solo el principio del proceso y los dos partidos que en las dos cámaras presentarán sus posiciones”, afirmó en referencia al Senado y a la Cámara de Representantes, en las que la propuesta del presidente Joe Biden debe ser aprobada para que pueda materializarse.

Los republicanos condicionan su apoyo a la continuación de la ayuda a Ucrania a que Biden, del Partido Demócrata, controle de manera más estricta la entrada de inmigrantes ilegales por la frontera sur. 

Los demócratas no aceptan, por el momento, esa exigencia política.

Redacción DCA
Seguir leyendo

INTERNACIONALES

Alberto Fujimori queda en libertad

Publicado

-

Foto: EFE

El expresidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) fue puesto en libertad, en cumplimiento de una orden del Tribunal Constitucional (TC), a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) pidió a las autoridades del país andino que se abstuvieran de dicha acción.

Fujimori abandonó el penal de Barbadillo con unas gafas nasales que proveen de oxígeno, un día después de que se conoció que el TC dispuso “la inmediata libertad del favorecido” al restituir los efectos del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Al momento de su salida del centro penitenciario, el exgobernante llevaba puesta una mascarilla y, justo después de atravesar la puerta, abrazó a su hija, Keiko Fujimori, la líder del partido fujimorista Fuerza
Popular, y a su hijo Kenji.

Cuando el exjefe de Estado, condenado a 25 años de cárcel por los casos de las masacres de La Cantuta y Barrios Altos, dejó atrás el último control del penal, decenas de seguidores que lo esperaron durante toda la jornada lo recibieron con vítores, música y fuegos artificiales.

Redacción DCA
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.