Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

El papel de la mujer en el arte del bordado

Publicado

-

Alicia Andueza Pérez 

Doctora en Historia del Arte

Las llamadas “labores de aguja”, la costura o el bordado, se han relacionado tradicionalmente con las mujeres y con la construcciónde la feminidad.Asimismo, como ocurre con muchas parcelas femeninas, se han asociado a la esfera privada y al ámbito doméstico, al considerarse como actividades idóneas para el desempeño de las mujeres en sus hogares.

“Signo de virtud y distinción: aprenderá, pues, la muchacha…hilar y labrar, que son ejercicios muy honestos…y muy útiles a la conservación de la hacienda y honestidad, que debe ser el principal cuidado de las mujeres”.

Como recogen estas palabras de Luis Vives en su obra Instrucción de la mujer cristiana (1523), estas labores han formado parte de la educación de la mujer y no solo eso, sino que han sido distinguidas, desde un punto de vista moral, como armas contra la tentación y la ociosidad, apareciendo como medida de virtud en el ideario colectivo desde la Antigüedad.

Los encargados de llevar a cabo las labores de bordado fueron fundamentalmente hombres. 

Federico Luigini, en Il libro della bella Donna (1554), dice que el trabajo de aguja es para todas las mujeres, de alto o bajo nacimiento, pero donde la pobre encuentra utilidad en este arte, la rica y la noble señorita encuentra también honor. Esta dimensión moral explica que las grandes damas, reinas y nobles se dedicaran a estos trabajos, en especial al bordado por su relación con el lujo y la distinción.

Unas labores que formaban parte del saber transmitido de madres a hijas, por medio de dechados y muestras de bordado que conformaban un patrimonio afectivo que unía el universo femenino de las distintas generaciones. En concreto, los libros de patrones para el bordado y encaje que vieron la luz a partir del siglo XVI y que recogían letras, animales, formas vegetales o cenefas ornamentales, tuvieron un gran auge y difusión en Alemania, Italia o Francia.

Estos repertorios, muchas veces dedicados a grandes damas, fueron utilizados por las mujeres de alto rango y tuvieron un papel importante en la divulgación del arte del bordado y en el intercambio de ideas y diseños decorativos por toda Europa. En ellos, además de los propios patrones textiles que también se usaron en los obradores del arte, se recogen escenas de mujeres bordando, como puede verse en el de Peter Quentel, publicado en Colonia en 1527, o en el Burato: libro de rechami, obra de Alessandro Paganino, editada en Venecia hacia 1530.

Paradójicamente y a pesar de lo dicho, lo cierto es que profesionalmente y en el ámbito público, los encargados de llevar a cabo las labores de bordado fueron fundamentalmente hombres. Ellos fueron los encargados de dirigir los talleres de bordado erudito, entendiendo por tal el aplicado a los ornamentos litúrgicos y a las denominadas obras de corte, diferenciándolo así del conocido como bordado popular. 

                                                                         Continuará… 

Universidad de Navarra
Seguir leyendo

COLUMNAS

Día del agua

Publicado

-

António Guterres

Secretario General de las Naciones Unidas

[email protected]

El agua es la savia de nuestro mundo. De la salud y la nutrición a la educación y las infraestructuras, el agua es vital para todos los aspectos de la supervivencia y el bienestar humanos y para el desarrollo económico y la prosperidad de cada país. Pero gota a gota, este precioso recurso vital está siendo envenenado por la contaminación y absorbido por una sobreexplotación insaciable, y se prevé que la demanda de agua supere a la oferta en un 40 por ciento al final de la década.

El cambio climático está causando estragos en el ciclo natural del agua. La contaminación por gases de efecto invernadero sigue aumentando hasta niveles sin precedentes, lo que está calentando peligrosamente el clima mundial. Este calentamiento agrava las catástrofes relacionadas con el agua, los brotes de enfermedades, la escasez de agua y las sequías, al tiempo que causa daños a las infraestructuras, la producción de alimentos y las cadenas de suministro.

De cada 100 habitantes del planeta, 25 obtienen toda su agua de arroyos y estanques abiertos, o pagan precios elevados para comprar agua de dudosa salubridad. Otros 22 hacen sus necesidades al aire libre o utilizan letrinas sucias, peligrosas o deterioradas.

Hagamos de 2023 un año de transformación e inversión en la savia de la humanidad.

Y 44 ven cómo sus aguas residuales vuelven a la naturaleza sin haber sido tratadas, con los consiguientes efectos desastrosos para la salud y el medioambiente. En resumen, el mundo está dramática y peligrosamente lejos de alcanzar nuestro objetivo de que el agua y el saneamiento se gestionen de forma segura para todos de aquí a 2030.

El Día Mundial del Agua de este año nos recuerda nuestro papel individual y colectivo en la protección y el uso y gestión sostenibles de este recurso vital para la humanidad en favor de las generaciones presentes y futuras. 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, se inicia en un momento crucial para que los Gobiernos nacionales, las autoridades locales y regionales, las empresas, los científicos, la juventud, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades unan sus fuerzas y para que diseñen conjuntamente soluciones destinadas a obtener agua limpia y saneamiento para todos e inviertan en ellas.

Los Gobiernos, las empresas y los inversores, con el G20 a la cabeza, deben tomar medidas mucho más audaces para limitar el aumento de la temperatura a 1.5 grados. Actuemos para proteger, gestionar de forma sostenible y garantizar un acceso equitativo al agua para todos.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Una copia de la Sábana Santa de 1571 (II)

Publicado

-

Ricardo Fernández Gracia 

Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro

El rey le ordenó velar porque nadie saliese a estudiar fuera del reino con elfin de asegurar la ortodoxia religiosa. En Pamplona trabó amistad con personas influyentes como el virrey don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque o el obispo de Pamplona Diego Ramírez Sedeño de Fuenleal. También se relacionó con el general de los jesuitas, San Francisco de Borja, que propiciaría su promoción en 1562 como consejero de Castilla.

Su sobrino Fernando Espinosa, el receptor y donante a las monjas del sudario, nació en 1541 y falleció en Pamplona en 1587. Fue nombrado primer alcaide de la nueva ciudadela en 1572 y su correspondencia con Felipe II hasta su muerte, con relación a su persona y la construcción de la ciudadela, ha sido estudiada por Roldán Jimeno.

A través de las cartas se pueden comprobar las duras condiciones con las que tuvo que ejercitar su oficio, los incumplimientos sobre promesas hechas, la falta de recursos económicos para proseguir las obras, sus enfermedades, el fallecimiento de tres hijos, e incluso la imposibilidad de ir a hacerse cargo de la herencia de su tío el cardenal.

La figura de Fernando Espinosa siguió muy presente en el convento tras su fallecimiento, ya que la religiosa visionaria sor Francisca del Santísimo Sacramento (San Andrés [Soria], 1561-Pamplona, 1629) tuvo varias apariciones de Espinosa a lo largo de 1619 y 1620, recogidas en sus manuscritos.

La madre Catalina fundó los Carmelos de Pamplona (1583) y Barcelona (1588).

La religiosa que fue objeto de la donación, la madre Catalina de Cristo, nos es bien conocida. Fue una de las grandes discípulas de Santa Teresa de Jesús y fundadora de los Carmelos de Soria, Pamplona y Barcelona. Nació en Madrigal de las Altas Torres (Ávila, 1543), profesó a los 30 años en Medina del Campo (1573) fue elegida por la mismísima Santa Teresa como priora de Soria (1581), pese a la resistencia del provincial, el padre Gracián.

Así relata la santa el pasaje de la fundación soriana: “Yo comencé a traer las monjas que había de llevar allá (a la fundación de Soria) conmigo que fueron siete, porque aquella señora (Doña Beatriz de Beamonte y Navarra, la fundadora) antes quisiera más que menos, y una freila y mi compañera y yo”. Sobre su elección para priora escribió el mencionado padre Gracián: “Tratándose de quien llevaríamos por priora a Soria, díjome la Madre que pensaba llevar a Catalina de Cristo, que a la sazón era tornera en el Monasterio de Medina del Campo.

Yo me espanté mucho de su determinación y le dije: ¡Jesús, Madre! ¿Cómo quiere hacer tal cosa? ¿No sabe que Catalina de Cristo no sabe escribir, y leer muy poco, y ninguna cosa sabe de negocios: ni es dispuesta para poder entrar en cosas de gobierno? Respondióme: Calle mi Padre, que Catalina de Cristo sabe amar mucho a Dios y es muy gran santa y tiene un espíritu muy alto y no ha menester saber más para gobierno. Ella será tan buena priora como cuantas hay”.

La madre Catalina fundó los Carmelos de Pamplona (1583) y Barcelona (1588), y colaboró en la del italiano de Génova (1590). Falleció en olor de santidad (Barcelona 1594). 

Fue, sin duda, una mujer superdotada. Su estricta observancia y el haber sido un vivo retrato de Santa Teresa fueron los motivos de la amplia biografía que de ella escribió la madre Leonor de la Misericordia, que también obtuvo la disposición para trasladar su cuerpo incorrupto a Pamplona, en abril de 1604.

El encargado de custodiar el cuerpo de la madre Catalina en el viaje Barcelona-Pamplona fue Carlos Ayanz y Beaumont (1555-1606), hermano de la citada Leonor. Carlos perteneció a la orden de los sanjuanistas, sirvió en Flandes y Malta a la monarquía, y fue buen amigo de las hijas de santa Teresa en la capital navarra. Era el preferido de su hermana Leonor, lo que le llevó a enterrarse en su convento de Pamplona.

                                       Continuará… 

Universidad de Navarra
Seguir leyendo

COLUMNAS

Ranking SCImago 2023: UDD se posiciona en el 8°. lugar de las universidades chilenas

Publicado

-

La Universidad del Desarrollo (UDD) se posicionó en el octavo lugar entre las instituciones chilenas en el Ranking SCImago 2023, subiendo un lugar respecto al ranking anterior. En esta versión 2023, son 42 las instituciones chilenas que aparecen clasificadas.

El SCImago Institutions Ranking (SIR) es una clasificación de las Instituciones de Educación Superior que analiza tres factores de indicadores: Investigación, Innovación e Impacto Social, a partir de los cuales se genera un indicador combinado para facilitar el análisis, la toma de decisiones y el diseño de hojas de ruta para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación en las instituciones de educación
superior.

En cuanto a la categoría específica de Innovación, que contiene los aspectos: conocimiento innovador; es decir, el número de documentos citados en patentes, impacto tecnológico y familia de patentes, solicitadas y concedidas, la UDD está dentro de las tres primeras posiciones del ranking y se lleva el primer lugar entre las universidades privadas.

Esta medición considera la capacidad institucional de generar y difundir la producción científica. 

En el área de la Investigación, esta medición considera la capacidad institucional de generar y difundir la producción científica. 

Sin embargo, el factor más importante es el aporte de dichos trabajos medido en excelencia, liderazgo e impacto de las publicaciones a través de citaciones, lo que situó a la UDD tres lugares más arriba en relación con el año pasado, que ocupando la 11°. posición.

Finalmente, en la categoría Impacto Social, que mide enlaces web entrantes y tamaño del sitio
institucional, la UDD quedó n°. 12.

Desde 2009, SCImago Research Group desarrolla el Scimago Institutions Rankings (SIR) como una herramienta de análisis para los procesos de evaluación y mejoramiento continuo de las instituciones, brindando una clasificación en términos de su aporte científico, económico y social.

Universidad del Desarrollo
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.