Comunícate con nosotros al 1590

ECONÓMICAS

El costo de vida difiere entre regiones

El índice de precios al consumidor más alto se registra en las Verapaces, según el INE.

Publicado

-

El índice de precios al consumidor (IPC), el método que utiliza el Instituto Nacional de Estadística (INE) para medir el incremento del costo de vida, arroja resultados diferentes por región.

La región III, que comprende Chiquimula, El Progreso, Izabal y Zacapa, marcó una inflación más baja a mayo; solo aumentó un 2.23 por ciento, contra un 3.49 a nivel nacional.  

En cambio, la inflación más alta al mismo mes, se registró en la región II, que incluye los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz. Aquí, el costo de vida aumentó 5.5 por ciento.

De acuerdo con Erick Coyoy, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), algunos de los factores por los que la vida sea más cara en estos departamentos es por la falta de acceso a mercados y costos de transporte. “En las Verapaces puede ser más complicado llevar los productos que en el oriente”, señaló.

Además, tiene que ver con patrones de consumo. A su criterio, en la región III, la población es más mestiza, y la región de las Verapaces es mayoritariamente indígena. Por rasgos culturales varían los patrones de consumo de una región a otra, sostuvo el académico.

Los cinco productos que presentan la mayor alza en la región II fueron las papas, con 0.14 por ciento; tomate fresco, 0.13 por ciento; tortillas, 0.07 por ciento; güisquil, 0.05 por ciento y el pollo, 0.04 por ciento.

Werner Salguero, director de índices y estadísticas continuas del INE, comentó que la inflación en la región II pudo haber sido por el tema de escasez de productos, debido a la falta de lluvias.

Salguero añadió que cada una de las regiones tiene su particularidad; algunas son productoras de ciertos bienes alimenticios, factor que los hace más baratos. 

Josselinne Santizo Fotógrafo: Archivo
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Ajustes fiscales suman 149 millones de quetzales

Publicado

-

De enero a mayo del presente año, el Consejo Interinstitucional para la Prevención, Combate a la Defraudación Fiscal y al Contrabando Aduanero (Coincon) hizo ajustes por 145.9 millones en aduanas y 19 millones de quetzales en mercancías decomisadas, resultado de 784 acciones conjuntas.

Este órgano está compuesto por los ministerios de Gobernación, Defensa Nacional, Finanzas Públicas, Economía, Agricultura, Ganadería y Alimentación, Salud Pública y Asistencia Social, Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Ministerio Público (MP) y el sector empresarial organizado.

Se informó que entre las labores ejecutadas destacan 64 operativos en ruta, 51 allanamientos y 62 intervenciones en aduanas.

Asimismo, se interpusieron 152 denuncias, de las cuales 122 se realizaron con el MP y las otras 30 con la entidad recaudadora de impuestos.

Josselinne Santizo Fotógrafo: Archivo
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Habilitan fondo para mujeres emprendedoras

Publicado

-

El Ministerio de Economía (Mineco) habilitó un fondo de 75 millones de quetzales destinados a apoyar a mujeres emprendedoras de micro y pequeñas empresas. Estos recursos ya están disponibles en el Banco de los Trabajadores, pero esta entidad los facilitará por medio de cooperativas.

La viceministra de Desarrollo de la Mipyme, Elizabeth Ugalde, explicó ayer que el dinero es parte de un fideicomiso de 500 millones de quetzales, constituido desde 1987. Sin embargo, han sido otorgados en créditos mayoritariamente a hombres. Las interesadas deberán acudir a las cooperativas, por medio de las cuales se desembolsarán los préstamos.  Estas entidades harán los estudios previos para evaluar la capacidad de pago de cada micro o pequeña empresaria.

Serán beneficiadas unas dos mil mujeres que desarrollan actividades productivas relacionadas con la agroindustria, comercio, servicios, artesanías o turismo.

Las cooperativas serán las responsables de evaluar los proyectos de cada persona previo a otorgar un préstamo. El monto máximo para alguien que comienza un negocio será de 100 mil quetzales y hasta 250 mil para aquellas que ya tengan su establecimiento funcionando. El plazo de cada financiamiento no podrá exceder los seis años.

El Mineco aseguró que ninguna entidad podrá cobrar una tasa de interés mayor a 0.83 por ciento mensual o el equivalente a un 10 por ciento anual. 

El dinero podrá ser utilizado como capital de trabajo, adquisición de maquinaria y equipo, ampliación productiva y compra de vehículos para la empresa.

Usos del préstamo

Capital de trabajo. 

Adquisición de maquinaria y equipo. 

Infraestructura productiva.

Compra de vehículos.

Expansión de la empresa.

Compra de seguros.

Tasa de interés: 10% anual.

BCIE elogia a las mipymes

El Banco Centroamericano de Integración Económica Centroamericana (BCIE) destacó ayer, en el Día Internacional de las Mipymes, que desde 2021 ha desembolsado créditos a este sector de Guatemala, por un valor de 90.3 millones de dólares, favoreciendo a dos mil 869 personas que impulsan pequeños negocios y de los cuales dependen 13 mil puestos de trabajo.

Del total de beneficiarios, 1 mil 148 son empresas lideradas por mujeres, enfoque que ha contribuido a que muchas microempresarias puedan consolidar sus emprendimientos, fomentando la inclusión y el empoderamiento económico en sus comunidades, afirmó.

Enma Valle, una microempresaria guatemalteca, describió que se dedica a la venta de ropa en el mercado de Mixco, gracias a un crédito obtenido con fondos de esta entidad. Los recursos le ayudaron a comprar más mercadería y expandir su establecimiento. También ha logrado construir su propia casa y proveer educación y alimentos a sus hijos. 

Erika Solís, otra emprendedora con dos empleados, no solo se dedica a ofrecer soluciones de salud 100 por ciento naturales, sino que también brinda asesoría a sus clientes. 

Josselinne Santizo Fotógrafo: Archivo
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Aumentan visados con trabajo temporal

Oficialmente, el Mintrab reporta más de 9 mil personas que han migrado a EE. UU. y Canadá.

Publicado

-

Foto: cortesía Mintrab

Para miles de guatemaltecos es casi una odisea encontrar un empleo estable y modestamente bien remunerado en Guatemala, sin embargo, dos países del norte, Canadá y Estados Unidos (EE. UU), tienen programas que han permitido que miles de connacionales vayan a laborar a sus territorios.

De enero a junio han viajado con permisos temporales 2 mil 904 personas, apoyadas por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab).

También, hay 11 agencias reclutadoras de personal que hacen estos trámites de manera directa con empresas estadounidenses y canadienses. Corina Sáenz, presidenta de la Gremial de Agencias de Reclutamiento y Empleo en el Extranjero, asegura que el año pasado se gestionaron visas para ir a EE. UU., Canadá y México a unas 20 mil personas, sin cobrar ninguna comisión.

Los  interesados solo deben invertir en pasaporte y el resto de papelería, como carencia de antecedentes penales y policiacos . Explica que el proceso puede durar meses, pero es importante que los aspirantes sean precisos en la información.

Estefany Victoria Hub, de 29 años, es una de las afortunadas que han tenido la experiencia de laborar en EE. UU. Se fue en 2023 y trabajó allá durante seis meses como recepcionista en un hotel. Su ventaja es que habla inglés. Afirmó que su salario fue tres veces más alto que lo que pudo haber obtenido aquí.

El programa de EE. UU. es el más exitoso, pues ha abierto las puertas a 9 mil 218 guatemaltecos en los últimos tres años. En 2023 el récord fue de 4 mil 059 personas y este año ya han certificado a otras 2 mil 773.

Cómo hacer el trámite

Claudia Peneleu, viceministra de Previsión Social y Empleo, explicó que el primer paso es subir a la página web del Ministerio, su hoja de vida. 

Es importante que describan lo más ampliamente posible la experiencia laboral. Entre más completo sea ese curriculum vitae, hay más posibilidades de que empresas de aquellos países aprueben su contratación.

“Cada vez tenemos más empleadores interesados en llevar mano de obra calificada”, afirmó la funcionaria. Los sectores que más demandan obreros son agricultura, ganadería, construcción y hotelería.

Josselinne Santizo
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.