ARTES
El Apostolado: el bien y el mal
Una de las anécdotas que más me agrada recordar de Juan Manuel Méndez, con quien compartí en las aulas de Ciencias de la Comunicación, durante la década de 1990, fue una mañana de clases de 1997, en la que sufría los efectos de un desvelo.
El día anterior, Mötley Crüe estrenó en MTV el video de Afraid, que reunió a los integrantes fundadores de la banda, después de varios años de peleas. El programa que incluyó este estreno se repitió durante la madrugada del siguiente día, así que, a falta de una videograbadora decente y de YouTube (que por supuesto, aún no era inventado), me quedé despierto para volverlo a disfrutar.
Durante la mañana del día del dolor de cabeza a causa del desvelo, entró en la clase Juan Manuel contándole a todo el que se le atravesaba en su camino, y con gran emoción: “Vi el nuevo video de los Crüe, está buenísimo, Vince Neil tiene el pelo colorado; tuve que quedarme despierto hasta la madrugada para volver a verlo”. Y, en ese momento, dejé de sentirme solo.
Juan Manuel es amante de la música y del cine. Es un tipo muy creativo y divertido. En esos años, era casi imposible no reír cuando uno conversaba con él, sobre todo durante las narraciones de sus experiencias. Una mundana refacción de galletas podía convertirla en una anécdota de risas para todos.
Sentí mucha alegría cuando me enteré que Juan Manuel viajó a Barcelona, a estudiar cine. “Espero que el mundo esté preparado para conocer las historias del Méndez”, pensé.
Después de la dirección de unos videoclips y un interesante cortometraje, el cineasta nacional presentó hace unos días su primer largometraje, El Apostolado, en el que nos muestra, con elementos muy guatemaltecos, lo ambigua que puede resultar la idea de manejar el bien y el mal en nuestras vidas.
El Apostolado nos invita a reflexionar sobre qué tan fácil, o difícil, resulta accionar como una “buena persona” y ayudar a los demás, en un país en donde muchas mujeres son acosadas sexualmente en sus trabajos y, por si no fuera suficiente, también dentro de un bus urbano, en el camino de regreso a sus casas.
Con imágenes acertadas, nos hace pensar: ¿Cuántas esculturas de santos o rosarios se deben exponer en casa para que los pecados sean perdonados, en vez de evaluarnos y, por lo menos, hacer el intento de no dañar a nuestros seres cercanos?
Conozco a muchas personas que, dentro de su universo de fe, experimentan penitencias de dolor y compromiso extremo. Ellos afirman que, con esta práctica, hacen desaparecer todo lo malo o dañino que practican durante el año. Y, al terminar la penitencia: borrón y cuenta nueva, y pasaje directo de regreso a la carretera del infierno, y no precisamente la de AC/DC.
A falta de la esperada reapertura de las salas de cine, El Apostolado puede verse online. El precio de la función virtual es de Q50, y podrá ser vista hasta el 1 de octubre. Te invito a que veas esta propuesta de cine guatemalteco en vimeo.com/ondemand/elapostoladofilm.
ARTES
Gran fiesta en los Premios Grammy
Hubo récord de gramófonos, con Beyoncé como la gran ganadora, y una celebración latina con Bad Bunny.
La Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos celebró, ayer, la 65ª edición de los Premios Grammy, que se realizaron en el Crypto de Los Ángeles, California.

Adele
Easy on Me Foto: Cortesía Recording Academy / GRAMMYS
La cantautora y productora Beyoncé fue la más condecorada en la historia del programa. Ha ganado más de 41 grammys y superó a Paul McCartney, Stevie Wonder y Michael Jackson, entre otros.

Bonnie Raitt
Just Like That Foto: EFE
Otro momento importante fue la presentación del puertorriqueño Bad Bunny, quien puso a bailar a los presentes con sus ritmos latinos. ¡Qué viva la música latina!, expresó el Conejo malo.

Bad Bunny
Un verano sin ti Foto: Foto: Cortesía Recording Academy / GRAMMYS
La cantautora guatemalteca Gaby Moreno estuvo en la ceremonia, y fue nominada en la categoría Mejor álbum de rock latino o alternativo, con Alegoría, pero la artista catalana Rosalía fue elegida como la triunfadora.

Lizzo
About Damn Time Foto: EFE

Harry Styles
Harry’s House Foto: Cortesía Recording Academy / GRAMMYS

Blades y Boca Livre
Pasieros Foto: Cortesía Recording Academy / GRAMMYS

Harry Styles
Harry’s House Foto: Cortesía Recording Academy / GRAMMYS
ARTES
Paco Rabanne, el médium de la moda y la metalurgia
Fotos: EFE
Presumía de ser un visionario, pero no solamente en el mundo de la moda. Además de hacer el vestido más caro de la historia en los 60, introducir el metal en la ropa y vestir a las estrellas del momento, Paco Rabanne era un hombre místico que aseguraba estar en contacto con otras dimensiones.
Julio de 1978. La televisión francesa le dedica una franja en su sección Carta abierta al año 2000. Rabanne es la persona indicada para hablar de ello: con sus vestidos metalizados (Coco Chanel lo llamaba El Metalúrgico), concebidos casi como armaduras, es quien más cercano se encuentra al siglo XXI.
Con tejidos de cuero de efecto iridiscente, papel y aluminio (que moldeaba inspirándose en las esculturas de Alexander Calder o César), Rabanne vistió a Elizabeth Taylor, Jane Birkin, Brigitte Bardot, Jane Fonda, Audrey Hepburn o Françoise Hardy, para quien ideó un vestido de oro y diamantes.
Ese minivestido, de corte recto y manga larga, pesaba nueve kilos y tenía mil placas de oro. Fue la prenda más cara del mundo creada hasta la fecha. Detrás del nombre artístico de este perfumista y couturier se escondía Francisco Rabaneda y Cuervo, nacido el 18 de febrero de 1934 en la provincia española de Guipúzcoa.
Arquitecto de la moda
La moda, que había mamado, se impuso pronto en su vida: financió sus estudios de Arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París con croquis de diseños que enviaba a las revistas de moda, dibujos de accesorios y creaciones que ya avanzaban el estilo Rabanne, geométrico, minimalista y depurado.
En los años 60, cuando empezó firmando como Frank Rabanne, sus accesorios hechos a mano eran vendidos a sus colegas de la alta moda francesa, desde Balenciaga hasta Givenchy, pasando por Nina Ricci o Pierre Cardin.
Aunque sin duda el momento clave de su carrera fue la presentación de su primera colección, Manifiesto, en 1966: “12 vestidos imposibles de vestir en materiales contemporáneos”. Aquella moda futurista dejó anonado al establishment y en ocasiones aburrido mundo de los salones de moda.
Rabanne se retiró de las pasarelas en 1999 y su firma quedó en un limbo durante más de una década, con fichajes que fracasaron en su intento por revitalizarla. Pero en 2013, la llegada del francés Julien Dossena dio un vuelco a la marca y consiguió volver a posicionarla revisitando los éxitos de 1960.
Rabanne falleció el pasado viernes, a los 88 años, en su domicilio de Portstall, en el noroeste de Francia, dejando luto en el mundo de la moda.

ARTES
Festeja 24 años de trayectoria artística
Foto: Archivo
El director, actor, productor y dramaturgo Nelson Ortiz tiene un compromiso y pasión por el teatro. Se acerca a su cuarto de siglo de trayectoria que comenzó en 1999 con la Compañía de Teatro Danza Lenar.
Ha actuado en diversas agrupaciones teatrales y en temporadas escolares. Además, ha participado en cortometrajes y comedias más contemporáneas.
Cada época ha marcado sus logros 2012
Funda La Maleta Producciones, por medio de la cual ha presentado las obras Desde mi jardín voces de amores prohibidos, Aquí manda el que está de turno, El lado oscuro de la Luna, En el bosque del miedo, y más.
2016
Con Ese terrible gusano de la ignorancia obtuvo el premio Ángel de la Cultura otorgado con el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Esta puesta en escena fue seleccionada en Telón Abierto, programa del Ministerio de Cultura y Deportes
2017
También con Desde mi jardín ganó el Premio Ángel de la Cultura, en el que muestra cómo a través de las redes sociales pueden ser ventanas para exponerse y ser víctimas de plagio para menores.
Además, cada año realiza producciones del escritor y poeta Edgar Allan Poe, como El cuervo, El gato negro, El corazón delator, El barril del amontillado, mismas que son adaptados por Ortiz y llevadas a escena con escenografías basadas en un teatro naturalista.
Nelson está comprometido con el teatro educativo.
“Considero fielmente debe ser transgresor, mostrarle al espectador su contexto e inculcar la aspiración de valores, deseo concientizar a través del arte”, expresó. La pintura es otra de sus grandes pasiones, que practica cada vez que tiene la oportunidad de exponer.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños