COLUMNAS
El acoso escolar
Al centro educativo los niños no solo llegan a desarrollar habilidades y competencias, también aprenden a comportarse en sociedad.
Ayer se conmemoró el Día Internacional contra el Acoso Escolar, el llamado bullying (en inglés). El acoso escolar es cualquier forma de maltrato físico, psicológico, verbal y cibernético, que se practica en forma permanente entre escolares, son niños (as) más grandes de edad o tamaño que generan actitudes de molestia para con sus compañeros del mismo grado o de grados inferiores.
Las causas del acoso escolar son muchas, vale mencionar las asociadas a los centros educativos, la familia y la sociedad. Si un niño ve en el centro educativo que no se respeta a las personas, se les humilla, amenaza, excluye, eso hace un entorno propicio para la violencia. Si en la familia existe el castigo físico y psicológico, agresiones, peleas de pareja, insultos, burlas, entre otras prácticas de dominación, los niños lo aprenden y practican. Si se le suma que en la calle, las personas se insultan y son violentas, esto va provocando ciertos modelos de comportamiento de agresividad o sumisión.
Hay que considerar que en muchos casos el niño o niña que acosa viene de un ambiente en el que está siendo víctima de acoso, es importante que cuando se presentan problemas de acoso se trate, tanto a la víctima, como al victimario. Las formas en que se presenta el acoso son diversas, entre ellas: golpes, empujones, burlas, humillaciones, ofensas, apodos y en redes sociales, la difusión de fotos e historias que lastiman la reputación e integridad de los niños y adolescentes.
Los niños que son víctimas reaccionan de una forma muy agresiva en contra de su victimario, a veces con consecuencias lamentables, los centros educativos no deben ver el acoso escolar como algo normal, que ha existido siempre y que es necesario para moldear el carácter. Debemos dejar la indiferencia, es urgente propiciar ambientes agradables en la escuela, espacios donde exista respeto, inclusión, reconocimiento a la diferencia y clima de armonía total. El centro escolar es un lugar a donde acuden niños que provienen de diferentes contextos, con un cúmulo de experiencias positivas y negativas, es un especial lugar de encuentro para hacer posible que aprovechando las diferencias se logren construir relaciones de respeto y aceptación. Recordemos que al centro educativo los niños no solo llegan a desarrollar habilidades y competencias, también aprenden a vivir y comportarse en sociedad.
COLUMNAS
Aprobar o rechazar: he allí el dilema
Marisol Peña Torres
Profesora Investigadora del Centro de Justicia Constitucional, Facultad de Derecho
En el caso de los derechos sociales, profusamente desarrollados en la propuesta, no caben dudas de que, al tener los preceptos constitucionales, fuerza normativa directa, desde el primer día de vigencia de la nueva Carta, podrían ser reclamados ante los tribunales.
Esto augura un inevitable aumento de la justiciabilidad y de la definición de importantes políticas públicas por los jueces, porque estos están afectos al deber de inexcusabilidad: no podrán negarse a brindar amparo a quien lo solicita invocando, como excusa, que no se ha dictado la ley que regula el respectivo derecho.
En aspectos orgánicos, en cambio, las diversas instituciones que desarrolla o crea la propuesta constitucional tardarán los tiempos legislativos que ya conocemos en traducirse en leyes, por ejemplo, la que crea la Defensoría de la Naturaleza. Pero, mientras tanto, llegaremos al término del actual período legislativo, de modo que, probablemente, será el nuevo Congreso de Diputadas y Diputados el que termine operativizando la nueva Constitución, por la mayoría de sus miembros presentes y, en muchos casos, sin la segunda deliberación de la Cámara de las Regiones que estará imposibilitada de intervenir.
¿Nos sentimos reflejados por una sociedad plurinacional que diluye nuestro ethos cultural y nuestra tradición en una fragmentación de comunidades que, incluso, son muy diversas entre ellas?
El último criterio, no menos importante, es el de la identidad, tan reclamada por estos días. ¿Nos sentimos reflejados por una sociedad plurinacional que diluye nuestro ethos cultural y nuestra tradición en una fragmentación de comunidades que, incluso, son muy diversas entre ellas? ¿Deben cada una de esas comunidades impactar en la organización de nuestro Estado al punto de desfigurar los cánones de representación y decisión?
Estas son algunas de las preguntas que cada uno de nosotros debe formularse antes de depositar su voto en la urna pensando, además, que usted y yo estaremos definiendo nuestro presente, pero también el futuro de nuestros hijos y nietos.
COLUMNAS
Elaboración de informes de analytics en RR. SS.
Patricia Orantes Alarcón
Lo que no se puede medir, difícilmente se puede mejorar. El Informe de
Redes Sociales (RR. SS.) es una herramienta vital para conocer cuál es el progreso de cualquier organización en social media.
Se trata de un registro detallado del impacto de información institucional, campañas de comunicación o posts en cada una de las redes sociales en las que está presente la marca, servicio o entidad, agrupados en estadísticas y gráficos.
Es importante destacar el contenido de la información incluida y detallada en este reporte, el que es personalizado a partir de las variables que interese analizar. Entre las variables por considerar y analizar están: los seguidores son un parámetro de medición que indica la cantidad de personas interesadas en conectar con tu marca.
Los retuits o número de compartidos señalan en qué medida las personas encuentran a los contenidos potencialmente interesantes para difundirlos entre sus propios seguidores.
Es vital crear una imagen de marca y su posicionamiento en redes sociales.
Los clics son el indicador del interés que despiertan tus contenidos en los usuarios (a partir del número de clics que reciben tus enlaces), y ayudan a medir si un blog o sitio web está cerca de convertirse en una fuente exitosa de contenidos. Interacciones permiten conocer qué reacciones provocan las publicaciones y medir así la efectividad de la estrategia de comunicación o de un post informativo sobre una temática. Engagement, este parámetro incluye la cantidad de comentarios, clics, me gusta y compartidos que reciben las publicaciones.
Además, mediante un Reporte de Redes Sociales se puede obtener datos precisos acerca del tráfico que obtiene un sitio web desde las redes sociales, en un periodo determinado.
De esta forma, se puede conocer cuál de los canales sociales es el más efectivo a la hora de dirigir a las personas hacia la web, y cuál necesita un ajuste en materia de Click Through Rate (CTR).
Estructura de Informe de Redes Sociales: a) para conocer las estadísticas de la página de Facebook e Instagram se presentarán los datos: Alcance (me gusta), Datos demográficos de los seguidores (sexo, edad y ubicación), Conexión de los visitantes, Crecimiento orgánico, Publicaciones de mayor alcance, Reacciones, Historias, Visitas a la página, Tiempo de respuesta del Inbox.
b) para la sección de Twitter del informe se presentarán estadísticas sobre: cantidad de seguidores. Cantidad de tuits de la cuenta. Cantidad de me gusta. Impresiones. Menciones. Publicaciones más vistas. Cantidad de retuits. Clics en los enlaces
c) mientras que, para el apartado de YouTube, se colocarán estadísticas respecto a: cantidad de seguidores: datos demográficos. Video con más vistas. Tiempo promedio de visitas.
Midiendo la interacción: se puede agregar una sección de interacción para establecer las reacciones (me gusta, me encanta, me asombra, me divierte o me enoja), así como los comentarios y compartido. Así como las publicaciones más vistas y más comentadas.
Estos datos son útiles para conocer qué tipo de publicaciones son las más efectivas y tienen mayor interacción.
También se puede elaborar un Informe de analytics de la página web, en la que se incluye: número de visitas. Promedio de visitas por día. Secciones más vistas. Publicaciones más vistas. Estadísticas comparativas.
Las organizaciones, sean empresariales, gubernamentales, educativas o sin fines de lucro, centran su interés en fijar objetivos y alcanzar los resultados. Por ello, se deben establecer indicadores de medición como la data que brinda los analytics. Además, los analytics se emplean para generar informes cualitativos y cuantitativos que estén vinculados al monitoreo y evaluación de las campañas y estrategia de redes sociales.
COLUMNAS
Iniciativa AGPD, OPS/OMS
Sebastián Toledo
En el contexto de la pandemia Covid-19, la Asociación Guatemalteca de Personas con Discapacidad Manuel Tot (AGPD) realizó un estudio sobre las barreras enfrentadas por las personas con discapacidad para su inclusión en los planes de respuesta en la gestión integral del riesgo.
El proyecto contó con el apoyo técnico de la Red Latinoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias (Riadis) y de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
El estudio permitió la obtención de información sobre la exclusión de la población con discapacidad de los planes de respuesta en la gestión del riesgo, la formulación de una hoja de ruta para abordar las necesidades del sector en las acciones de país en la materia.
Además, la propuesta de un mapa de actores para impulsar esfuerzos intersectoriales e interinstitucionales y un mapa institucional, orientado a la capacidad del Estado en la gestión del riesgo. Con el objetivo de aprovechar y dar respuesta a estos productos, la OPS/OMS, Misión Guatemala, facilitó los recursos para que la AGPD ejecute un proyecto de seguimiento y se plantea la iniciativa: Fortalecimiento de las Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias, para su Inclusión en los Planes de Respuesta en la Gestión del Riesgo en Salud.
En un primer encuentro de la coalición de organizaciones de la sociedad civil, los representantes recibieron información sobre los programas de Estado en la gestión integral del riesgo con énfasis en salud.
En un primer encuentro de la coalición de organizaciones de la sociedad civil, los representantes recibieron información sobre los programas de Estado en la gestión integral del riesgo con énfasis en salud. Con base en ello, se espera formular propuestas de reformas al marco jurídico y político; definir estrategias para el trabajo comunitario, y el desarrollo de módulos de capacitación para el empoderamiento de las personas con discapacidad.
Las propuestas serán entregadas al Ministerio de Salud, institución que conforma por acuerdo ministerial la Mesa Nacional de Inclusión en Gestión Integral del Riesgo, con participación de instancias relacionadas con la promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Se espera el apoyo de las autoridades de los entes convocados, para que el aporte de las personas con discapacidad se incluya en los normativos de país, tal como lo mandatan las convenciones y tratados adoptados por el Estado.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
COLUMNAS
COLUMNAS
Aprobar o rechazar: he allí el dilema
Marisol Peña Torres
Profesora Investigadora del Centro de Justicia Constitucional, Facultad de Derecho
En el caso de los derechos sociales, profusamente desarrollados en la propuesta, no caben dudas de que, al tener los preceptos constitucionales, fuerza normativa directa, desde el primer día de vigencia de la nueva Carta, podrían ser reclamados ante los tribunales.
Esto augura un inevitable aumento de la justiciabilidad y de la definición de importantes políticas públicas por los jueces, porque estos están afectos al deber de inexcusabilidad: no podrán negarse a brindar amparo a quien lo solicita invocando, como excusa, que no se ha dictado la ley que regula el respectivo derecho.
En aspectos orgánicos, en cambio, las diversas instituciones que desarrolla o crea la propuesta constitucional tardarán los tiempos legislativos que ya conocemos en traducirse en leyes, por ejemplo, la que crea la Defensoría de la Naturaleza. Pero, mientras tanto, llegaremos al término del actual período legislativo, de modo que, probablemente, será el nuevo Congreso de Diputadas y Diputados el que termine operativizando la nueva Constitución, por la mayoría de sus miembros presentes y, en muchos casos, sin la segunda deliberación de la Cámara de las Regiones que estará imposibilitada de intervenir.
¿Nos sentimos reflejados por una sociedad plurinacional que diluye nuestro ethos cultural y nuestra tradición en una fragmentación de comunidades que, incluso, son muy diversas entre ellas?
El último criterio, no menos importante, es el de la identidad, tan reclamada por estos días. ¿Nos sentimos reflejados por una sociedad plurinacional que diluye nuestro ethos cultural y nuestra tradición en una fragmentación de comunidades que, incluso, son muy diversas entre ellas? ¿Deben cada una de esas comunidades impactar en la organización de nuestro Estado al punto de desfigurar los cánones de representación y decisión?
Estas son algunas de las preguntas que cada uno de nosotros debe formularse antes de depositar su voto en la urna pensando, además, que usted y yo estaremos definiendo nuestro presente, pero también el futuro de nuestros hijos y nietos.
COLUMNAS
Elaboración de informes de analytics en RR. SS.
Patricia Orantes Alarcón
Lo que no se puede medir, difícilmente se puede mejorar. El Informe de
Redes Sociales (RR. SS.) es una herramienta vital para conocer cuál es el progreso de cualquier organización en social media.
Se trata de un registro detallado del impacto de información institucional, campañas de comunicación o posts en cada una de las redes sociales en las que está presente la marca, servicio o entidad, agrupados en estadísticas y gráficos.
Es importante destacar el contenido de la información incluida y detallada en este reporte, el que es personalizado a partir de las variables que interese analizar. Entre las variables por considerar y analizar están: los seguidores son un parámetro de medición que indica la cantidad de personas interesadas en conectar con tu marca.
Los retuits o número de compartidos señalan en qué medida las personas encuentran a los contenidos potencialmente interesantes para difundirlos entre sus propios seguidores.
Es vital crear una imagen de marca y su posicionamiento en redes sociales.
Los clics son el indicador del interés que despiertan tus contenidos en los usuarios (a partir del número de clics que reciben tus enlaces), y ayudan a medir si un blog o sitio web está cerca de convertirse en una fuente exitosa de contenidos. Interacciones permiten conocer qué reacciones provocan las publicaciones y medir así la efectividad de la estrategia de comunicación o de un post informativo sobre una temática. Engagement, este parámetro incluye la cantidad de comentarios, clics, me gusta y compartidos que reciben las publicaciones.
Además, mediante un Reporte de Redes Sociales se puede obtener datos precisos acerca del tráfico que obtiene un sitio web desde las redes sociales, en un periodo determinado.
De esta forma, se puede conocer cuál de los canales sociales es el más efectivo a la hora de dirigir a las personas hacia la web, y cuál necesita un ajuste en materia de Click Through Rate (CTR).
Estructura de Informe de Redes Sociales: a) para conocer las estadísticas de la página de Facebook e Instagram se presentarán los datos: Alcance (me gusta), Datos demográficos de los seguidores (sexo, edad y ubicación), Conexión de los visitantes, Crecimiento orgánico, Publicaciones de mayor alcance, Reacciones, Historias, Visitas a la página, Tiempo de respuesta del Inbox.
b) para la sección de Twitter del informe se presentarán estadísticas sobre: cantidad de seguidores. Cantidad de tuits de la cuenta. Cantidad de me gusta. Impresiones. Menciones. Publicaciones más vistas. Cantidad de retuits. Clics en los enlaces
c) mientras que, para el apartado de YouTube, se colocarán estadísticas respecto a: cantidad de seguidores: datos demográficos. Video con más vistas. Tiempo promedio de visitas.
Midiendo la interacción: se puede agregar una sección de interacción para establecer las reacciones (me gusta, me encanta, me asombra, me divierte o me enoja), así como los comentarios y compartido. Así como las publicaciones más vistas y más comentadas.
Estos datos son útiles para conocer qué tipo de publicaciones son las más efectivas y tienen mayor interacción.
También se puede elaborar un Informe de analytics de la página web, en la que se incluye: número de visitas. Promedio de visitas por día. Secciones más vistas. Publicaciones más vistas. Estadísticas comparativas.
Las organizaciones, sean empresariales, gubernamentales, educativas o sin fines de lucro, centran su interés en fijar objetivos y alcanzar los resultados. Por ello, se deben establecer indicadores de medición como la data que brinda los analytics. Además, los analytics se emplean para generar informes cualitativos y cuantitativos que estén vinculados al monitoreo y evaluación de las campañas y estrategia de redes sociales.
COLUMNAS
Iniciativa AGPD, OPS/OMS
Sebastián Toledo
En el contexto de la pandemia Covid-19, la Asociación Guatemalteca de Personas con Discapacidad Manuel Tot (AGPD) realizó un estudio sobre las barreras enfrentadas por las personas con discapacidad para su inclusión en los planes de respuesta en la gestión integral del riesgo.
El proyecto contó con el apoyo técnico de la Red Latinoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias (Riadis) y de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
El estudio permitió la obtención de información sobre la exclusión de la población con discapacidad de los planes de respuesta en la gestión del riesgo, la formulación de una hoja de ruta para abordar las necesidades del sector en las acciones de país en la materia.
Además, la propuesta de un mapa de actores para impulsar esfuerzos intersectoriales e interinstitucionales y un mapa institucional, orientado a la capacidad del Estado en la gestión del riesgo. Con el objetivo de aprovechar y dar respuesta a estos productos, la OPS/OMS, Misión Guatemala, facilitó los recursos para que la AGPD ejecute un proyecto de seguimiento y se plantea la iniciativa: Fortalecimiento de las Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias, para su Inclusión en los Planes de Respuesta en la Gestión del Riesgo en Salud.
En un primer encuentro de la coalición de organizaciones de la sociedad civil, los representantes recibieron información sobre los programas de Estado en la gestión integral del riesgo con énfasis en salud.
En un primer encuentro de la coalición de organizaciones de la sociedad civil, los representantes recibieron información sobre los programas de Estado en la gestión integral del riesgo con énfasis en salud. Con base en ello, se espera formular propuestas de reformas al marco jurídico y político; definir estrategias para el trabajo comunitario, y el desarrollo de módulos de capacitación para el empoderamiento de las personas con discapacidad.
Las propuestas serán entregadas al Ministerio de Salud, institución que conforma por acuerdo ministerial la Mesa Nacional de Inclusión en Gestión Integral del Riesgo, con participación de instancias relacionadas con la promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Se espera el apoyo de las autoridades de los entes convocados, para que el aporte de las personas con discapacidad se incluya en los normativos de país, tal como lo mandatan las convenciones y tratados adoptados por el Estado.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I