Comunícate con nosotros al 1590

ARTES

Descansa, Príncipe José José, gracias por tanto amor

Publicado

-

Murió a los 71 años, en un hospital de Homestead, Florida, EE. UU. Lo cantado, cantado está.

El 28 de septiembre no llovió, pero todo el día fue gris. Digan que soy supersticioso, pero fue porque desde el mediodía se supo que el Príncipe había muerto. José José dejaba, por fin, este mundo. Durmió con el cáncer de páncreas dos años, pero fue ese sábado que en un hospital de Florida, EE. UU., dio su último estertor. José Rómulo Sosa Ortiz era su nombre, hijo predilecto de México y, por antonomasia, la voz de Latinoamérica.

No es mentira, pero este elogio comenzó a escribirse el 14 de marzo de 2017. Ese día se supo que José José padecía cáncer. Sí, todos vamos a morir, mas ese día comenzó su cuenta regresiva. Recuerdo que, a propósito de la nota, entrevisté a un par de oncólogos. Ambos coincidieron en que hablar de un estimado de tiempo era muy relativo, pero sentenciaron: “de este año no pasa”. Se equivocaron, vivió dos más.

El cantante vestía de blanco impecable para sus conciertos y eventos importantes.

Nacido en la Ciudad de México, el 17 de febrero de 1948, José José recorrió los escenarios del mundo cantando al amor. Fue el 10 de junio de 2019 cuando se publicó su último mensaje, pero ¿cómo saberlo?: “Familia querida, gracias por su apoyo y por sus oraciones. Estoy muy bien, gracias a Dios. Continúo con mis terapias para salir adelante como muy pronto nos veremos, gracias por todo, un abrazo y mil bendiciones para todos”.

¿Cómo imaginar que serían las últimas palabras públicas de una carrera que se hizo famosa con la interpretación del tema El triste, en el Festival de la Canción Latina en 1970? A 49 años de ese evento, se confirman 400 canciones grabadas y ventas superiores a los 85 millones de discos, el precio fue una vida tormentosa, llena de tribulaciones.

“Hoy quiero saborear mi dolor, no pido compasión ni piedad. La historia de este amor se escribió para la eternidad.”

El triste (canción de Roberto Cantoral, interpretada por José José)

La última entrevista en Guatemala

Visitó el país en varias ocasiones, pero la última vez fue en 2011. Eran pocas las probabilidades de poder entrevistarlo pero, adelantándome un poco, preparé las preguntas. Mil cuestionamientos y 20 minutos de entrevista: ¿Cómo describe esta nueva oportunidad en los escenarios? ¿Cómo define el aporte de Rafael Pérez Botija a su carrera? ¿Aún cree que “casi todos sabemos querer pero pocos sabemos amar”? A la distancia, ¿cómo define el alcohol? Tanto que preguntar y tan poco tiempo. Aunque, los dioses del romanticismo me sonríen a veces, “Gabriel, te conseguí 20 minutos. Venite a Tikal Futura, José José te atenderá”.

Regresemos el reloj a la mañana del 4 de mayo de 2011. Ahí estaba, a la espera del cantante. No estaba nervioso, quería una buena entrevista. Nos saludamos, y desde el principio lo sentí honesto. Quien se dedica al periodismo sabe de lo que hablo. Desde el comienzo uno sabe cuándo el entrevistado está renuente, y José José no era de esos.

“Yo sé lo difícil que es andar de arriba para abajo, es bien difícil. El éxito lo primero que hace es sacarte de tu casa. Así es”. Comenzaba a responder, con dificultad, eso sí, a cada una de mis preguntas de la música y la fama. El viernes 6 daría su concierto en Guatemala, por lo que era mi única oportunidad de hablar con él.

Le aseguré que era una institución, pero rio, me contradijo: “No, yo creo que soy un comunicador. Soy una bocina del don de Dios en los compositores. Todos queremos saber cómo se escribe una canción romántica, pero es Armando Manzanero el que sabe”.

Respecto a firmar autógrafos, José José aseguraba que era “la única forma de corresponderle a la gente todo lo que nos da”.

De su música tenía que saber si mis temas favoritos eran importantes para él. Después de todo, lo fanático se sale. Respecto a eso, dijo que Duda, La nave del olvido, El triste y las canciones biográficas que le escribió Rafael Pérez Botija, Mi vida, Seré y Yo soy, eran sus favoritas. “¿Después de tanto tiempo, todos saben querer, pero pocos saben amar, José José?”, pregunté. “Sí, definitivamente. Esa es la canción más importante de toda mi carrera. Ese consejo de Manuel Alejandro describe, para los que no lo saben, la diferencia que hay entre amar y querer”.

José José fue paciente y respondió a todas las preguntas. Fue gentil. Sobre los 40 años (en ese entonces) de autógrafos y saludos, mencionó que estaba alegre, pero cansado. Aun así, “Es la única forma de corresponderle a la gente todo lo que nos da. Es la única manera. Ellos te compran los discos, te buscan en el Twitter, te buscan en internet. Ellos son los que te mantienen vigente”.

“¿Cómo define el amor José José?” y respondió: “Es el carácter de Dios, está en todo lugar y en su máxima expresión, en los seres humanos”. Y de su vida, ¿cambiaría algo? “No cambiaría nada de la historia de mi vida. Porque la ecuación para llegar hasta mi aquí y mi ahora, que es lo único que tenemos todos los seres humanos, es muy bella, muy difícil, pero es muy bonito vivir así”.

“La Iglesia secreta de José José”

Terminó la entrevista, la sesión de fotos y fue en ese momento que me puse nervioso. Ya no era un periodista, era un fan: “Disculpe, un favor más. Con unos amigos, todos periodistas y algunos escritores, nos reunimos cada tanto a cantar sus canciones, ahogar penas”. “Muchas gracias por lo que dices”. “Y por ello le pido un autógrafo: somos La iglesia secreta de José José”. “¿Lo dices en serio?”, respondió riendo. Pero pronto vio que no mentía, ahí estaba yo, uno más de una gigantesca legión de seguidores, un cínico salido que ha bebido y llorado con su música, pidiendo un autógrafo.

“Con que no lo crucifiquen es todo”, gritó atrás su representante, y todos reímos. Fue entonces que José José tomó la hoja doble carta que llevaba, y escribió: “Para mis amigos románticos de la Iglesia de José José… un abrazo, su amigo José José”. Terminó de escribir, lo leyó en un susurro, lo enrolló, me lo entregó y me dio dos abrazos, uno por mejilla: “Gracias por tus palabras, hermano”, y se fue en silencio. Mitad broma, mitad verdad, lo de la palabra “Iglesia” es para darle una cara de institución ritualista, pero es un chiste. Iba en representación de todos, incluso de nuestro fundador, el periodista y Premio Nacional de Literatura, Francisco Alejandro Méndez, quien años atrás lo entrevistó y bebió con él.

El sábado pasado volví a vivir esa entrevista. Recordé la afabilidad con la que me trató, y regresé también al concierto de 100 minutos que el viernes 6 de mayo de 2011 dio en el país. Salió al escenario con su impecable traje blanco. No cantó, balbuceó sus canciones, pero eso a nadie le importaba. Estaba ahí, no hizo playback.Aún sin voz, estaba frente al micrófono dando la cara. Fue un valiente, porque para ser romántico en este mundo se requiere de tenacidad. ¿Por qué es tan importante el Príncipe para mí? Es simple, porque con su música nos enseñó a ser vulnerables sin ser agresivos. A amar sin ser correspondidos, porque el amor acaba.

Así pues, nunca olvidemos que si José José murió, fue porque falló su páncreas, y no su corazón. Latió hasta el último momento, porque eso sucede cuando se nace romántico, un corazón noble se puede agrietar, pero no romperse. Buenas noches dulce príncipe, duerme como Hamlet, desde esta orfandad imploro porque los ángeles te arrullen en tu letargo eterno.

Gabriel Arana
Seguir leyendo

ARTES

UN MULTIVERSO DE ARAÑAS

Publicado

-

EL COMICBUQUERO

Alejandro Alonzo

https://linktr.ee/elcomicbuquero

El Spider-Verse (Universo Arácnido) fue introducido en Marvel Comics por primera vez en 2014, e involucra múltiples universos paralelos y diferentes versiones del personaje Spider-Man. El concepto ganó una popularidad significativa y desde entonces se ha adaptado a varias formas de medios, incluyendo dos exitosas películas animadas.

En el Spider-Verse existen desde diferentes versiones de Peter Parker hasta personajes completamente nuevos que han tomado el manto de Spider-Man en sus respectivos universos. Cada Spider-Man aporta sus habilidades, personalidad e historia únicas, lo que agrega profundidad y diversidad a las historias.

El Spider-Verse presenta múltiples universos paralelos y diferentes versiones del personaje Spider-Man.

El origen del Spider-Verse se remonta a la historia del cómic del mismo nombre, escrita por Dan Slott con ilustraciones de Olivier Coipel y otros. La historia gira en torno al villano Morlun, miembro de los Herederos, una familia de seres poderosos que persiguen y matan a varios personajes arácnidos de diferentes dimensiones para consumir su fuerza vital, lo que representa una amenaza significativa para todo el Spider-Verse.

Para combatir a los Herederos, los arácnidos de diferentes realidades son reunidos por el personaje conocido como el “Spider-Man Superior” (la conciencia del Dr. Otto Octavius en el cuerpo de Peter Parker). Este diverso grupo incluye personajes como Spider-Gwen, Spider-Man Noir y Spider-Ham, y forma una alianza para salvar sus respectivos universos.

Miles Morales, Spider-Gwen y Spider-Man 2099, en promocionales de Spider-Man: Across the Spider-Verse. Cortesía: Marvel Comics

La historia no solo muestra escenas de batalla llenas de acción, sino que también explora la compleja dinámica entre los diferentes personajes y sus luchas para trabajar juntos contra los Herederos. El éxito de la historia de “Spider-Verse” condujo a la creación de la película animada Spider-Man: Into the Spider-Verse (2018).

Dirigida por Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman, la película presenta a Miles Morales, un adolescente que se convierte en el nuevo Spider-Man en su universo. A través de una serie de eventos, Miles se encuentra con otras personas araña de diferentes dimensiones, incluido un Peter Parker mayor, Spider-Gwen, Spider-Man Noir, Spider-Ham y Peni Parker con su robot SP//dr. Juntos, deben unirse para detener a Kingpin y sus planes para acceder a otras dimensiones, lo que podría destruir todo el Spider-Verse. Spider-Man: Into the Spider-Verse recibió elogios de la crítica por su innovador estilo de animación, su convincente narración y la diversa representación de arácnidos de diversos orígenes.

La película no solo amplió la popularidad del concepto Spider-Verse, sino que también ganó numerosos premios, incluido el Premio de la Academia a la Mejor Película Animada. La secuela, Spider-Man: Across the Spider-Verse ya está en cines.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

ARTES

Mucho para ti, de Asmed, suma vistas en YouTube

Publicado

-

Foto: Rubelsy Pimentel

El cantante del género urbano Asmed continúa en la búsqueda de dejar su huella en la industria musical, y sigue ese camino, ahora con su más reciente trabajo Mucho Para ti, que ha logrado conseguir más de 20 mil vistas en YouTube.

Durante su visita, indicó que se enamoró de La Antigua Guatemala y piensa grabar en esa ciudad.

El nuevo tema del artista va dedicado a todas las mujeres que se sienten de menos y a su vez las empodera, declaró el artista, quien estuvo de visita en Guatemala recientemente. El videoclip oficial de esta canción se encuentra disponible en las plataformas digitales.

El originario de Cali, Colombia, detalló que “la música es un proceso de amor y paciencia y sobre todo constancia. Comencé hace más de 10 años en el conservatorio de mi país, y empecé a escribir pop con baladas junto con mi guitarra, luego me incline por otros géneros”.

Rubelsy Pimentel
Seguir leyendo

ARTES

El show debe continuar

Publicado

-

Cortesía: Killer Queen

El grupo Killer Queen ha dedicado homenajes a la legendaria agrupación británica Queen desde hace nueve años. Y de nuevo, este 17 de junio, se presentará junto al coro Camerata Vocal Corodemia, dirigido por el maestro Fernando Archila. La agrupación está integrada por Luis Moir (teclados), Vinicio Cabrera (bajo), Bryan Páez (guitarra), Fabio Cermeño (batería) y Joam Zamora (voz). Cabe destacar, de acuerdo con expertos, que el cantante posee el registro vocal apropiado para interpretar las canciones de Freddie Mercury.

El grupo y un coro interpretarán lo mejor de Queen.

Durante el espectáculo, los músicos guatemaltecos cantarán los grandes éxitos de Queen, así como otras canciones que serán sorpresa. Además, cuentan con el carisma, talento y el elemento teatral de Joam que
resaltan sobre el escenario.

Presentación

El concierto se realizará el sábado 17 de junio, a las 20:00, en la Gran Sala Efraín Recinos, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Los boletos los podrá adquirir el día del evento en taquilla, con el costo de platea y palco Q100 y balcones Q75.

Marisol Vásquez
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.