ARTES
¿Debemos reformar el Premio Nacional de Literatura?
Hace unos años me metí en problemas por decir mi opinión acerca del Premio Nacional de Literatura a un medio de comunicación. Dije que debería espaciarse la premiación para darle chance a los escritores activos a desarrollar su carrera. Esto porque se supone que se galardona “al conjunto de la producción de un autor o autora, en consideración de su calidad y aporte al desarrollo de la literatura guatemalteca”.
Según yo debería darse cada 4 años con un reconocimiento en metálico más alto, creo que mencioné Q200 mil (sumando los Q50 mil que actualmente se dan de manera anual). Y además opiné que en los años intermedios debería promoverse y distinguirse la creación de autores jóvenes, y no tan jóvenes, para que así vayamos “cultivando” a esos premios nacionales.
Fui muy criticada y hasta la fecha veo ciertas miradas de reproche. Se dijo que eso era no valorar a los autores y que el dinero, aunque poco, se podría perder si no se entrega y, lo más escandaloso, que no eran “narcos” para estar dando más dinero a un escritor. En fin, a veces decir lo que se piensa no es bien recibido por todos.
Todo esto vino a mi mente, porque hace unos días la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), para celebrar los 10 años que lleva invitando a un autor nacional a que hable con los estudiantes, realizó la actividad Conmemoración y celebración de la literatura guatemalteca.
Uno de los oradores, no digo su nombre porque no le quiero acarrear los mismos problemas que yo tuve, dijo con otras palabras casi lo mismo que yo pienso acerca del máximo galardón a las letras. Agregó otra idea que me pareció genial: que en lugar de un solo y escuálido galardón, se entregue una
pensión vitalicia.
Sería reconocer a un escritor, pensador y ciudadano guatemalteco que haya aportado con su obra y su vida a la literatura del país, que haya marcado un precedente con su estilo y que incluso haya iniciado escuela. Alguien que haya invertido décadas en promover no solo sus propias letras sino la de otros escritores, motivando a los jóvenes a leerlos y también a escribir. Como afirmó este orador en el evento de la UVG, esos personajes no abundan y hay que darles tiempo y condiciones para surjan. Cuando el premio fue creado, en 1988, por suerte, había muchos autores sobrevivientes de épocas de represión y muerte a quienes premiar. Pero, actualmente, en un país que no apoya a sus literatos, en que la industria editorial es incipiente y la gente no lee, me parece obvio que primero debemos apoyar la formación y difusión de los escritores.
ARTES
Marc Anthony hará vibrar Cayalá
Foto: EFE
Viviendo tour es el nombre que le ha dado a su nueva gira uno de los mayores exponentes del género salsero en el mundo.
El denominado Rey de la salsa llegará a nuestro país el próximo 30 de noviembre en un concierto que se llevará a cabo en Explanada Cayalá.
Recientemente, la productora Asa Promotions publicó en sus redes sociales un video en el que Marc Anthony invita a toda su fanaticada a asistir a su show, en el que podrán cantar temas icónicos del artista como Vivir la vida, Valió la pena, Qué precio tiene el cielo, Y hubo alguien, entre muchas más.
Las entradas tienen un valor de Gradas, Q390; mesas Oro, Q740; mesas Platinum, Q915 y mesas Black, Q1390. Los boletos estarán a la venta próximamente por TicketAsa.gt, ya que en la actualidad cuentan solamente con formulario de preventa.
Si desean adquirir boletos en preventa, pueden hacerlo por medio del siguiente QR

ARTES
IV Concierto de temporada nacional
Foto: Cortesía de su página oficial
La Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala invita a su IV Concierto de Temporada Nacional Solistas Guatemaltecos, en la Sala de Conciertos del Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara (3ª. avenida 4-61, zona 1), el 28 de septiembre, a las 19:30.
Adquiera sus entradas a Q50 en taquilla el día de la presentación, a partir de las 18:00 horas. Informan que el pago solo es en efectivo. Esta es una actividad del Ministerio de Cultura y Deportes.
• Narcy Vásquez
ARTES
A ritmo de reggae con Ronny Roots & Los 4:20
Foto: Cortesía de su página oficial
El cantante, compositor, arreglista y productor musical guatemalteco Ronny Roots comenzó su carrera como solista con su proyecto original basado en el reggae music, la mixtura del roots con el rocksteady y el dancehall.
Sus letras se basan en el amor, desamor, vida, protesta y conciencia social. Su producción discográfica la escucha en las diferentes plataformas de música y en su canal de YouTube. Con más de diez años de carrera en la industria musical, ha compartido escenario con diversos artistas y músicos. Es considerado actualmente como uno de los máximos exponentes del género reggae en Guatemala.
Junto a su banda Los 420, ha participado en los distintos festivales, nacionales en los que destacan el Tumtapalan en sus tres ediciones, el Love fest, Reggae en la City, entre otros. Para conocer más sus proyectos musicales, sígalos en IG: @ronnyrootss, FB: Ronny Roots y los 4:40, TikTok @rony_roots.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato