Comunícate con nosotros al 1590

ARTES

Cultive su lado artístico con estos cursos

Publicado

-

Estos programas lo llevarán por distintas disciplinas, de la pintura a las acrobacias con tela.

El 2021 puede ser el año para acercarse al mundo del arte, ya sea de manera virtual o presencial. La pintura, el arte dramático, la literatura, la danza clásica, la escultura y hasta las acrobacias en telas son algunas de las disciplinas que se abren al público mediante estos cursos y talleres.

Cofradía Escarlata

La edad no es obstáculo para acercarse la actuación. La compañía Cofradía Escarlata y el artista Guillermo Monsanto organizan un taller dirigido a principiantes, que se impartirá de lunes a viernes de 16:00 a 17:30, durante tres meses, a partir de hoy. Improvisación, creación, estudio de personajes y contexto de las obras a interpretar son algunos de los temas que se abordarán en este curso que se desarrollará de manera presencial en Antigua Guatemala y tomando todas las medidas de bioseguridad. Inscripciones y más información están disponibles en el WhatsApp: 4978-3637.

Foto: cortesía Cofradía Escarlata.

Sophos

Durante seis sesiones de dos horas, el poeta Pep Balcárcel le enseñará Cómo contar una historia. De la mano de la librería Sophos, el escritor le dará herramientas de crítica y creación literaria para que, de manera virtual, pueda desarrollar ambientes, personajes y tramas. El curso se llevará a cabo todos los jueves, del 21 de enero al 25 de febrero. El precio es de Q660 y puede reservar su sitio ingresando a sophosenlinea.com.

Foto: cortesía Sophos.

Centro Cultural Municipal Álvaro Arzú Irigoyen

El Centro Cultural Municipal Álvaro Arzú Irigoyen abre las clases de la Escuela de Danza Clásica para niñas y niños de 6 a 14 años. El proceso de inscripción se desarrollará del 8 al 26 de febrero y, para ingresar, se debe superar un examen de admisión (físico). Las clases se impartirán de manera virtual de lunes a viernes de 14:00 a 17:00. La Escuela Municipal de Escultura también formará en técnicas, teoría y diferencias de materiales, entre otros aspectos de esta disciplina. En este caso las inscripciones se desarrollarán del 8 al 13 de febrero. Para información de los requisitos y costos, puede llamar al 2285-0330.

Foto: cortesía Facebook / Centro Cultural Municipal.
Alejandra Fiallos

Si desea unir su gusto por el arte y las alturas, el curso personal de Acro Danza Aérea de Alejandra Fiallos es su mejor opción. Para ser parte de este taller solo se necesita constancia, amor y pasión por las acrobacias en telas y el yoga aéreo. El curso está dirigido a público de tres años en adelante y no se requiere experiencia previa, ya que la instructora lo acompañará paso a paso. Los horarios son martes, jueves y sábados de 9:00 a 18:00, en el Centro Cultural Finca La Azotea (Antigua Guatemala), y miércoles, viernes y domingo de 9:00 a 17:00 en Caoba Farms (también en Antigua). El precio por clase es de Q50. Para mayor información puede comunicarse al 4390-6341.

Foto: cortesía Alejandra Fiallos.
Universidad Popular

Como cada año, la Universidad Popular (UP) abre sus puertas a los adultos, jóvenes y niños interesados en formarse en el arte. Debido a la pandemia de Covid-19, esta vez la institución presenta un catálogo que incluye diplomados en arte dramático, artes visuales y gestión cultural, que se desarrollarán de manera híbrida (entre lo presencial y lo virtual).

Foto: cortesía Universidad Popular.

A esta oferta, la UP suma cursos libres en ramas como maquillaje teatral, dibujo básico y lectura de una obra de arte. En su versión presencial e híbrida, además, podrá formarse en fotografía básica, dibujo natural y guitarra, entre otros. Para detalles de los cursos e inscripciones, puede llamar al 2232-6797, o escribir al WhatsApp (3662-7776) o al correo electrónico [email protected].

Berta Abrego
Seguir leyendo

ARTES

Agenda navideña 

Publicado

-

En el Christmas Village de Spazio se enciende la magia de esta Navidad. Hasta el 24 de diciembre, se organizan diversas actividades en Spazio zona 15, en el segundo nivel.

Ask Santa: es una actividad interactiva diseñada para que los niños le pregunten a Santa Claus todo lo que deseen saber. Los sábados y domingos, de 10:00 a 19:00, y del 18 al 23 de diciembre, de 12:00 a 20:00 horas.

The Shop: la tienda de artículos navideños atiende de lunes a viernes, de 10:00 a 20:00; sábados y domingos, de 9:00 a 22:00. Del 18 al 23, de 9:00 a 23:00, y el 24, de 8:00 a 15:00 horas.

Elf Wrapping Station: el lugar ideal para empacar obsequios de Navidad de manera creativa. Abre los viernes, de 14:00 a 19:00, sábados, de 10:00 a 19:00, y domingos, de 10:00 a 18:00 horas.

Santa’s Workshop: creatividad y diversión para los pequeños artistas. Es un espacio para que los niños disfruten realizar manualidades de la temporada. 

Están los viernes, de 14:00 a 19:00; sábados, de 10:00 a 19:00, y domingos, de 10:00 a 18:00
horas. 

Jingle Bell Market by Lady Multitask Guatemala: un mercadito que ofrece amplia variedad de artículos para presentes de la época. Vende de miércoles a sábado, de 11:00 a 19:00, y domingos, de 10:00 a 18:00 horas.

Para más información, consulte las redes sociales @spazioguate.

Marisol Vásquez Fotógrafo: Herbert García
Seguir leyendo

ARTES

LIBROS DE OTRAS PERSONAS

Publicado

-

Guillermo Monsanto 

[email protected]

El pasado verano tuve la oportunidad de estar en Madrid durante los meses de junio y julio.  Aquella es una ciudad donde se pueden adquirir libros a precios razonables y, en las tiendas de segunda mano, casi regalados. A veces, aunque no siempre, pasa lo mismo en las ferias del libro de Guatemala.  

La cosa es que en una de las plazas del barrio Malasaña, sobre una banca de piedra, me encontré unos cincuenta libros para llevar. Con tristeza, por el peso, tuve que entresacar algunos ejemplares de los cuales he leído dos y medio porque postergué su lectura ya que en aquel momento estaba embebido con Dolores Redondo y tenía en espera otros de Stephen King.

El primero al que le entré y, curiosamente, el primero que tomé de la pila de libros, fue La isla de las tormentas (1978) de Ken Follett. Reconozco que me dejé llevar por el apellido del escritor y el buen sabor de boca que me han dejado otras de sus novelas, entre ellas, Los pilares de la tierra.

La sustancia a partir de la ficción histórica.  

Desde que empecé el libro empezaron a fluir claramente las imágenes y percibí que la trama me recordaba a algo. Por lo visto vi la película, aunque no recuerdo cuándo, pero sin duda mi memoria me llevó visualmente a los parajes descritos en el texto. Lo mismo me ha pasado cada vez que leo Lo que el viento se llevó.  

La Segunda Guerra Mundial, un despiadado espía y un final inesperado. No le di tanta importancia al hecho histórico hasta que leí el segundo y caí en cuenta de que ambos eran complementarios en cierto modo. Allí comencé a apreciar el gusto de mi anónimo benefactor.

Aunque El cofre de Constantina (1986), de Robert Ludlum, no corría al mismo ritmo que La isla de las tormentas, probablemente por culpa del traductor, los contenidos poseen el valor de mutar para que el lector no logre dar algo por sentado. De nuevo los espías, los estrategas y las circunstancias se confabulan para conseguir una atmósfera particular.

Estoy ya en el tercero.  Este sin duda lo terminaré mucho antes que los otros dos, ya que está fundamentado desde la perspectiva investigativa de Marcelo Simonetta. El enigma de Montefeltro (2019) se desarrolla durante el bajo renacimiento italiano y arranca con un hecho histórico: el asesinato de Galeano María Sforza, duque de Milán, nacido en 1444 y muerto en 1476.  

De nuevo, la intriga política es el eje que nos conduce a diversos personajes registrados por la historia. Entre ellos, Lorenzo el Magnífico, Ferrante de Aragón, Giuliano de Medici, Sandro Botticelli o Elisabetta Visconti, solo para mencionar algunos de los nombres involucrados en la intrigante ficción. Me faltan cuatro libros más, a ver qué tal. 

No deja de ser peculiar cuando un lector se enfoca en determinado tipo de novelas. En este caso, la sustancia de sus intereses redundó en una serie de trabajos que navegan por los vericuetos de la historia y sus protagonistas.

Guillermo Monsanto
Seguir leyendo

ARTES

Fito Molina musicaliza para los niños y apoya a migrantes

Publicado

-

Carlos Rodolfo Molina Monzón, más conocido como Fito Molina, es un compositor y arreglista guatemalteco, que lleva la influencia musical en las venas, ya que su abuelo trabajó en la banda militar de Quetzaltenango y su papá fue director de la Marimba Orquesta Clave de Oro. 

Desde 1989 reside con su familia en Estados Unidos, en donde se desempeña como ministro evangélico, pero no deja de lado su vocación por el ritmo, que combina con el trabajo social. Hace un mes, aproximadamente, visitó Guatemala para promocionar su más reciente canción, Mi plegaria, dedicada a los migrantes.

“Todo lo echamos en una maleta para irnos a otra nación y buscar el sostén para los seres queridos que se quedan. Y es que comprendo el dolor del connacional por la falta de oportunidades, comida, trabajo, etc.”, expresó el cantautor. 

Molina ha experimentado en carne propia esa vivencia, ya que su hijo mayor fue deportado, con quien espera reunirse en un corto plazo. Por ello, él pasa de las canciones a la acción, porque apoya a sus paisanos en asesorías, trabajos y otros asuntos. 

De la banda militar a melodías para los infantes

Se graduó de la Escuela Militar de Música Maestro Rafael Álvarez Ovalle, en donde se especializó en el clarinete y un poco de piano. Luego, aprendió a tocar más de 40 instrumentos.  

No se considera cantante, su énfasis es más como autor y arreglista, pero con el tiempo se convenció de cantar y en la actualidad se dedica a los cantos cristianos  infantiles. “Tengo unas 75 grabaciones para niños y todas se han publicado”, relató. 

Hace dos años terminó su más reciente álbum llamado Benjamín. “Sin embargo, uno no tiene todo bajo control porque en enero sufrí un derrame cerebral y he tenido problemas con el habla y las
manos”, dijo.  Agregó que ha mejorado poco a poco de su salud. 

Trabaja en el que considera será su último gran proyecto de vida, traducir diez de sus melodías a los 22 idiomas mayas. “Ya traduje una en k’echi’, estoy viejito, pero lo que no muere es el entusiasmo”, mencionó entre risas.

Marisol Vásquez Fotógrafo: Danilo Ramírez
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.