Comunícate con nosotros al 1590

INTERNACIONALES

Cuba pide reforzar precauciones ante nuevos brotes de dengue y zika

Publicado

-

Las autoridades sanitarias cubanas reconocieron la existencia de focos de dengue y zika en varias provincias del país, y pidieron a los ciudadanos «reforzar las medidas de prevención» ante el aumento de estos arbovirus durante los meses lluviosos de verano, informaron los medios oficiales.

«En Cuba no se reporta chikunguña desde hace dos años, y la fiebre amarilla está eliminada desde 1909, pero en el caso del dengue y el zika sí existen brotes de transmisión en varios territorios del país», dijo al diario estatal Granma el director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán.

Granma no especifica cuáles son los territorios afectados ni hace alusión a los reportes de varios medios de fuera de la isla, según los cuales unas 10 personas fallecieron en las últimas semanas en el centro y el oriente de la isla por dengue hemorrágico, unas muertes que no han sido confirmadas aún por las autoridades cubanas.

En el país caribeño, la situación epidemiológica se considera casi asunto de Estado, y la difusión de cifras de infectados por virus y niveles de trasmisión no es habitual en la prensa cubana, toda estatal.

El incremento de las enfermedades trasmitidas por mosquitos en el verano se debe al aumento del calor unido a las lluvias, «muy marcadas este año», señaló Durán.

Limpian para prevenir

Ante esta situación, el Estado cubano responde con la limpieza de los posibles focos de trasmisión, «fumigaciones semanales, inspección de las viviendas, la vigilancia y el pesquisaje diario de la población, buscando personas con síntomas de las enfermedades».

A pesar del esfuerzo gubernamental, «la piedra angular en la prevención y control de estos virus sigue siendo la responsabilidad de las familias y las personas en cooperar con estas medidas», insistió el doctor.

El director nacional de Epidemiología en la isla subrayó además la importancia de acudir al médico ante cualquier síntoma de dengue o zika.

Según los datos oficiales más recientes, publicados en marzo pasado, Cuba redujo en un 68 % los casos de dengue en 2017, no registró pacientes de chikunguña y detectó la trasmisión autóctona de zika en 14 de sus 169 municipios.

Sara Solórzano
Seguir leyendo

INTERNACIONALES

Estados Unidos y China exploran posible reunión 

Buscan un encuentro entre Biden y Xi Jinping para finales de año.

Publicado

-

Foto: EFE

Estados Unidos y China exploran la posibilidad de organizar una reunión a finales de este año entre el presidente Joe Biden, y el mandatario chino, Xi Jinping, informó un alto cargo del Departamento de Estado de EE. UU.

Este fue uno de los principales temas que abordaron el secretario de Estado, Antony Blinken, y el vicepresidente de China, Han Zheng, durante un encuentro en los márgenes de la Asamblea
General de la ONU, en Nueva York.

La fuente del Departamento de Estado explicó que fue un encuentro “sincero y constructivo” en el que pudieron entrar a fondo en los temas de la agenda bilateral sin tantas formalidades. “Hay una expectativa de trabajar hacia un encuentro de ambos líderes para finales de este año. Desde el lado estadounidense creemos que sí va a ocurrir”, afirmó.

Biden y Xi se vieron por última vez en 2022 durante el G20 de Bali (Indonesia), una junta que Biden ha dicho que quiere reeditar. Sin embargo, el presidente chino no acudió a la asamblea del G20 de la semana pasada en la India ni tampoco llegará a la Asamblea de la ONU.

El próximo noviembre, está prevista la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en San Francisc, Estados Unidos, donde se desconoce si participará Xi.

Ambas potencias están acercando posturas tras meses en los que la relación estuvo bajo mínimos por las rivalidades comerciales, la tensión sobre Taiwán, la invasión rusa de Ucrania y el hallazgo de un supuesto globo espía chino en Estados Unidos.

Blinken visitó en junio pasado Pekín, para limar asperezas, un viaje que luego han repetido la secretaria del Tesoro, Janet Yellen; el enviado especial para el Clima, John Kerry, y la secretaria de
Comercio, Gina Raimondo.

Redacción DCA
Seguir leyendo

INTERNACIONALES

UCLA: Latinos en EE. UU. serían la quinta economía mundial

Publicado

-

Foto: EFE

La población latina en EE. UU. alcanzó en 2021 un producto interior bruto (PIB) de US $3.2 billones, lo que la convertiría en la quinta economía del mundo si fuera un país, según un estudio divulgado por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA, en inglés).

El PIB de este sector poblacional en 2021 se ubica después de la global de EE. UU., China, Japón y Alemania, y supera economías de países como el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá, reveló el informe, que destaca que esta comunidad es muy resiliente.

Los hallazgos de la UCLA muestran que, a pesar del golpe que representó la pandemia del Covid-19, el PIB de esta población creció en 2021 un 7.1 por ciento ajustado a la inflación, superando la marca de los US $3 billones por primera vez.

“Estos datos demuestran que los latinos son una fuente muy importante de resiliencia y esperanza para la economía estadounidense”, expresó David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latinas de UCLA y coautor del análisis.

Redacción DCA
Seguir leyendo

INTERNACIONALES

Se retoma el debate sobre la dolarización

Publicado

-

Foto: EFE

La propuesta del candidato de ultraderecha argentino Javier Milei de dolarizar Argentina ha vuelto a traer un debate a América Latina, donde países como Panamá, El Salvador y Ecuador llevan ya años con el dólar adoptado como moneda oficial, y otros, como Cuba y Venezuela, con un fuerte
mercado sumergido.

Con la bandera de la dolarización, aunque no quiere implementarlo a corto plazo, eliminar el Banco Central y aplicar “motosierra” al gasto público, el candidato de La Libertad Avanza obtuvo el primer lugar con el 29.86 por ciento de votos en las primarias del pasado 13 de agosto.

Sin embargo, pese a una inflación por encima de tres dígitos, los macroeconomistas hablan de “obstáculos insalvables” para esta vía, ya que Argentina carece de dólares necesarios para rescatar la base monetaria y respaldar los depósitos bancarios y, para conseguirlos, las propuestas suponen “incrementos absurdos” de deuda pública, para un país cuyos títulos cotizan al 30 por ciento de su paridad.

Redacción DCA
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.